Estación Quilmes: 11/01/2018 - 12/01/2018

  Federico Spoliansky

25 de noviembre de 2018




    El infinitivo escribir me ha traído problemas. Ocupé tres días de febrero repitiéndolo en voz alta, doblándole la punta para que dejase de ser infinitivo. Un infinitivo tiene algo de cosa militar: pisan los soldados, los sonidos buscan una silla para esconderse. Solo hay música en el infinitivo ser cantante.

___________________________________________________________


    Escribo soslayando la cresta de la ola, sentado en la panza, no soy holgazán. La panza me permite quedar a salvo. Escribo con datos, ocurrencias, garabatos: baja sombra el abedul. Sentado en la panza escribo de a ratos. Olvido mucho, pero alcanza: palo, guampa, tereré. Los datos sacan del letargo al holgazán. Escribo en postergo.

___________________________________________________________


    Es febrero en Argentina. Los meses se escriben con minúscula, es el castellano. Argentina se escribe con mayúscula, es un país. El paisaje es duro: ESMA, AMIA, Tren Fantasma, Cromañón, entongues, camorra. Argentina tiene giba, soporta el peso de tanto país.

___________________________________________________________


    El camello se rebela, no pide un hombre a cuestas. Nace y muere con jorobas. Nace, trae, lleva.

___________________________________________________________


    Dudar, matracar sobre penurias es propio del bonaerense y del porteño, sean doctos o iletrados; toda charla parece interconsulta. Es difícil contener la duda, la contamos. Rueda como el tambor de un lavarropas, de principio a fin y da capo al infinito no se agota de girar sobre sí. Dudar es un vaivén: sacar la cola o meterla, sacar la lengua y meter púa, guantear, ¿guanteamos? Si contamos nos opinan.
    La tramoya de la duda opera en el conurbano y en la CABA. Dalmiro Sáenz dijo: “Dudá solo en voz baja”. Escribo solo en voz baja. Escribir es un vaivén: sacar la cola y meterla, sacar la lengua y meterla, pisar y meter la pata, mano, mula, subir y bajar la capucha. Escribir endeudado mandamás: ¡Sacá pecho! ¡Poné cara! ¡Meté panza! Pecho, cara, panza, pucha; habiendo pucha pongo pucha.
    Dalmiro fue mi proxeneta. Voy y vengo en lo que dijo o entendí: “Dudá en un corral de capones. Dudá de un corsario; si va a pata no es corsario ni pirata, es mochilero. Dudá en cualquier embajada. No dejes de escribir ni un día, leé en la trinchera y conocé a Napoleón Tolstói”.

___________________________________________________________


    En Capital Federal y alrededores construimos cada día poniendo el cuerpo, tragando el humo del cigarrillo vecino en el andén. “Qué le pasa, qué le pasa a mi camión, qué le pasa, qué le pasa que no arranca”. Estamos fritos desde el levante hasta el acueste. En el tren los vendedores ofrecen lo que venga a base de plástico, inoxidables y extracto de vainilla; los clásicos de la literatura universal, la Guía T de bolsillo. “Y para los que pidieron rodilleras, rodilleras”. Si no existiera tanta oferta nadie necesitaría. “Hoy la cáscara, mañana la manzana”. Si no existiera la oferta, ¿alguien compraría?
    “¡Soltá el telefonito, papito. O mandá un Sí a la gorra!”.
En Capital Federal y el conurbano cruzamos calles y avenidas con el semáforo en rojo; si se nos antoja no sacamos boleto para el tren. “Legítima tijera entrego hoy; le corta papel, chapa, cartón. La lleva a la mitad de su valor”. Así es para el escribano, deambulamos desplazados o indocumentados como tantos. Somos aledaños, atlánticos distintos, nos quema el sol rebotado por la medianera.

___________________________________________________________


    Vivo en un país de ríos; no son ríos mansos. Camino hacia la estación frente al río, tren y río, tren y río hay en mi país. En mi país hay pejerreyes, dorados y surubíes, rellenos y desnutridos; merenguitos, pastafrola, pastelera, churros. Si hay azúcar impalpable debe ser mi país rico.
    Los trenes dividen el paisaje donde sea que haya vía. El tren le escapa al sol, es tren. ¿Anda el tren? Anda mal, el paisaje anda mal. En mi país sobran las palabras. Cuando sobran las palabras hay goteras. Sobramos donde sea: taco, puntera, suela, entresuela, cordón, capital, provincias. Sobrar trae goteras. Sobran forros y plantillas.



Federico Spoliansky
De "ATLÁNTOV"  - Ediciones del Dock, 2016.



Nació en Buenos Aires en 1970. Posee un Master en Realización Audiovisual (London Film School & London Metropolitan University). Es Licenciado en Psicología (Universidad de Buenos Aires). Publicó los libros Atlántov, Duda patrón y El agujero. Recibió el Primer Premio Nacional Iniciación de Poesía, Ministerio de Cultura de la Nación (Bienio 1991-1992). En 2017 ganó una beca de Formación (Letras) del Fondo Nacional de las Artes. Escribió, dirigió y editó los cortometrajes C´est Tout y I & Thou. I & Thou ganó el Premio a la Mejor Producción en el IV Festival de Cine UNIACC de Chile, el Premio al Mejor Corto Experimental en el IV Festival Internacional de Cortometrajes de Miami. En 2018 fue Visiting Scholar del departamento de Estudios Hispánicos de Brown University (Providence, USA).

___________________________________________________________



El maestro desafía a su exdiscípulo: “Si tuvieras la plata, ¿te irías de acá al aeropuerto” para volar a Rusia? El exdiscípulo se indigna: “¡Voy a cambiar todas mis contraseñas!”.
A partir de esa extemporánea amenaza o —promesa—, los textos de Federico Spoliansky se suceden rompiendo todas las normas y guiándonos por un camino de desconcierto y encantamiento. Animistas, protoplasmáticos, son tarjetas de invitación a nuevas imaginaciones. A partir del infinitivo del verbo escribir acepta que “solo hay música en el infinitivo ser cantante”. He ahí la búsqueda siguiendo “la tramoya de la duda” en la cual “toda charla parece interconsulta”.
Porque somos aledaños, atlánticos distintos, el cambiador de contraseñas avanza por minimalistas, exaltados mundos. Como marcas de agua.
“Así es en la escritura: hay latitud, longitud. Y hervor”, reconoce. Y en ese hervor nunca más aludido de las olas del Atlántico, y en ojotas, el observador de lo inobservable va atravesando refugios de palabras en los que “hay goteras”. Quien habla comprimida y verborrágicamente deambula por playas, sorpresas, adopciones, intuiciones, presencias, hasta alcanzar esa otra Rusia del alma que es la voz del tenor: Atlántov.
Propongo aquí mi interpretación de este libro escrito en total libertad que, como una ristra de koans, abre caminos de extrañamiento, reflexión y empatía. 


LUISA VALENZUELA 







  Héctor Negro

12 de noviembre de 2018






Levántate y canta


Si algún golpe de suerte, a contrapelo,
a contrasol, a contraluz, a contravida,
te torna pájaro que quiebra el vuelo
y te revuelca con el ala herida...

Y hay tanto viento para andar las ramas.
Tanto celeste para echarse encima.
Y pese a todo, vuelve la mañana.
Y está el amor que su milagro arrima.

Por qué caerse y entregar las alas.
Por qué rendirse y manotear las ruinas.
Si es el dolor, al fin, quien nos iguala.
Y la esperanza, quien nos ilumina.

Si hay un golpe de suerte, a contrapelo,
a contrasol, a contraluz, a contravida.
Abrí los ojos y tragate el cielo.
Sentite fuerte y empujá hacia arriba.



Héctor Negro
(1934-2015) Buenos Aires. Poeta y periodista argentino


Ensayo Coral de Avellaneda
dirección y arreglo: Esteban Tozzi
Bella Vista, 23 de septiembre 2018


Música: César Isella

  Sergio Manganelli

9 de noviembre de 2018



Librería Hernández
Edipo libros
Librería del alumno
Sudeste libros
Librería Los Gracos-Latinoamérica

  Anónimo (Negro Spiritual)

5 de noviembre de 2018




Swing low, sweet chariot


Balancéate suávemente, dulce carruaje,
viniendo para llevarme a casa.
Balancéate suávemente, dulce carruaje,
viniendo para llevarme a casa.

Miré al río Jordan, y ¿qué es lo que vi
viniedo para llevarme a casa?
Un grupo de ángeles venían tras de mi,
para llevarme a casa.

Balancéate suávemente, dulce carruaje,
viniendo para llevarme a casa.
Balancéate suávemente, dulce carruaje,
viniendo para llevarme a casa.

A veces estoy animado, otras deprimido
(Viniendo para llevarme a casa)
Pero aún así mi alma se siente maravillosamente unida.
(Viniendo para llevarme a casa)

Balancéate suávemente, dulce carruaje,
viniendo para llevarme a casa.
Balancéate suávemente, dulce carruaje,
viniendo para llevarme a casa.

El día más iluminado que puedo contar
(Viniendo para llevarme a casa)
cuando Jesús lavó mis pecados
(Viniendo para llevarme a casa)

Balancéate suávemente, dulce carruaje,
viniendo para llevarme a casa.
Balancéate suávemente, dulce carruaje,
viniendo para llevarme a casa.

Si llegó allí antes que tu
(Viniendo para llevarme a casa)
abriré un agujero y tiraré de ti a través de él.
(Viniendo para llevarme a casa)

Balancéate suávemente, dulce carruaje,
viniendo para llevarme a casa.
Balancéate suávemente, dulce carruaje,
viniendo para llevarme a casa.

Si llegas tú primero que yo
(Viniendo para llevarme a casa)
dile a todos mis amigos que yo también llegaré.
(Viniendo para llevarme a casa)

Balancéate suávemente, dulce carruaje,
viniendo para llevarme a casa.
Balancéate suávemente, dulce carruaje,
viniendo para llevarme a casa.



Traducción: Juan Peribáñez

Nota: Existen muchas versiones sobre quién fué el autor de este cántico tradiccional de música góspel. Se habla de él como una melodía que los esclavos de la América de principios del siglo XX entonaban cuando escapaban de su cautiverio. Eran los tiempos de los afroamericanos poblando los campos de algodón del sur de EEUU. Pero hay una versión que cuenta que la letra fué obra de un tal Wallis Willis, del año 1862. Un indiano que se inspiró en el Red River, relacionándolo con el río Jordan y el profeta Elías, el cual llegó al cielo en un carruaje.


Interpretación: Ensayo Coral de Avellaneda
Arreglo y dirección: Esteban Tozzi

Encuentro coral: 14 de octubre de 2018. - Catedral de Morón