Estación Quilmes: 04/01/2010 - 05/01/2010

  Roberto Diaz

30 de abril de 2010



Never More

sentado junto al borde de la desesperanza
mirando cómo el tiempo se babea en mi patio
invento estas palabras
que no son siquiera lo mejor de mí mismo

aquí dentro está oscuro
y hay viento y hay gemidos
por todos lados donde voy gotean
como pequeñas muertes como cantos

sentado junto al borde de cualquier estropicio
deshojando unas flores inclementes y mustias
la soledad se mira en mi sombra olvidada

si alguien abriera ahora la puerta de mi casa
para mostrarme el mundo como yo lo soñé
le diría simplemente que es tarde
que es muy tarde

porque cuesta trabajo descoser la tristeza
limpiar todas las furias que se han derramado
frotar esa sonrisa que no uso hace tiempo
y amar a todo viento como hace mucho amé

porque cuesta trabajo volver a ser el hombre
que calentaba pájaros bajo el sol de su casa.



Roberto Diaz

Obra: Nevermore - Paul Gauguin

  Dios los estaba soñando



Eduardo Galeano



La mujer y el hombre soñaban que Dios los estaba soñando.
Dios los soñaba mientras cantata y agitaba sus marcas, envuelto
en humo de tabaco, y se sentía feliz y estremecido por la duda y el misterio.
Los indios makiritare saben que si Dios sueña con comida, fructifica y da de comer.
Si Dios sueña con la vida, nace y da nacimiento.
La mujer y el hombre soñaban que en el sueño de Dios aparecía un gran huevo brillante.
Dentro del huevo, ellos cantaban y bailaban y armaban mucho alboroto, porque estaban
locos de ganas de nacer. Soñaban que en el sueño de Dios la alegría era mas fuerte que la
duda y el misterio; y Dios, soñando, los creaba, y cantando decía:
- Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre. Y juntos vivirán y morirán. Pero
nacerán nuevamente. Nacerán y volverán a morir y otra vez nacerán. Y nunca dejarán de
nacer, porque la muerte es mentira.



Eduardo Galeano
(De memorias del fuego)
Nació en Montevideo Uruguay el 3 de septiembre de 1940.

  Divididos

29 de abril de 2010



Ala delta



Una chica en el cielo
vive en mi océano salvaje;
una radio que se cae
mientras duermen pájaros acá
una radio en el mar,
una chica en el cielo todo el tiempo
puedo ver pero no se,
todo esta muy rápido acá.
y los pibes remontaban barriletes,
y la virgen paso haciendo ala delta.
Todo esta muy fácil
si tenés tu propio cielo.
nada esta muy cerca,
nada que yo necesite.



Divididos
Del álbum “Vivo acá”

  Charly García

28 de abril de 2010



Como mata el viento norte



Como mata el viento norte cuando agosto esta en el día
y el espacio nuestros cuerpos ilumina.
Un mendigo muestra joyas a los ciegos en la esquina,
y un cachorro del señor nos alucina.
Hablame solo de nubes y sol,
no quiero saber nada con la miseria del mundo hoy.
Hoy es un buen día, hay algo de paz,
la tierra es nuestra hermana...
Marte nos cede el poder del sol,
venus nos enamora, la luna sabe de su atracción.
Mientras nosotros morimos aquí,
con los ojos cerrados, no vemos mas que nuestra nariz.
Como mata el viento norte cuando agosto esta en el día
y el espacio nuestros cuerpos ilumina.
Señor noche se mi cuna, se mi día,
mi pequeña almita baila de alegría...



Charly García
Del álbum “La máquina de hacer pájaros”

  The Beatles

27 de abril de 2010





Cuando tenga 64 años

Cuando envejezca y pierda mi pelo,
dentro de muchos años.
¿Aun me mandarás una tarjeta de San Valentín,
una felicitación de cumpleaños o una botella de vino?

Si he salido hasta las tres menos cuarto
¿me cerrarás la puerta?
¿Me necesitarás, me alimentarás
cuando tenga 64 años?

Tu también serás más vieja
Y si dices la palabra, podría quedarme contigo.

Podría resultar de utilidad arreglando un fusible
cuando se te apaguen las luces.
Tu puedes hacer un sueter junto a la chimenea,
los domingos por la mañana ir a dar una vuelta.

Arreglando el jardín, quitando las hierbas
¿quién podría pedir más?
¿Me necesitarás, me alimentarás
cuando tenga 64 años?

Cada verano podemos alquilar una casa de campo en la Isla de
Wight, si no es demasiado cara.
Deberemos ahorrar.
Tus nietos sobre tus rodillas,
Vera, Cuck y Dave.

Mándame una postal, envía unas líneas
con tu punto de vista.
Indica de manera precisa lo que quieres decir,
tuyo sinceramente, echándome a perder.

Dame tu respuesta, rellena un formulario,
mía para siempre,
¿Me necesitarás, me alimentarás
cuando tenga 64 años?



The Beatles
Del Album Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band
1967

  Emma Barraundeguy

26 de abril de 2010



El Cuerpo

¿Por qué no es posible el amor?,
me preguntas.
Somos viejos, respondo.
Y que pases tu mano
por mi pierna,
me da cierta vergüenza.
Tonterías, dice el amigo
y cediendo
me tiendo a su lado como cuando era joven
y lo ignoraba.
Pienso en todos los viejos
que desde un banco al sol
miran transcurrir las muchachas.
En mi padre y sus esquelas victorianas
a las niñas de los mandados.
Pienso en mi madre pulcra
cubriendo sus desnudos en un último gesto.
Pienso que los viejos son como todos
y apetecen sin pausa
si no han sido saciados.
El cuerpo gira ante sus ojos
con el gusto de lo prohibido,
como siempre.
Se los instala en la sabiduría
y no la tienen;
codician como jóvenes,
tienen pequeñas ternuras
como mi amigo,
tienen lascivas preferencias
que no les cuentan a los otros,
tienen derecho al amor
aun a costa del ridículo.
Y si pasan tomados de la mano
o se encierran en su mundo
con las persianas bajas,
tendríamos que mirarlos sin asombro
como a lentos vagabundos
o discretos amantes que renuevan caricias.



Emma Barraundeguy
De: Camino hecho, 1996

Nacio en Gualeguay en 1914 y murió en esa misma ciudad en 2006. En la década del 30, se mudó a Buenos Aires, donde vivió por varias décadas. Pronto pasó a ser secretaria privada de Salvadora Onrubia de Botana y así accedió al movido círculo en torno al diario Crítica.
Publicó: Poemas 1934-35; Las puertas (poesía, 1964); El andamio (1964, relato); Amor saca amor (1970, teatro); No digo que mi país es poderoso (1982, ensayo); Los pobladores (1983, relato); Crónica de medio siglo (1984, crónica novelada); Refracciones (1986, poesía); Camino hecho (1991, poesía); Salvadora, una mujer de Crítica (1997, biografía, crónica y ensayo); Habitaciones (2002, novela autobiográfica); y Mastronardi-Gombrowicz: una amistad singular (2004, ensayo).

  Carlos Patiño

25 de abril de 2010



Gatos Lentejas

Desde hace algunos días
siempre tengo dos segundos menos de velocidad.
Ajusto.
Empujo.
Propongo/ me propongo/ pero
siempre tengo dos segundos menos de velocidad.
Debe ser por la máquina
usada
muy usada
fierros no digamos cansados pero sí mimados
- sin exageración
conviene que aclaremos -
pero mimados/
cualquiera sabe lo que quiero decir/
el gato llega cuando el ratón se fue
tranquilamente
con su queso dos segundos antes
y eso es una tragedia/
al menos para el gato/
que se mira viejo
lento
añorador de antiguas cacerías
en donde dormía la siesta ahíto de ratones
con o sin queso entre sus fauces.

La humanidad no sabe nada de estas tragedias/
pelea por sus derechos
su comida
sus puestos de trabajo/pero
no se preocupa por derechos gatunos para un gato
que por acción del tiempo se ha quedado
dos segundos más lento.

Incluso se diría que la humanidad está alegre con eso,
que piensa “lo merece”/
que ya es hora de dedicarse a siestas pegado a las estufas/
y ver a los ratones como un paisaje ajeno.

Desde aquí reivindico los derechos del gato
que ha perdido segundos de su velocidad acostumbrada.
Es otra obra del tiempo
dador y quitador
hacedor y asesino.



Carlos Patiño
Argentino – 1934
Inédito.

  Tamara Kamenszain

24 de abril de 2010



Día del Perdón

Arrastro a una viuda.
Cuando leemos juntas en arameo
no me reconozco.
Ascendemos por la sinagoga
dos almitas en pena
nuestras voces para un milagro
juntas no proliferan.
¿Qué pedimos?
No que él vuelva.
Sí que nos deje tranquilas
planchadas en su recuerdo ansiolítico
demoradas contra su destino
de padre y marido ido.
Que Dios perdone
a una madre
por pedir tanto de mí.



Tamara Kamenszain
De “El Guetto” Ed. Sudamericana 2003

Nació en Buenos Aires en 1947. Es poeta y ensayista. Publicó los libros de poesía "Del otro lado del Mediterráneo", "Los No", "La casa grande", "Vida de living", "Tango Bar" y "El ghetto". Es autora también de los ensayos "El texto silencioso", "La edad de la poesía" e "Historias de amor". Entre otras distinciones, recibió el Premio de Apoyo a la Producción Poética del Fondo Nacio¬nal (1972), el Primer Premio de Ensayo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (1996), la Medalla Presidencial Pablo Neruda (Chile, 2004) y el Premio Konex Diploma al Mérito (2004).


Obra: Bóveda de la Sinagoga del Tránsito.

  Roberta Iannamico

23 de abril de 2010



mi bisabuela se suicidó

dicen que primero
se peinó el pelo rubio

con ese gesto que repite
todos los días mi mamá
y que yo
estoy empezando
a repetir.



De Mamushkas
Edic. del Vox 2000


__________________________

Escarabajo

Escarabajo
siempre miraba para abajo
¡es cara abajo!
¡es cara abajo!
se burlaban de él
los saltamontes
los mamboretáes
esbeltos y místicos
se hacían cruces.


(Inédito)



Roberta Iannamico
Se cuenta entre las nuevas voces de la poesía argentina. Nació en Bahía Blanca en 1972.
En 1997 sobresalió en dos certámenes: el Primer Concurso Hispanoamericano de Poesía, organizado por la revista Vox, y el Concurso Nacional de Poesía Miguel Ángel Bustos, Roberto Santoro y Francisco Urondo (Buenos Aires).
Publicó El collar de fideos en ediciones Vox (Buenos Aires, 2001). También en el mismo sello El zorro gris, el zorro blanco, el zorro colorado y Mamushkas.


Obra: Diálogo / Raquel Fournier

  Paulina Vinderman

22 de abril de 2010



La cita
a la memoria de Ana Calabrese

Íbamos a tomar el vino del atardecer
sentadas en el piso,
a desplegar el dolor y los amores literarios
como un mantel: algunos agujeros y colores seguros.
Dos mujeres expulsadas del idioma, de la fiesta,
de una terca latitud.

Íbamos a dejar que el río nos invada
todos tus amigos me hablaron más del río
que de tu desesperación)
Trocitos de corcho, historias de algún tío
obsesionado por la libertad del espíritu, restos
de un ángel pintado sobre una percha de madera.

Tu suicidio anunciado los refugió en el bosque
(a ellos, los lobos, los amigos),
los vació de palabras.

Extraña flor de sombras chinas en la pared,
te convertiste en una voz y un silencio contra un río.

Un poema condenado a una caja inasible.



Paulina Vinderman
Argentina – 1944
Nació en 1944 en Buenos Aires, ciudad donde reside.

Publicó los siguientes libros de poesía: Los espejos y los puentes (ed. Buenos Aires Sur, 1978); La otra ciudad (ed. Botella al Mar, 1980); La mirada de los héroes (ed. Botella al Mar, 1982); La balada de Cordelia (Fundación Argentina para la poesía, 1984); Rojo junio (Literatura Americana Reunida, 1988); Escalera de incendio (ed. Último Reino, 1994); Bulgaria (Libros de Alejandría, 1998); El muelle (Alción Editora, 2003); Cónsul honoraria, antología personal (Summa poética, ed. Vinciguerra, 2003); Transparencias (antología poética, Arquitrave Ediciones, Bogotá, Colombia, 2005); Hospital de veteranos (Alción Editora, 2006).

Obra: Fuga – Mariano Assenza Parisi

  Anne Sexton

21 de abril de 2010



Querer morir

Ya que preguntas, casi nunca puedo recordar.
Camino vestida, sin marcas de ese viaje.
Luego la casi innombrable lujuria retorna.

Ni siquiera entonces guardo rencor a la vida.
conozco bien la brizna que mencionas,
los muebles que pusiste bajo el sol.

Pero los suicidas hablan un idioma especial.
Como los carpinteros, quieren saber qué herramientas.
No preguntan para qué construir.

Dos veces me expresé con tanta sencillez,
poseí al enemigo, comí al enemigo,
adopté su oficio, su magia.

Así, pesada y atenta,
más tibia que el aceite o el agua,
descansé, babeando por el hueco de la boca.

No preví que punzarían mi cuerpo.
Hasta la córnea y la orina sobrante se llevaron.
Los suicidas traicionan al cuerpo de antemano.

Muertos al nacer, no siempre mueren,
encandilados más bien, no logran olvidar una droga tan dulce
que hasta los niños, al mirar, sonreirían.

¡Empujar toda esa vida con la lengua!-
eso, en sí, se vuelve una pasión.
La muerte es un hueco triste; contuso se diría,

y aún así ella me espera, año tras año,
para destejer delicada una vieja herida,
para vaciar mi aliento de su horrenda prisión.

En ese equilibrio, a veces, los suicidas se encuentran,
se ofuscan con la fruta, una luna inflada,
abandonan el pan que confundieron con un beso,

Dejan la página del libro abierta al azar,
algo sin decir, el tubo descolgado
y el amor, cualquiera que haya sido, una infección.



Anne Sexton
De “Live or Die”, 1966
Trad. María Negroni.

En “La Pasión del Exilio”
Diez poetas norteamericanas del Siglo XX
Ed. Bajo la luna - 2007

  Anne Sexton

20 de abril de 2010



Ama de Casa

Algunas mujeres se casan con su casa.
Es otro tipo de piel; tiene corazón,
boca, hígado y mueve el intestino.
Las paredes son firmes y rosadas.
Mira cómo ella se pasa el día de rodillas,
lavándose a sí misma con fidelidad.
Los hombres penetran por la fuerza, como Jonás atraídos
por su madre carnal.
Una mujer es su propia madre.
Esto es lo principal



Anne Sexton
EEUU (1928 – 1974)
De “Live or Die”, 1966
Trad. María Negroni.

En “La Pasión del Exilio”
Diez petas norteamericanas del Siglo XX
Ed. Bajo la luna - 2007


Nació el 9 de noviembre de 1928 en Newton, Massachussets, y murió el 4 de octubre de 1974.
Publicó: Bedlam and Part Way Back (1960); All my Pretty Ones (1962); Live or Die (1966); Love Poems (1969); Transformations (1971); The Death Notebooks (1974); The Awful Rowing Towards God (1975, póstumo); 45 Mercy Street (1976, póstumo); Words for Dr. Y (1978. póstumo). En España publicó El Asesino y otros poemas (Icaria, Barcelona, 1996).



Obra: Madre e Hija -

  Laura Yasan

19 de abril de 2010



Cotillón para desesperados

¿la fortuna te esquiva?
¿hace agua el barco de tus sueños?
no hay de qué preocuparse
esta ciudad te ama
en los centros de canje estimulan el tedio
por dos tapitas más un peso
nada es tan grave
cargar el rudimento del pan y la escoba
puro discurso
cotillón para desesperados
por dos tapitas y una libra de carne
te llevás esa jaula
la corona del rey y un cetro plástico
por tres libras de carne más dos líneas de fiebre
la estafa del insomnio
malabarismo sobre noches violetas
te ama tremendamente
en los centros de canje
por una culpa más un beso indebido
cuatro hijos un perro y una úlcera crónica
nada es tan grave
la vida es un asunto local
del trabajo a la cama
forrar el ataúd con el salario mudo del fracaso
momentos en que llueve
sobre la fría seda del recuerdo
la ciudad anegada de una tristeza rancia
pero cómo te adora
te protege
por dos libras de sangre más la furia
te dan tres aspirinas y una bala.



Laura Yasan
Argentina – 1960
De “Cotillón para desesperados”
Edit. Bohemia - 2001


Obra: Manifestación - Antonio Berni

  Laura Yasan

18 de abril de 2010



2002

éramos ignorantes durmiendo en la salud
a la mañana hablábamos del tiempo
y algo crecía adentro de la almohada
un huevo de traición
un inquilino despreciable
lo oíamos jadear sobre las ollas
orinar el jardín
podíamos sentir como brotaban pelos de su boca
y hablar de otro país de otras ciudades
despertamos en brazos de su fiebre
iba empujando un carro cargado de cartones
gritaba oid mortales
los pibes de la cuadra caían reventados a balazos
quiso volver a casa en el vagón oscuro
quiso arrancarle un beso a la reina del plata
robar la piedra falsa que brilla en su corona
hacerle una familia para salir unidos a buscar
latas vacías
un tren donde pasar la noche
oid el grito en el corral
el faro del infierno un animal urbano cargado de animales
oid como mastica
oid los proyectiles clavarse en las costillas de los chicos
en las férreas columnas de los interrumpidos
sagrado el grito de la reina del plomo
oid mortales en el desterradero
como empuja su carro


Laura Yasan
De “Tracción a sangre”
Edit. Bohemia - 2004

Nacida en Buenos Aires en 1960.
Coordinó talleres de escritura en cárceles, hogares de menores, asilos de ancianos, sindicatos, bibliotecas y en el ámbito privado.
Publicó los libros de poemas "Doble de alma" (Tierra Firme, 1995), "Cambiar las armas" (Botella al mar, 1997), "Loba negra" (La bohemia, 1999 y Educa, Costa Rica, 1999), "Cotillón para desesperados" (La Bohemia, 2001) ,"Tracción a sangre" (La Bohemia, 2004) y "Ripio" (Nuevo Hacer 2007).
"Loba negra" recibió el Premio Único de Poesía EDUCA (Costa Rica, 1998) y el 3º Premio del Fondo Nacional de las Artes (Buenos Aires, 1998). Cotillón para desesperados recibió mención especial del jurado en el IV Premio Internacional de Poesía Ciudad de Medellín (Colombia, 2002).
En Febrero del 2008, su libro inédito ¨La llave marilyn¨ recibió el premio de poesía ¨Casa de las Américas¨ en Cuba.

Obra: Juanito Ciruja / Antonio Berni

  María Teresa Andruetto

17 de abril de 2010



Desnuda en la tienda



Necesito ropa, dijiste. Una blusa
alegre, de color subido. Y fuimos
a la tienda. La chica que nos llevó
a los vestidores se llamaba Tula.
Te queda rico, dijo, te queda de novela.
Nos metimos las dos en esa caja,
entrábamos apenas.
Como no había asientos ni percheros
te ofrecí mis brazos.
Te sacaste el vestido, la campera,
te sacaste la blusa, las hombreras,
te sacaste el turbante, la remera,
te sacaste el corpiño, la bolsita de mijo,
te miraste al espejo y me miraste.
y yo vi tu pecho crudo, las costillas
al aire, y después tu corazón
como una piedra, fuerte y fatal
como una piedra.



María Teresa Andruetto nació el 26 de enero de 1954 en Arroyo Cabral, provincia de Córdoba, Argentina. Es egresada de la carrera de Letras, de la Universidad Nacional de Córdoba. Ejerció paralelamente el periodismo y la docencia en el nivel medio y superior en diversas instituciones. Contribuyó a fundar y formó parte del equipo docente y ejecutivo del CEDILIJ (Centro de Difusión e Investigación de la Literatura Infantil y Juvenil), Córdoba, entre los años 1984 y 1995.

Entre 1986 y 1996 fue secretaria de redacción de la revista Piedra Libre, publicación especializada en literatura infanto-juvenil del CEDILIJ.

  Roque Dalton

16 de abril de 2010



Desnuda

Amo tu desnudez
porque desnuda me bebes con los poros
como hace el agua cuando entre sus paredes me sumerjo.
Tu desnudez derriba con su calor los límites,
me abre todas las puertas para que te adivine,
me toma de la mano como un niño perdido
que en ti dejara quietas su edad y sus preguntas.
Tu piel dulce y salobre que respiro y que sorbo
pasa a ser mi universo, el credo que me nutre,
la aromática lámpara que alzo estando ciego
cuando junto a las sombras los deseos me ladran.
Cuando te me desnudas con los ojos cerrados
cabes en una copa vecina de mi lengua,
cabes entre mis manos como el pan necesario,
cabes bajo mi cuerpo más cabal que su sombra.
El día en que te mueras te enterraré desnuda
para que limpio sea tu reparto en la tierra,
para poder besarte la piel en los caminos,
trenzarte en cada río los cabellos dispersos.
El día en que te mueras te enterraré desnuda
como cuando naciste de nuevo entre mis piernas.



Roque Dalton nace el 14 de mayo de 1935 en San Salvador, El Salvador. Estudia derecho y antropología en las Universidades de El Salvador, Chile y México. Desde muy joven se dedica al periodismo y a la literatura, obteniendo diversos galardones en certámenes nacionales y centroamericanos. Publica sus primeros poemas en la revista Hoja (Amigos de la Cultura, San Salvador, 1956) y en Diario Latino de la misma ciudad.
Por su militancia política, sufre cárceles y destierros. Vive emigrado en Guatemala, México, Cuba, Checoslovaquia, Corea, Vietnam del Norte y otros países. Muere asesinado por sus propios compañeros el 10 de mayo de 1975.


Fotografía: Soledad Adrover

  Stella Díaz Varín

15 de abril de 2010



Breve historia de mi vida

Comando soldados.
Y les he dicho acerca del peligro
de esconder las armas
bajo las ojeras.
Ellos no están de acuerdo.
Y como están todo el tiempo discutiendo
siempre traen perdida la batalla.

Uno ya no puede valerse de nadie.
Yo no puedo estar en todo;
para eso pago cada gota de sangre
que se derrama en el infierno.

En el invierno, debo dedicarme
a oxidar uno que otro sepulcro.
Y en primavera, construyo diques
destinados a los naufragios.

Así es, en fin…
Las cuatro estaciones del año
no me contemplan, sino trabajando.

Enhebro agujas
para que las viudas jóvenes
cierren los ojos de sus maridos,
y desperdicio minutos, atisbando
a la entrada de una flor de espliego
de una simple abeja,
para separarla en dos,
y verla desplazarse:
la cabeza hacia el sur
y el abdomen hacia la cordillera.

Así es
como el día de Pascua de Resurrección
me encuentra fatigada,
y sin la sombra habitual
que nos hace tan humanos
al decir de la gente.




(1926-2006) nació en un sitio llamado La Serena, en Chile. Stella quiso estudiar medicina, y en concreto: psiquiatría. Sin embargo, en Santiago, a donde llegó en 1947, se integró al grupo de escritores y creadores conjuntados por la Alianza de Intelectuales de Chile, que dirigía Pablo Neruda, y poco a poco la lucha de las ideas y la “mítica bohemia de El Bosco”, le atrajeron más que los estudios médicos.

  César Vallejo

14 de abril de 2010



PIEDRA NEGRA SOBRE UNA PIEDRA BLANCA

Me moriré en París con aguacero,
un día del cual tengo ya el recuerdo.
Me moriré en París -y no me corro-
talvez un jueves, como es hoy de otoño.

Jueves será, porque hoy, jueves, que proso
estos versos, los húmeros me he puesto
a la mala y,
jamas como hoy, me he vuelto,
con todo mi camino, a verme solo.

César Vallejo ha muerto, le pegaban
todos sin que él les haga nada;
le daban duro con un palo y duro

también con una soga; son testigos
los días jueves y los huesos húmeros,
la soledad, la lluvia, los caminos…

De "Poemas Humanos"


César Abraham Vallejo Mendoza nació en Santiago de Chuco, en la zona andina norte del Perú, en el seno de una familia con raíces españolas e indígenas.
En 1937 Vallejo y Neruda fundan el “grupo hispanoamericano de ayuda a España”.
En 1938 es profesor de Lengua y Literatura. Sufre de agotamiento físico. Es internado por una enfermedad desconocida y fallece el 15 de abril.
Obras: 1918 - Los heraldos negros; 1922 Trilce; 1923 Escalas Melografiadas; 1923 Fabla Salvaje: 1937 España, aparta de mí este cáliz; 1937 Poemas humanos 1939.

  Pablo Neruda

13 de abril de 2010



ODA A CÉSAR VALLEJO

A la piedra en tu rostro,
Vallejo,
a las arrugas
de las áridas sierras
yo recuerdo en mi canto,
tu frente
gigantesca
sobre tu cuerpo frágil,
el crepúsculo negro
en tus ojos
recién desencerrados,
días aquéllos,
bruscos,
desiguales,
cada hora tenía
ácidos diferentes
o ternuras
remotas,
las llaves
de la vida
temblaban
en la luz polvorienta
de la calle,
tú volvías
de un viaje
lento, bajo la tierra,
y en la altura
de las cicatrizadas cordilleras
yo golpeaba la puertas,
que se abrieran
los muros,
que se desenrollaran
los caminos,
recién llegado de Valparaíso
me embarcaba en Marsella,
la tierra
se cortaba
como un limón fragante
en frescos hemisferios amarillos,
te quedabas

allí, sujeto
a nada,
con tu vida
y tu muerte,
con tu arena
cayendo,
midiéndote
y vaciándote,
en el aire,
en el humo,
en las callejas rotas
del invierno.

Era en París, vivías
en los descalabrados
hoteles de los pobres.
España
se desangraba.
Acudíamos.
Y luego
te quedaste
otra vez en el humo
y así cuando
ya no fuiste, de pronto,
no fue la tierra
de las cicatrices,
no fue
la piedra andina
la que tuvo tus huesos,
sino el humo,
la escarcha
de París en invierno.

Dos veces desterrado,
hermano mío,
de la tierra y el aire,
de la vida y la muerte,
desterrado
del Perú, de tus ríos,
ausente
de tu arcilla.
No me faltaste en vida,
sino en muerte.
Te busco
gota a gota,
polvo a polvo,
en tu tierra,
amarillo
es tu rostro,
escarpado
es tu rostro,
estás lleno
de viejas pedrerías,
de vasijas
quebradas,
subo
las antiguas
escalinatas,
tal vez
estés perdido,
enredado
entre los hilos de oro,
cubierto
de turquesas,
silencioso,
o tal vez
en tu pueblo,
en tu raza,
grano
de maíz extendido,
semilla
de bandera.
Tal vez, tal vez ahora
transmigres
y regreses,
vienes
al fin
de viaje,
de manera
que un día
te verás en el centro
de tu patria,
insurrecto,
viviente,
cristal de tu cristal, fuego en tu fuego,
rayo de piedra púrpura.


De “Odas Elementales”

Es considerado uno de los más altos representantes de la lírica hispanoamericana. Su verdadero nombre fue Neftalí Reyes Basoalto.
Nació en Parral. Hijo de un conductor de trenes y de una maestra de escuela, quien falleció dos meses después que nació el poeta. Estudió en el liceo de Temuco y luego en la Universidad de Chile. A partir de 1927, se desempeñó como Cónsul de Chile en Calcuta, Rangún, Java, Buenos Aires, Barcelona, Madrid y México. Vivió en el exilio en varios países de Europa a partir de 1948. En 1953 volvió a Chile y se estableció en Isla Negra.
Su obra: Crepusculario (1923); Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924); Residencia en la Tierra (1933) y Canto General (1950).
Recibió innumerables distinciones, entre las que se destacan: el Premio Nacional de Literatura en 1945, el premio Lenin de la Paz en 1953, el grado de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Oxford en 1965 y el Premio Nobel de Literatura en 1971.
Otras obras: Odas elementales (1954), Canción de gesta (1960), y Confieso que he vivido (memorias póstumas, 1974).

  Nicanor Parra

12 de abril de 2010



en la voz de: Violeta Parra



El Chuico y la Damajuana

El Chuico y la Damajuana
después de muchos percances
para acabar con los chismes
deciden matrimoniarse.

Subieron a una carreta,
tirada por bueyes verdes
uno se llama ¡Chicha!
y el compañero ¡Aguardiente!

Como era pleno invierno
y había llovido tanto
tuvieron que atravesar
un río de vino blanco.

Tan bien se sentía el Chuico
juntito a su Damajuana
que el sauce llorón reía
y el cactus acariciaba.

En la puerta de la iglesia
hallaron al señor cura
que estaba rezando un credo
con un rosario de uvas.

Como no invitaron más
que gente de la familia
el padrino fue un barril
y la madrina una pipa.

Cuando volvieron del pueblo
salieron a recibirlos
un odre de vino blanco
y un fudre de vino tinto.

Todo estaba preparado
y para empezar la gresca
un vaso salió a bailar
un vals con una botella.

La fiesta fue tan movida
y tuvo tal duración
que según cuenta un embudo
duró hasta que se acabó.


de “La Cueca Larga” (1958)

Nicanor Parra
Chile – 1914

  Violeta Parra

11 de abril de 2010



Porque los pobres no tienen

Porque los pobres no tienen
adonde volver la vista,
la vuelven hacia los cielos
con la esperanza infinita
de encontrar lo que su hermano
en este mundo le quita, palomitay:
¡qué cosas tiene la vida, zambitay!

Porque los pobres no tienen
adonde volver la voz,
la vuelven hacia los cielos
buscando una confesión,
ya que su hermano no escucha
la voz de su corazón, palomitay:
¡qué cosas tiene la vida, zambitay!

Porque los pobres no tienen
en este mundo esperanzas,
se amparan en la otra vida
como una justa balanza,
por eso las procesiones,
las velas, las alabanzas, palomitay:
¡qué cosas tiene la vida, zambitay!

De tiempos inmemoriales
que se ha inventado el infierno
para asustar a los pobres
con sus castigos eternos,
y el pobre, que es inocente,
con su inocencia creyendo, palomitay:
¡qué cosas tiene la vida, zambitay!

El cielo tiene las riendas,
la tierra y el capital,
y a los soldados del Papa
les llena bien el morral,
y al que trabaja le meten
la gloria como un bozal, palomitay:
¡qué cosas tiene la vida, zambitay!

Para seguir la mentira
lo llama su confesor;
le dice que Dios no quiere
ninguna revolución,
ni pliegos ni sindicatos
que ofendan su corazón, palomitay:
¡qué cosas tiene la vida, zambitay!



Violeta Parra nació en San Carlos de Itihue (Chile) el 4 de octubre de 1917.
Fue una cantante, pintora, escultora, bordadora y ceramista chilena, considerada por muchos la folclorista más importante de Chile y fundadora de la música popular chilena.
El 5 de febrero de 1967, a los 49 años de vida, y tras varios intentos fallidos, Violeta Parra se suicidó en la carpa de La Reina, dejando un legado de esfuerzo y sacrificio a Chile y el mundo.
Discografía: Cantos de chile - Presente Ausente - Canciones Ineditas (1956); Composiciones Para Guitarra (1956); El Folklore de Chile vol I: Canto y Guitarra (1956);
El Folklore de Chile vol II: Acompañada de Guitarra (1956); Guitare et Chant:: Chants et danses du Chili (1956); La cueca presentada por Violeta Parra (1958); La tonada presentada por Violeta Parra (1958); Toda Violeta Parra (1960); Violeta Parra en Argentina [1961] ; Recordando a Chile: Una chilena en París [1965] ; Las Últimas Composiciones [1966]; La Carpa de La Reina (1966) y tantos más.



Obra: Jose Emilio Posadas - Calavería

  Silvio Rodríguez Domínguez

10 de abril de 2010




Quien fuera


Estoy buscando una palabra
en el umbral de tu misterio
quién fuera Alí Baba
quién fuera el mítico Simbad
quién fuera un poderoso sortilegio
quién fuera encantador.

Estoy buscando una escafandra
al pie del mar de los delirios
quién fuera Jacques Costeau
quién fuera Nemo el capitán
quién fuera el batíscafo de tu abismo
quién fuera explorador.

Corazón, corazón oscuro, corazón con muros
corazón que se esconde, corazón que está dónde
corazón en fuga, herido de dudas de amor.

Estoy buscando melodías
para tener como llamarte
quién fuera ruiseñor
quién fuera Lennon y Mac Cartney
Sindo Garay, Violeta, Chico Buarque
quién fuera tu trovador.




Silvio Rodríguez Domínguez nace en San Antonio de Los Baños, Cuba, 29 de noviembre de 1946 - Músico, poeta y cantautor cubano.
Exponente de la música cubana surgida con la revolución, Silvio es uno de los cantautores cubanos con más relevancia internacional. Junto con Pablo Milanés, Noel Nicola y otros músicos crearon el movimiento de la nueva trova cubana.
Discografía: Pluma en Ristre (1968-69); Días y Flores (1975); Te Doy Una Canción (1975); Cuando Digo Futuro (1977); Al final de este viaje... 1968/1970 (1978); Antología (1978); Mujeres (1979); Rabo de Nube (1980); Unicornio (1982); Tríptico (1984); Causas y Azares (1986); ¡Oh Melancolía! (1987); Memorias (1987); Silvio Rodríguez en Chile (1990); España y Argentina en vivo (1990); Canciones Urgentes (1991); Silvio Autobiográfico (1992); Silvio (1992); Rodríguez (1994); Domínguez (1996); Descartes (1998); Mariposas (1999); Expedición (2002); Cita con Ángeles (2003); Érase que se era (2006); Segunda cita con ángeles (2010)

  José Martí

9 de abril de 2010


Cuba Nos Une...

Cuba nos une en extranjero suelo,
Auras de Cuba nuestro amor desea:
Cuba es tu corazón, Cuba es mi cielo,
Cuba en tu libro mi palabra sea.



José Martí nació en La Habana el 28 de enero de 1853. Escritor, orador, diplomático, periodista, poeta, revolucionario, político. . . el Apóstol de la Libertad de Cuba. Figura cumbre de la historia y la literatura cubana que vivió una corta pero intensa vida.
Su muerte ocurrió en combate el 19 de mayo de 1895 en Dos Ríos, en la provincia de Oriente. Su obra poética ha sido considerada como precursora del Modernismo. El espíritu y pensamiento martiano más puro lo encontramos en la colección de los Versos sencillos. Para descubrir al Martí político tenemos que acudir a sus discursos dados a las comunidades cubanas radicadas en distintas ciudades de los Estados Unidos, México, las Antillas y América Central. Obras tales como La Edad de Oro, dedicada a los niños de América nos muestran al maestro de una nueva generación, esa generación que en uno de sus más destacados discursos, llamó, los pinos nuevos.

  Federico García Lorca

8 de abril de 2010



Son de negros en Cuba

Cuando llegue la luna llena
iré a Santiago de Cuba,
iré a Santiago,
en un coche de agua negra.
Iré a Santiago.
Cantarán los techos de palmera.
Iré a Santiago.
Cuando la palma quiere ser cigüeña,
iré a Santiago.
Y cuando quiere ser medusa el plátano,
iré a Santiago.
Iré a Santiago
con la rubia cabeza de Fonseca.
Iré a Santiago.
Y con la rosa de Romeo y Julieta
iré a Santiago.
¡Oh Cuba! ¡Oh ritmo de semillas secas!
Iré a Santiago.
¡Oh cintura caliente y gota de madera!
Iré a Santiago.
¡Arpa de troncos vivos, caimán, flor de tabaco!
Iré a Santiago.
Siempre he dicho que yo iría a Santiago
en un coche de agua negra.
Iré a Santiago.
Brisa y alcohol en las ruedas,
iré a Santiago.
Mi coral en la tiniebla,
iré a Santiago.
El mar ahogado en la arena,
iré a Santiago,
calor blanco, fruta muerta,
iré a Santiago.
¡Oh bovino frescor de calaveras!
¡Oh Cuba! ¡Oh curva de suspiro y barro!
Iré a Santiago.




Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros, Granada, el 5 de junio de 1898.
Poeta, músico, dramaturgo, ensayista, pintor, conferenciante, artista sobre todas las cosas...
Perteneció a la llamada "Generación del 27", compuesta, entre otros, por Rafael Alberti, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Pedro Salinas, Vicente Alexaindre con quienes compartió amistad e inquietudes artísticas.
Su reputación descansa principalmente en las tres tragedias populares: "Bodas de Sangre", "Yerma" y "La casa de Bernarda Alba".
Federico siempre estuvo a favor del desprotegido: "Creo que el hecho de ser de Granada me inclina siempre a la comprensión simpática del perseguido.
Del gitano, del negro, del judío, del morisco que todos llevamos dentro"- decía.
Sus posiciones antifascistas y su fama le convirtieron en una víctima fatal de la Guerra Civil española, en Granada, donde le fusilaron, en agosto de 1936.

  Alfonsina Storni

7 de abril de 2010


Retrato de García Lorca


Buscando raíces de alas
la frente
se le desplaza
a derecha
e izquierda.

Y sobre el remolino
de la cara
se le fija,
telón del más allá,
comba y ancha.

Una alimaña
le grita en la nariz
que intenta aplastársele
enfurecida...

Irrumpe un griego
por sus ojos distantes.

Un griego
que sofocan de enredaderas
las colinas andaluzas
de sus pómulos
y el valle trémulo
de su boca.

Salta su garganta
hacia afuera
pidiendo
la navaja lunada
de aguas filosas.

Cortádsela.
De norte a sud.
De este a oeste.

Dejad volar la cabeza,
la cabeza sola,
herida de ondas marinas
negras...

Y de caracolas de sátiro
que le caen
como campánulas
en la cara
de máscara antigua.

Apagadle
la voz de madera,
cavernosa,
arrebujada
en las catacumbas nasales.

Libradlo de ella,
y de sus brazos dulces,
y de su cuerpo terroso.

Forzadle sólo,
antes de lanzarlo
al espacio,
el arco de las cejas
hasta hacerlos puentes
del Atlántico,
del Pacífico...

Por donde los ojos,
navíos extraviados,
circulen
sin puertos
ni orillas...




Alfonsina Storni nace en Suiza el 22 de Mayo de 1892 y se suicida en Mar del Plata en 1938.
Obra poética: La inquietud del rosal, Buenos Aires, Librería de la Facultad, 1916; El dulce daño, Buenos Aires, Cooperativa Editorial Limitada Buenos Aires, 1918; Irremediablemente, Buenos Aires, Cooperativa Editorial Limitada Buenos Aires, 1919; Languidez, Buenos Aires, Cooperativa Editorial Limitada Buenos Aires, 1920; Ocre, Buenos Aires, Babel, 1925; Mundo de siete pozos, Buenos Aires, Tor, 1934; Mascarilla y Trébol:-círculos imantados-, Buenos Aires, Imprenta Mercatali, 1938; Morir sobre los campos, Buenos Aires, 1918; Dos palabras . Poesía en Prosa: Poemas de amor, Buenos Aires, Editorial Nosotros, 1926.

  Joaquín O. Giannuzzi

6 de abril de 2010



Pulitzer

Los niños despavoridos
alzan los brazos en la carretera bombardeada.
Hay un cielo humoso que ha resignado su inocencia
sin preguntar qué sucede con las lágrimas
ni si el dolor no tenía ya lenguaje suficiente.
La fotografía planea
hacia el escritorio del presidente como un naipe
y pierde la apuesta: no logra detener la guerra.
Entre la imagen y los ojos
del Gran Magistrado circula una sombra
que de pronto es coagulada
para que el imperio devore su petróleo mortal.
Pulcro y contra natura, tiene ante sí
suficientes razones de estado, su bandera en la luna
y una familia sonriendo detrás del vidrio.
Y no está en sus manos
hacer de la historia un lugar para vivir.



Joaquín O. Giannuzzi nació en Buenos Aires en 1924. Ejerció el periodismo y la crítica literaria en diversos medios, entre ellos la revista Sur y los diarios Crítica, La Nación y Clarín. Su vida de escritor la dedicó a la poesía. Fue distinguido con el Premio Vicente Barbieri otorgado por la SADE (1957), el Primer Premio Fondo Nacional de las Artes (1963 y 1977), el Gran Premio de Honor Fundación Argentina para la Poesía (1979), el Segundo Premio Nacional de Poesía (1981), el Primer Premio Municipal de Poesía (1980 - 1982), el Primer Premio Nacional de Poesía (1992) y el Premio Esteban Echeverría (1993). Ha publicado los siguientes libros: Nuestros días mortales (Sur, 1958), Contemporáneo del mundo (1962), Las condiciones de la época (1967), Señales de una causa personal (1977), Principios de incertidumbre (1980), Violín obligado (1984), Cabeza final (1991), Apuestas en lo oscuro, Emecé(2000), y Obra Poética (Obras completas, Emecé, 2000).

  Gianni Siccardi

5 de abril de 2010



Preguntas

Sentado en su silla envejecida
el anciano interroga
a la noche.

Afuera
el árbol triste
cubierto de pájaros
sostiene el horizonte.
Las cenizas adormecen
los muelles de la noche,
El cielo sangra.

Dónde están los caminos
que dibujaba el sol?
Dónde están los días
en que el amor cantaba?

Esta es la hora nupcial.
Las sombras se detienen
al borde de la casa
pero entran rumores
voces impetuosas
siluetas de otro tiempo.

Cuando el anciano cierra los párpados
empieza la boda
entre el crepúsculo y la noche.
Cuando abre la boca
unas pocas palabras secretas
atraviesan su vida.
Una dicha intransferible
lo mira desde su juventud.
Con los ojos cerrados
entrega confiadamente su pasado
a la noche que comienza.




Gianni Siccardi nació en Banfield
(Prov. de Bs. Aires), el 27 de septiembre de 1933.

Libros publicados

Conversaciones (1962, Nueva Expresión)
Travesía (1967, Sunda)
Ella (1989, Ed. del sol)
Fragmentos (1995, Topatumba)

  Marcos Silber

4 de abril de 2010



HACER EL ODIO (Con verso perverso)
CANTATA CIANURA PARA CORO MURGUERO DE MARGINADOS,
RELATOR RUFIAN Y MEZZO BUSCONA SOLISTA.

en la voz del autor


Hay sequía loco. Va para largo que no cae una gota de merca. El Monje está guardado, y no alcanza el fervor maternal de la rusa María, la braguetera del callejón no alcanza. Ni alcanza el fueguito que Juan Mechita sostiene como llama votiva. Entonces nos juntamos –vea- a gritar cantar entre todos: decimos queremos hacer el odio no el amor y decimos: con los derechos de la misiadura y decimos: el que no canta grita que se borre y decimos: el que se borra es hijo de la yuta.

Hay sequía loco. Va para mucho que no cae una gota de merca. Aunque el Nene Manguera anuncia: hoy vienen. Viene el alemán barbudo, se llama Carlos y la tiene clara; te la dice posta cómo te tragan los de arriba. Chamuya fino pero se entiende. Y también viene Vladimiro, el bocha que no deja de chillar: "todo el poder a la doce". Y anuncia Manguera: algo traen, no sé. Son de peligro dice la taquería.
Deben traer de la buena; sería grande que no tarden. Aquí hay bronca y soledad y frío y oscuridad hay aquí. Se supo, fue el cuervo Marito quien se volteó a la sorda del quiosco. Y Manguera dice que Vladimiro dice que Carlos dice: "los de abajo no deberían lastimarse entre sí"

Hay sequía loco. Va para demasiado que no cae una gota de merca. Entonces nos juntamos –vea- para gritar cantar "queremos hacer el odio no el amor"
y decimos: con los derechos de la misiadura y decimos: así que vengan los pesados del verso los grandotes de la palabra que vengan. Que venga el portugués Fernando con sus múltiples sombras; que venga el Ciego Mayor Señor de los Laberintos, aquí lo espera el arca con las cenizas de Alejandría. Que venga el cabrón Perse con sus "poemas hechos de nada". El tano Salvatore que venga el Quasimodo porque "anochece y estamos solos sobre el corazón de la tierra"; que venga el Raúl el Ángel que se venga con sus lunas, sus gatillos, el agujero de su media; y que venga Federico, el espléndido marica, en la calle ésta de los cuchillitos estaremos a las cinco en punto de la tarde. Que venga el Capitán de Chile con sus mineros que venga con sus versos más tristes y el azul de metileno. Y el Cholo Cesar que venga, que se traiga su jueves, el puto jueves, la puta muerte, el aguacero.

Hay sequía loco. Va para eternidad que no cae una gota de merca. ¿Qué pasa? ¿Se murieron los Dilers? ¿Todos se murieron? ¿Qué dice la gilada? ¿La tele que dice? ¿Dice de nosotros? ¿Algo dice? ¿Por qué no vienen?
¡Arrugan eh! ¿Tienen miedo? ¿No quieren que mostremos la jeta? ¿Malos somos? ¿Somos feos? Monstruos, eso somos; forajidos y oscuros y perdedores y reos somos, eso. ¿Qué pasa hoy, no servimos? ¿No vendemos? ¿No hicimos ningún barullo grande, no nos fumamos todo, no tapamos el cielo? ¿No somos noticia hoy? ¿Ningún chico se regaló para fiambre? vengan turros y díganle a la gilada que aquí es siempre noche, sólo noche, y que te devora las tripas la víbora de fuego; y que el silencio, esa rata de la oscuridad se pone arriba del día, y digan que te pudre, que mata, revienta. Vengan turros y vean la tiniebla, que vive aquí, Que no se corre, que se queda.

Hay sequía loco. Va para olvido que no cae una gota de merca. No queda otra entonces que juntarnos a cantar gritar "queremos hacer el odio no el amor" y decimos: pesa el bajón, loco, pesa. Va para el reloj de todo el tiempo y no da para más la sequía. No. Así que vengan los pesados del verso los grandotes de la palabra que vengan, que vengan a levantarla aquí. Aquí donde vamos a regarla con alcoholes de zozobra y blancas de soledad vamos a regarla; con los gritos nuestros los cantos de nosotros disparados desde las tripas nuestras de nosotros; que vengan los pesados los grandotes que vengan los Papás de la espléndida palabra que vengan hasta/para el corazón la cabeza de nuestro fugitivo chiflado mísero día. De cada día. Aquí.


Marcos Silber
Nació en 1934, actualmente reside en Buenos Aires. Ha publicado numerosos libros, entre ellos: Volcán y trino (1958), Las fronteras de la luz (1962), Ella (1968) y Doloratas (2001). También ha participado en antologías nacionales y extranjeras. Colabora en revistas y publicaciones locales y del exterior. Es autor de la versión argentina de Raíces (teatro) de A. Wesker, editada por Nueva Visión. Fue invitado al Festival Internacional de Poesía de Medellín (Colombia). Es Faja de Honor de SADE 1968 así como 1º premio en Mérida (España) con el libro Preposiciones y buenos modales. Entre sus premios y participaciones en concursos se destacan: Finalista con Thrillers en Casa de las Américas; 1º y 2º premio Certamen nacional de Poesía de la APDH; 1º premio Casa de la Amistad argentino-cubana (Viaje a Cuba); 1º premio (publicación Editorial La Luna Que); premio 1999 y 2000 Certamen prosa breve de Contextos (Radio Cultura). Es miembro de las Sociedad de los Poetas Vivos.

  Roberto Diaz

3 de abril de 2010




La muerte en Kosovo

Una dama de chal negro revuelve con un palito.
La tierra se calcina por efecto de la explosión.
Hay sirenas que suenan por todas partes
y gente que corre, aterrada, con niños en los brazos

La dama sonríe y trata de borrar toda huella.
Saca un celular de entre sus ropas y se comunica
con el cuartel central.
«Misión cumplida» -dice. «Hemos logrado el objetivo».

Del otro lado, dan vítores. Se prenden medallas
en sus uniformes. Descorchan botellas de champaña.
El objetivo ha sido logrado, es decir han matado
la proporción justa, la cantidad razonable,
ni un niño de más o de menos, han conseguido un terror medido,
los destrozos correctos, las bajas que señalaban
las computadoras como políticamenete viables.

Han conseguido que el mundo globalizado
no se desglobalice demasiado.
Y que la muerte coma, pero no se indigeste.



Roberto Diaz
nació en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, en 1938. Poeta, periodista, traductor de lengua inglesa.
Pertenece a la generación del '60
integró el grupo "El pan duro".

  Gustavo Caso Rosendi

2 de abril de 2010



Cuando cayó el soldado Vojkovic
dejó de vivir el papá de Vojkovic
y la mamá de Vojkovic y la hermana
También la novia que tejía
y destejía desolaciones de lana
y los hijos que nunca
llegaron a tener
Los tíos los abuelos los primos
los primos segundos
y el cuñado y los sobrinos
a los que Vojkovic regalaba chocolates
y algunos vecinos y unos pocos
amigos de Vojkovic y Colita el perro
y un compañero de la primaria
que Vojkovic tenía medio olvidado
y hasta el almacenero
a quien Vojkovic
le compraba la yerba
cuando estaba de guardia

Cuando cayó el soldado Vojkovic
cayeron todas las hojas de la cuadra
todos los gorriones todas las persianas



Bombardeo

Caían los barriletes
regresaban todos juntos
envueltos en llamas
con sus colas de trapo
de sábanas del cielo
desde donde alguna vez
abrazados a un oso
nos besaron la frente
y susurraron al oído

buenas noches
hijo
que descanses

Caía la noche vidrio roto
desde una muy alta claraboya
y caía el sol de mayo
entre la sangrienta melena
de ese roble
también la lombriz
en el territorio de aquel bagre
y la espera en vano
el vano regreso
la tarde colgando del anzuelo
y entre las manos un tazón
con leche hirviendo y miel
sobre una tostada casi negra
y ese tufo entre las uñas
a lata a tierra a humo
a pez ausente
y aparecían de pronto
los perros de la infancia
para echarse al lado nuestro
y nos olían el miedo y nos lamían
y luego por fin el silencio
al fin el silencio poder dormir
dormir un poco o para siempre

(Buenas noches
compañeros
buenas noches)




Bolero del náufrago

A veces la ausencia
se nos instala en la orilla
cargada de gestos
facciones y nombres
que ya no pueden juntarse
Un pedazo de pan
una lata vacía
una carta trunca
una birome agujereada
restos de yerba
una fotografía carcomida

A veces la ausencia
es una sirena que canta



Con los ojos bien abiertos

Cuando uno está por matar
es cuando más quiere la vida

Se corre se saltan cuerpos
mientras se escucha:
¡Oh! ¡Dios! ¡Ah!
como cuando se hace el amor

Corremos vaya a saber
por qué para qué para dónde
(gritos de parto gritos que parten
hacia el silencio absoluto)
y corremos como la sangre
hacia la oscuridad
sin cordón umbilical
huyendo de las vinchucas rojas
que buscan picarnos la frente

Cuando uno está por matar
puede llegar a hacerlo
o elegir esquivar el silbido
y alejarse a la orden de repliegue
o simplemente morir

Adiós soldados adiós
Ya no se debe mirar hacia atrás
Pero se mira



Gustavo Caso Rosendi
nació en Esquel (Chubut) en 1962. Reside en la ciudad de La Plata. Publicó: elegía común (1987); bufón fúnebre (Último Reino, 1995) y Soldados (Ministerio de Educación de la Nación, 2009). Sus poemas figuran en varias antologías: el viento también recuerda (de ex combatientes de Malvinas, Último Reino, 1996); 8 Poetas Regionales, (Vinciguerra, 1997); Poesía 36 autores (La Comuna, 1999); Naranjos de fascinante música (Libros de la talita dorada, 2003) y Poesía en El Círculo (Rosario, Editorial Ciudad Gótica, 2008). Grabó, junto a Martín Raninqueo, el CD Poemas (2000).

  Dylan Thomas

1 de abril de 2010


Plegaria

Vuelvo la esquina de la plegaria y ardo
en una bendición del repentino sol
en nombre de los condenados
me volvería o correría
a la escondida tierra
pero el sonoro sol
purifica
el cielo
Alguien
me encuentra
Oh dejadlo
que me abrase y me ahogue
dentro de su herida terrena
Su relámpago contesta mi llanto
mi voz arde en su mano
ahora estoy perdido en Aquel que enceguece
y al fin de la plegaria se oye el clamor del sol




Versión de Elizabeth Azcona Cranwell

Poeta galés nacido en Swansea, en octubre de 1914.
Heredó de su padre, un profesor y frustrado poeta inglés, la capacidad intelectual y literaria.
Poco tiempo después de terminar estudios básicos se casó, y con el fin de sostener su familia, alternó la actividad literaria con trabajos diversos como actor, reportero, guionista y periodista radial.
Su primera colección poética "Dieciocho poemas", data de 1934. Siguieron luego, "Veinticinco poemas" en 1936, y "Mapa de amor" en 1939. Después de la Segunda Guerra mundial se dio a conocer como brillante poeta y dramaturgo, mientras ocupaba una plaza en la BBC de Londres. A partir de 1950 realizó varias giras de recitales poéticos por los Estados Unidos. "Muertes y entradas" en 1946, "En el sueño campestre" en 1951 y "Bajo el bosque lácteo", publicada después de
su muerte, constituyen la parte más importante de su obra.
Su vida licenciosa y dedicada al alcohol, lo condujo a la muerte, ocurrida en Nueva York, en noviembre de 1953.

  © Dios, el orgasmo, eso



















Mandó Dios llamar a su secretario ángel, el más atrevido y ocioso y sabio. Como supuso que la charla iba a ser más larga que un instante, le ofreció:
–¿Té, café, mate, Villavicencio con gas o sin gas?
–Vino. Cabernet sauvignon –pidió el secretario ángel sin parpadear.
–Te hice venir para hacerte unas preguntas. Sobre el gol.
–Tema complejo como todos los temas sencillos –dijo el ángel. Y aleteó
presuntuoso.
–Dejémonos de literatura. Concretamente quiero que me digas cómo es un gol.
–Un gol es cuando la pelota entra por un rectáng...
–No no no... quiero saber qué sienten los que gritan gol. Qué les pasa en
el cuerpo, en la cabeza, en el alma.
–Mi Dios, cómo explicarle.
–Anímate.
–Es que... mi Dios, usted sabe, para explicárselo bien necesitaría acudir a
ciertas palabras que aquí, arriba de los altos cielos, no son bien oídas.
–Te autorizo a decir lo que sea.
–Lo que se experimenta con el gol es... es...
–¿Es?
–Mi Dios, ¡un orgasmo!
–¡Mide tus palabras!
–Usted me autorizó.
–Es verdad. Sigue. Y sin tantas vueltas. Nadie nos escucha. Estamos solos
en el continente de esta nube. Y entre hombres. Habla.
–¿Usted es hombre?
–Bueno, es una manera de decir. Al grano: ¿Así que gritar un gol es como un orgasmo?
–Ni más ni menos. Un orgasmo que pueden compartir diez, veinte, treinta millones de personas. Imagínese, mi Dios: por un gol, países enteros acabando a la vez.
–¡Mide tus palabras!
–Usted me autorizó.
–Es verdad. Y ya que estamos, ¿te parece que, en llegado el caso, yo podría gritar un gol?
–Mi Dios, ¿usted quiere decir si puede tener un orgasmo?
–Sí. Un orgasmo de ésos. Gritando gol.
–No, mi Dios. Usted no puede.
–¿Qué pretendes insinuar? ¡¿Por qué no podré?!
–Porque para ser Dios hay que pagar un precio. Usted nunca podrá gritar gol. Ése es Su precio por ser Dios.
–Debo confesarlo: cambiaría mi D por una d con tal de poder gritar gol...

del libro: De Fútbol Somos

______________________________________________

  A los 27 minutos  



del libro: De Futbol Somos
en la voz: Alejandro Apo

______________________________________________

 "La vida, nos haga lo que nos haga, no está para perdérsela"  

Rodolfo Braceli
nació en 1940, en Luján de Cuyo, Mendoza. Poeta, ensayista, narrador, dramaturgo, periodista.
Varios de sus libros fueron traducidos al inglés, francés e italiano. Sus reportajes latinoamericanos fueron publicados en 23 países. Ganó el premio Pléyade a la Mejor Nota del Año 1996. Para el cine escribió y dirigió Nicolino Intocable Locche. Obtuvo el Primer Premio Municipal de Teatro (Buenos Aires, 1990-1991). Su vasta producción supera la veintena de libros. Narrativa: Padres nuestros que están en los cielos -borgesperón- (1994); Julio Bocca. Yo, príncipe y mendigo (1995). Teatro: Federico García viene a nacer (1986);Ensayo Fuera de contexto 1991); Don San Martín, a usted qué le parece (1992); Caras, caritas y caretas (1996); Borges-Bioy. Confesiones,
confesiones (1997); Don Borges, saque su cuchillo porque.... (1979 y 1998). Poesía: Pautas eneras (prohibido y quemado, 1962); El último padre (1974); La conversación de los cuerpos (1982); Cuerpos abrasados (1984); La Misa humana (1998).

  © Te cuento que el otro día...



Carta de Osvaldo Soriano a Eduardo Galeano

en la voz: Alejandro Apo



Querido Eduardo:

Te cuento que el otro día estuve en el supermercado "Carrefour", donde antes estaba la cancha de San Lorenzo. Fui con José Sanfilippo, el héroe de mi infancia, que fue goleador de San Lorenzo cuatro temporadas seguidas. Caminamos entre las góndolas, rodeados de cacerolas, quesos y ristras de chorizos. De pronto, mientras nos acercamos a las cajas, Sanfilippo abre los brazos y me dice: "Pensar que acá se la clavé de sobrepique a Roma, en aquel partido contra Boca". Se cruza delante de una gorda que arrastra un carrito lleno de latas, bifes y verduras y dice: "Fue el gol más rápido de la historia".
Concentrado, como esperando un córner, me cuenta: "Le dije al cinco, que debutaba: no bien empiece el partido, me mandás un pelotazo al área. No te calentés que no te voy a hacer quedar mal. Yo era mayor y el chico, Capdevila se llamaba, se asustó, pensó: a ver si no cumplo". Y ahí nomás Sanfilippo me señala la fila de frascos de mayonesa y grita: "¡Acá la puso!". La gente nos mira, azorada. "La pelota me cayó atrás de los centrales, atropellé pero se me fue un poco hasta ahí, donde está el arroz, ¿ve?" –me señala el estante de abajo, y de golpe como un conejo a pesar del traje azul y los zapatos
lustrados-: "La dejé picar y ¡plum!". Tira el zurdazo. Todos nos damos vuelta para mirar hacia la caja, donde estaba el arco hace treinta y tantos años, y a todos nos parece que la pelota se mete arriba, justo donde están las pilas para radio y las hojitas de afeitar.
Sanfilippo levanta los brazos para festejar. Los clientes y las cajeras se rompen las manos de tanto aplaudir. Casi me pongo a llorar. El Nene Sanfilippo había hecho de nuevo aquel gol de 1962, nada más que para que yo pudiera verlo.



Osvaldo Soriano
nació en Mar del Plata en enero de 1943. En 1973 publicó su primera novela Triste, solitario y final, traducida a doce idiomas. En 1976, después del golpe de Estado, Soriano se trasladó a Bélgica y luego vivió en París hasta 1984, año en que regresó a Buenos Aires. En 1983 se conoció en Buenos Aires No habra mas penas ni olvido, llevada al cine por Héctor Olivera, que ganó el Oso de Plata en el festival de cine de Berlín. En 1983 se publicaron seis ediciones de Cuarteles de invierno, ya considerada la mejor novela extranjera de 1981 en Italia, y llevada dos veces al cine. En 1984 apareció Artistas, locos y criminales , y en 1988 Rebeldes, soñadores y fugitivos, colecciones de textos e historias de vidas.

  © Mujer que dice chau


Eduardo Galeano



Mujer que dice chau

Me llevo un paquete vacío y arrugado de cigarrillos Replubicana y una revista vieja que dejaste aquí. Me llevo los dos boletos últimos del ferrocarril. Me llevo una servilleta de papel con una cara mía que habías dibujado, de mi boca sale un globito con palabras, las palabras dicen cosas cómicas. También llevo una hoja de acacia recogida en la calle, la otra noche, cuando caminábamos separados por la gente. Y otra hoja, petrificada, blanca, que tiene un agujerito como ventana, y la ventana estaba velada por el agua y yo soplé y te vi y ese fue el día en que empezó la suerte.
Me llevo el gusto del vino en la boca. (Por todas las cosas buenas decíamos, todas las cosas cada vez mejores que nos van a pasar).
No me llevo ni una sola gota de veneno. Me llevo los besos cuando te ibas (no estaba nunca dormida, nunca). Y un asombro por todo esto que ninguna carta, ninguna explicación, puede decir a nadie lo que ha sido.



Eduardo Germán Hughes Galeano, nace en Montevideo el 3 de septiembre de 1940. En él conviven el periodismo, el ensayo y la narrativa, siendo ante todo un cronista de su tiempo, certero y valiente, que ha retratado con agudeza la sociedad contemporánea, penetrando en sus lacras y en sus fantasmas cotidianos.

Obra: erin CURRIER/técnica mixta

  © El derecho de soñar

Eduardo Galeano



El derecho de soñar

Vaya uno a saber como será el mundo mas allá del año 2000.
Tenemos una única certeza , si todavía estamos ahí ya seremos gente del siglo pasado.
Peor todavía, seremos gente del pasado milenio.
Pero aunque no podemos adivinar el mundo que será,
Bien podemos imaginar el mundo que queremos que sea.
El derecho de soñar no figura entre los 30 derechos humanos que las naciones unidas proclamaron a fines de 1948.
Pero si no fuera por el, por el derecho de soñar, y por las aguas que da de beber, los demás se morirían de sed .
Así que vamos a delirar, deliremos por un ratito ,
el mundo que esta patas para arriba, se pondrá sobre sus pies.
En las calles los automóviles serán pisados por los perros
El aire estará limpio de los venenos de las maquinas y no tendrá mas contaminación que la que emana de los miedos humanos y de las humanas pasiones.
La gente no será manejada por los automóviles,
Ni será programada por la computadora,
Ni será contemplada por el televisor.
El televisor dejará de ser un miembro más de la familia y será tratado como la plancha o el lavarropa.
La gente trabajará para vivir , en lugar de vivir parea trabajar,
En ningún país irán presos los muchachos que se niegan a hacer el servicio militar, sino los que quieran hacerlo.
Los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo,
Ni llamará calidad de vida a la cantidad de cosas.
Los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las hiervan vivas.
Los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos.
Los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas.
El mundo ya no estará en guerra contra los pobres sino contra la pobreza.
Y la industria militar so tendrá más remedio que declararse en quiebra por siempre jamás.
Nadie morirá de hambre porque nadie morirá de indigestión.
Los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura porque no habrá niños de la calle.
Los niños ricos no serán tratados como si fueran dinero porque no habrá niños ricos.
La educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla,
Ni la policía será la maldición de quienes no puedan comprarla.
La justicia y la libertad , hermanas siamesas, condenadas a vivir separadas, volverán a juntarse, bien pegaditas, espalda contra espalda.
Una mujer negra será presidente del brasil,
Y otra mujer negra será presidenta de los estados unidos,
Y una mujer india gobernará Guatemala
Y otra Perú.
Y en argentina , las locas de plaza de mayo , serán un ejemplo de salud mental , porque ellas se negaron a olvidar , en los tiempos de amnesia obligatoria.
La santa madre iglesia corregirá algunas erratas de las piedras de Moisés.
El sexto mandamiento ordenará: festejarás el cuerpo.
El noveno , que desconfía del deseo, lo declarará sagrado.
La iglesia también dictará un décimo mandamiento que se le había olvidado al Señor :Amarás a la naturaleza de la que formas parte.
Todos los penitentes serán celebrantes
Y no habrá noche que no sea vivida como si fuera la última,
Ni día que no sea vivido como si fuera el primero.


Eduardo Galeano

  Efemérides del 1 al 7

2 de Abril Día de los veteranos y caídos en Islas Malvinas



Obra Bertani Banderas

______________________

2 de Abril de 1900 Nace Roberto Arlt



______________________

3 de Abril Nace en 1914 Marguerite Duras



______________________

4 de Abril. Asesinan en 1968 a Martin Luther King



______________________

7 de Abril. Nace en 1889 Gabriela Mistral



______________________

7 de Abril. Nace en 1890 Victoria Ocampo

  Efemérides del 8 al 15

8 de Abril. Nace en 1924 Humberto Costantini



_______________________

9 de Abril. Muere en 1959 Frank Lloyd Wrigth



_______________________

9 de Abril.Nace en 1821 Charles Baudelaire



_______________________

11 de Abril. Nace en 1884 León Felipe



_______________________

13 de Abril. Nace en 1901 Jacques Lacan



_______________________

13 de Abril. Nace en 1928 Agustín Goytisolo



_______________________

14 de Abril. Muere en 1986 Simone de Beauvoir



_______________________

15 de Abril. Muere en 1938 César Vallejo