Estación Quilmes: 2011

  Raúl Feroglio

31 de diciembre de 2011



FINDEAÑO


Este año en que las pastafrolas
se mezclaron con los vástagos
y los perejiles engendraron peluqueros
día tras día, inesperadas rondas ardieron en mitad de la vereda
y el floripón cantó donde no se debía ni se podía fragmentar la astucia
Acá y allá los hormigueros blandieron sus verdades
Empantanados, submarinos, etéreos de la misma clorofila
nos vegetamos, tanta sangre en el verde
tanto corazón expuesto a la pringosidad del luto
La pelota rodó como roldana
cruzó la calle y detrás el niño
corriendo y las frenadas
y aquel asomarse a los abismos, las montañas
las fraudulentas esperas del amor cantado
lo gladiador que toda hora prepotencia
Este año, las palabras se cambiaron
de sitio, de sillón, de hoja, de órgano extirpado
se llega a fin de año como en bote
que surcara la luna pegajosa de los cazadores
Ya pasó la catarata
se amojonó la luz y los sabores se kiwi tanto tanto
que la naranja y el equidna sollozaron juntos
Este año
no pidan la palabra blanca y soberana
ni quieran que les explique las razones del duodeno
Todo es tan confusamente mesa
En extremo los cactus suavizan cuando quieren
y las dalias se encaraman a la luz del agua
Yo no puedo
No quiero
No debo documentar la burocracia de saliva y sangre
Todo cuesta
Y la palabra, que damos gratuitamente zángana
entre las piedras y los comensales
se sale de la vaina
Vean, vean, vean…
Pasen la uña afilada por el ojo del perro
inyéctense el humor de los árboles y enternecidos
rasguen la cal con una margarita
Palabras, ay! Palabras donde el capilar se unía con las nalgas
está el otro, con su cefalorraquídea angustia
y aquel, con su muertito colgándole del hombro
y aquella triste con su arteria encaramada
cada cual con su delfín, cada quien con su argamasa
Al pensar los meses y sus artesanías
el tiempo se me ha hecho mboyeré y no acaba
de maltratar las sábanas
Entonces, este fin de año
en esta hora de frescura peligrosa
No quiero, no puedo, no debo, la palabra armada
sulfatada en el corazón del himenóptero
Así nomás, porque Pedro, Pablo, Ana, Antonio
Hernán, David, y Claudia y María Rosa,
Ricardo, Manuel, Lucía, Estela, Julia y Hugo
Quique, Stella, Gustavo, Nelle, María Emilia,
Nicolás y Pablo y tantos tantos fuegos de roja astronomía
No quiero copas, ni brindis, ni regalos
Mucho menos palabras.



Raúl Feroglio
Nació en Las Parejas, Santa Fe, en 1960.



Obra: Attencio Luis Andrés


  Juan Carlos Bustriazo Ortiz

29 de diciembre de 2011



11


déjame ser una gaviota
en los tomillos de tu nuca
una avutarda de agua y trémolo
en la tazona de tu garganta
déjame ser un mirlo mucho
un gavilán de negro encaje
un cachilote aterciopelado
a media siesta y media laguna
un hornero con pies de barro
y con las sienes de belleza
un gorrión a medio salitre
a media piedra y media lágrima
en tus lomadas tormentonas
déjame ser estantas alas
estantos reinos de volidos
sobre tus costas anochantes
sobre tus líquenes susurrones
sobre tus mujeres de miel muerta
déjame abierto estos picos
en los azules de lo secreto!



20



porque mentí desde los umbrales
porque este libro es para tu boca
mi tenida de luna en luna
mi arrimada de siesta en siesta
vos estaráste en él mi quejona
hasta saber que érate tuyo
porque este libro es para tu boca
él fuéme entero por los maíces
por las calandrias reventonas
por los caballos de alma dorada
por el silencio amoratado
porque este libro es para tu boca
miraráste en él talvezmente
por las lloviznas anacaradas
por el olor de las cotorras
por mi tazona que anda y súfrese
por los relámpagos soterrados
como toldo de cuero fuéme
mi cardenala más amarilla
porque este libro es para tu boca!

(anochecer del 28 de mayo, santa rosa)




Juan Carlos Bustriazo Ortiz
Nació en Santa Rosa, entonces capital del Territorio Nacional de La Pampa, el 3 de diciembre de 1929.
Falleció en junio de 2010, a los 81 años de edad.

  Amilcar Romero

27 de diciembre de 2011



Xiju


El agua de un lago
es en realidad la de siete,
divididos, contenidos.
Contra la orilla sur de la isla grande,
tres pilones de piedra
marcan los pasos
donde se refleja la luna.

El antiguo golfo cerró sus fauces
y los nombres de dos poetas
señalan las principales líneas divisorias.

Los Tigres Imperiales resucitan después de las tempestades.



Parque Juakong


Flores pequeñas. Arboles achaparrados.
Estanques abrumados por peces de tres colores.
Los soplos suaves que bajan de las montañas
tejen comentarios en las colmenas de lotos.

Sobre bancos, barandas de puentes
y ramas bajas,
los chinos se inmolan
en el blanco reposo de los gatos.
Arriba, los perfuma la masa celeste
de un cielo tenue.



Amilcar Romero
De "Chung Kuo"  POEMAS Ediciones de la Abeja Africana







Nació en Quilmes


Fuente: 
http://agonbaires.tripod.com/chung.pdf

  Anónimos

24 de diciembre de 2011


El mentiroso



Ahora que andamos despacio
les voy a contar mentiras
por el mar corren las liebres
por el campo las sardinas.

Yo tuve un caballo en Córdoba
con la cola en Santa Fe
la cabeza en Buenos Aires
y las patas en Pigüé.

Veinticinco cordobeses
salieron a la montaña
con fusiles y escopetas
a fusilar una araña.


(Anónimo argentino)




La calle ánchica


La calle ánchica
de San Fernándico,
tiene una fuéntique
de doce cáñicos.
Los doce cáñicos
son de mayólica
para las niñas
de Zaragócica.
¿En Zaragócica
que ha sucédico?
La torre nuévica
que se ha caídico.
Si se ha caídico
que la levántiquen;
dinero tiéninquen
los estudiántiques.
Los estudiántiques
no tienen nádica
sino las sálicas
de la ensaládica.
Si la ensaládica
fuera de dúlcique
tendrían dinérico
los andalúciques.


(Anónimo español)


De: “Poemas de todas partes” - Los chicos leen poesía
Ed. Estrada – 2009

Imagen extraída de planetadepeques.blogspot.com


Feliz Nochebuena y Navidad a tuitos !

Valeria y Fernando - Estación Quilmes

  Alberto Girri

22 de diciembre de 2011



El agradecido


La eternidad es conservar el ángel de los orígenes.
Más allá de la sana educación y de la idea de la muerte,
en los festivales del fuego
donde los alaridos primeros sorprenden al corazón que dormita,
allá donde los ojos de lo increíble caen como viejas fragancias
ante el gozo de cantar y hacer que todo viva,
y vivan las guaridas del arco iris.
Allá donde las vocaciones infantiles que sirven la soledad
miran irritadas como en lugar de sortijas
el azar, el ocio, la intangible venda del amor
les coloca sombras lánguidas de niñas
para recibir dignamente la sed que se inaugura,
el ángel (se adivina su gracia de ciego)
revela que el mundo es una llama
rendida sólo a la blanca codicia de perderse,
o devastarse contra un hombro.
Lo demás, collar vergonzoso de palabras,
flechas lanzadas hacia prostituciones
y engaños,
y uniones criminales,
y bien dotados hechizos para tranquilizar a los poetas,
conservémoslo también.



Alberto Girri
Argentino (1919 – 1991)

De: Coronación de la espera, 1947

En: “Los poetas del 40” – Selección CEAL – 1968

  Carlos Drummond de Andrade

21 de diciembre de 2011

   


José



¿Y ahora, José?
La fiesta se acabó,
la luz se apagó,
el pueblo perdió,
la noche enfrió,
¿y ahora, José?
¿y ahora, usted?
¿Usted que es sin nombre,
que se burla de los otros,
usted que hace versos,
que ama, protesta?
¿Y ahora, José?

Está sin mujer,
está sin discurso,
está sin cariño,
ya no puede beber,
ya no puede fumar,
ya no puede escupir,
la noche enfrió,
no veo el día,
no veo el tranvía,
no veo la risa,
no veo la utopía
y todo acabó
y todo huyó
y todo burló,
¿y ahora, José?

¿Y ahora, José?
su dulce palabra,
su instante de fiebre,
su gula y ayuno,
su biblioteca,
su labranza de oro,
su terno de vidrio,
su incoherencia,
su odio - ¿y ahora?

Con la llave en la mano
quiere abrir la puerta,
no existe puerta;
quiere morir en el mar,
pero el mar se secó;
quiere ir a Minas,
Minas no hay más.
José, ¿y ahora?

Si usted gritara,
si usted gimiera,
si usted tocara
el vals vienés,
si usted durmiera,
si usted se cansara,
si usted muriera…
Pero usted no muere,
¡usted es duro, José!

Solito en lo oscuro
como animal en el bosque
sin teogonía,
cual bachaco,
sin pared alguna
para recostarse,
sin caballo negro
que huya al galope,
¡usted marcha, José!
José, ¿a dónde?



Carlos Drummond de Andrade
Brasil (1902 – 1987)




E agora, José?
A festa acabou,
a luz apagou,
o povo sumiu,
a noite esfriou,
e agora, José?
e agora, você?
você que é sem nome,
que zomba dos outros,
você que faz versos,
que ama, protesta?
e agora, José?

Está sem mulher,
está sem discurso,
está sem carinho,
já não pode beber,
já não pode fumar,
cuspir já não pode,
a noite esfriou,
o dia não veio,
o bonde não veio,
o riso não veio,
não veio a utopia
e tudo acabou
e tudo fugiu
e tudo mofou,
e agora, José?

E agora, José?
Sua doce palavra,
seu instante de febre,
sua gula e jejum,
sua biblioteca,
sua lavra de ouro,
seu terno de vidro,
sua incoerência,
seu ódio - e agora?

Com a chave na mão
quer abrir a porta,
não existe porta;
quer morrer no mar,
mas o mar secou;
quer ir para Minas,
Minas não há mais.
José, e agora?
Se você gritasse,
se você gemesse,
se você tocasse
a valsa vienense,
se você dormisse,
se você cansasse,
se você morresse...
Mas você não morre,
você é duro, José!

Sozinho no escuro
qual bicho-do-mato,
sem teogonia,
sem parede nua
para se encostar,
sem cavalo preto
que fuja a galope,
você marcha, José!
José, para onde?

Obra: Tarsila do Amaral

  Enrique Molina

19 de diciembre de 2011















La bella pasajera


Muerte
Tienes tu viejo cráneo clavado en un palo tu boca curtida como la luna y tu
        grotesco caparazón de mármol y cera
pero también tu cuerpo cálido como una bestia atrapada en el lazo de su sexo
esa elaboración de violaciones y el desgarrador reino del deseo poblado por
        ángeles vacilantes con el cerebro vacío y fosforescente entre los avisos
        callejeros
la puerta entreabierta hacia el desván de los amantes en las raíces de la selva
       virgen con la insaciable botella de las harpías al pie de la cama en la
       sombra genital bajo un cetro de moscas y llamas y el reglamento de los
       hoteles como un negro prontuario del tiempo perdido!
Arde a besos el suave plumaje de tu carne tus senos brillan en la boca del
       instante la inextinguible hembra ansiosa cantando sobre las sábanas
       desnuda
Pero también entonces la coz de tu risa con el moscón famélico en las venas
       del que quiere sobrepasar con una sola palabra con una sola caricia el
       límite reptil de tu sombra!
Pero también entonces desenrollas tu larga llama en el corazón de los deudos
       furiosos cuando patean el relicario del difunto dormido con una paciencia
       de asno en su pesebre de plomo
¡Y tanta harina demente en tus demoliciones...! Tantas islas quemadas en la
       caldera de tu lengua...!
Y no me provoques ahora con tu acordeón de aduana sombría
¡Ah! pero si ardes sobre el tablón del embarcadero donde arrojan un par de
       tortugas y toda mano recoge su fruta marina
puedes ser un suspiro de placer en el viento
un reverbero de polen el fuego irresistible que una mujer extrae del marfil
       salvaje de su risa
y no sé qué exuberante vegetación qué red de instintos y flores
como un verano de súplicas rabiosas
se vuelca cuando ocultas el foco de lepra y de éxodo que ilumina tu mundo
       bifurcado
hacia nada
hacia el sol!



Enrique Molina
Argentino (1910 – 1997)


En: Hotel Pájaro – Antología
CEAL – 1981


Nació en Buenos Aires en 1910.
Identificado con las ideas y los fines del movimiento surrealista, fundó en 1952, con Aldo Pellegrini, la revista A partir de cero.
Es uno de los más importantes poetas de Latinoamérica y obtuvo importantes galardones.
Obra editada: “Las cosas y el delirio”  (1941);  “Pasiones terrestres”  (1946);  “Costumbres errantes o la redondez de la tierra”  (1951) ; “Amantes antípodas”  (1961);  “Fuego libre”  (1962) “Las bellas furias”  (1966);  “Monzón napalm ”  (1968);  “Los últimos soles”  (1980 ) y  «El ala de la gaviota» ( 1985).  Falleció en 1997


Obra: Un domingo cualquiera (1979) de Ana Tarsia
Extraído la página de la pintora www.anatarsia.com.ar

  Reynaldo García Blanco

18 de diciembre de 2011




Noche de perros


Yo también tuve un perro lanudo
que volteaba la puerta al septentrión
Una vez enfermó
y me costó casi tres salarios
dos vacunas y un suero
eso fue en una farmacia llamada La complaciente
Mi perro se llamaba País
Y yo le decía País muerde a mi vecino
y lo mordía
yo le decía País siéntate
y obedecía como un perro lanudo
Mi País odiaba al ruso del cuarto piso
no lo podía ver
se ponía furioso cuando escuchaba la balalaika
Mi País amaba los negros
Pero ellos le tenían cierto temor
un temor ancestral al perro lanudo
que los mordió hace siglos
en otra aldea en otra conquista.



Hoy amanecí sin entusiasmo


No puedo con el hervor de la calle
ni Borges
ni Fran Chopra
ni Mao Se Tung
Dicen que es luna llena
que vendrá el equinoccio
que regresan los presidentes
Me detengo en la guía telefónica
en un manual de Hata Yoga
en los pasos peatonales
Soy un cero a la izquierda
un patriota sin aviso
una cerveza caliente
Hoy amanecí sin entusiasmo
como si tuviera gripe
o fuera un pelotero
que disfruta del hastío en terreno impropio.




Reynaldo García Blanco
Nació en Venegas, Cuba, 1962).



Escribe para CMKC Radio Revolución los espacios Andar la librería y Comentarios de SuperShow.

Obra: Otra noche de perros – Jorge Corleto / Guatemala

  Pablo Neruda

14 de diciembre de 2011




El monte y el río


En mi patria hay un monte.
En mi patria hay un río.
Ven conmigo.
La noche al monte sube.
El hambre baja al río.
Ven conmigo.
Quiénes son los que sufren?
No sé, pero son míos.
Ven conmigo.
No sé, pero me llaman
y me dicen "Sufrimos".
Ven conmigo.
Y me dicen: "Tu pueblo,
tu pueblo desdichado,
entre el monte y el río,
con hambre y con dolores,
no quiere luchar solo,
te está esperando, amigo".
Oh tú, la que yo amo,
pequeña, grano rojo
de trigo,
será dura la lucha,
la vida será dura,
pero vendrás conmigo


Pablo Neruda
Chile ( 1904 – 1973)
En: “Los versos del capitán”. 1952.

Jorge Drexler, Interprete y compositor:
En: “Neruda en el Corazón”, BMG, 2004

  Clara Beter

12 de diciembre de 2011




A mi libreta de ahorros


Contigo entre la manos
me es tan sencillo desnudar el “yo”:
una mujer de todos que cuida su dinero
y una mujer de nadie que dice su canción.




Lo irremediable


En una misma pieza
un macho y una hembra
y el “yo” mujer
que no sabe cómo desaparecer.




En la calle Florida


Paso azorada por Florida, el vivo
escaparate de la farsa urbana:
viejas extravagantes, niñas cursis
y hombres-hembras desfilan en majada

Voy a cruzar la calle cuando escucho:
¡Mamá, qué desvergüenza, esa cocotte!
Me vuelvo, miro y quiero preguntarle
quién será más ramera de las dos…




Clara Beter

(Poeta apócrifa creada por César Tiempo)
Argentino (1906 – 1980)


De: “Versos de una...”
Ed. Ameghino – 1998


Clara Beter, autora apócrifa de “Versos de una…” nació para la literatura en 1926. Su advenimiento despertó un gran escándalo literario provocado por un adolescente: César Tiempo.
El padre de la criatura sería más tarde conocido por los poemas del “libro par la pausa del sábado” (1930); “sabatino argentino” (1933); “Sábadomingo” (1938); “Sábado pleno” (1955); por su labor como dramaturgo y argumentista cinematográfico y por sus famosos reportajes a figuras notables del mundo contemporáneo.


Obra: “Moulin Rouge” de Toulouse Lautrec

  Audre Lorde

10 de diciembre de 2011



El séptimo sentido


Mujeres
que construyen naciones
aprenden
a querer
a hombres
que construyen naciones
aprenden
a querer
a niños
construyendo castillos de arena
para el mar alzado



Audre Lorde
Nueva York (1934 – 1992)


En: Poesía Negra
Ed. Leviatán – 1998
Trad. Diana Bellessi.



Audre Lorde fue una escritora y activista multifacética. Autoidentificada como "una guerrera poeta feminista negra y lesbiana", Lorde escribió para empoderar a sus lectoras y lectores pertenecientes a categorías marginalizadas por el capitalismo, el racismo y el heterosexismo.


Imagen extraída de: brigadaplastika.blogspot.com

  Vicente Aleixandre

8 de diciembre de 2011




Noche Sinfónica


La música pone unos tristes guantes,
un velo por el rostro casi transparente,
o a veces, cuando la melodía es cálida,
se enreda en la cintura penosamente como una forma de hierro.

Acaso busca la forma de poner el corazón en la lengua,
de dar al sueño cierto sabor azul,
de modelar una mano que exactamente abarque el talle
y si es preciso nos seccione como tenues lombrices.

Las cabezas caerían sobre el césped vibrante,
donde la lengua se detiene en un dulce sabor a violines,
donde el cedro aromático canta
como perpetuos cabellos.

Los pechos por tierra tienen forma de arpa,
pero cuán mudamente ocultan su beso,
ese arpegio de agua que hacen unos labios
cuando se acercan a la corriente mientras cantan las liras.

Ese transcurrir íntimo,
la brevísima escala de las manos al rodar:
qué gravedad la suya cuando, partidas ya las muñecas,
dejan perderse su sangre como una nota tibia.

Entonces por los cuellos dulces melodías aún circulan,
hay un clamor de violas y estrellas
y una luna sin punta, roto el arco,
envía mudamente sus luces sin madera.

Qué tristeza un cuerpo deshecho de noche, qué silencio,
qué remoto gemir de inoíbles tañidos,
qué fuga de flautas blancas como el hueso
cuando la luna redonda se aleja sin oído.

Vicente Aleixandre
España ( 1896 – 1984)

De: “La destrucción o el amor”
Ed. Sol 90 – 2003

Poeta español de la llamada Generación del 27 considerado padre del surrealismo en lengua castellana.
Ingresó en la Real Academia Española el 22 de enero de 1950.
Premio Nacional de Literatura en 1933 por La destrucción o el amor, Premio de la Crítica en 1963 por En un vasto dominio, y en 1969, por Poemas de la consumación.
Premio Nobel de Literatura en 1977.

Obra: “Noche estrellada” de Van Gogh

  Eduardo D’Anna

6 de diciembre de 2011




Sarmiento Rock


Es hermoso inventar las escuelas
y que los alumnos tengan la edad
del maestro, así cualquiera
va todos los días y no falta.

Dejábamos abiertas las ventanas
para que el viento pasara las hojas
de nuestros libros. La razón nacía
en un ranchito como un pequeño dios.



El poeta como ama de casa

No se termina nunca con la poesía:
el viento trae polvo
el crecimiento produce basura
el tiempo produce belleza
constantemente.

Hay que limpiar
ordenar
y no ser nadie.
Nadie.




Eduardo D’Anna
Argentina – 1948


De: 200 años de Poesía Argentina
Ed. Alfaguara – 2010


Nació en Rosario en 1948 y reside en la misma ciudad. Se desempeña como periodista. Obra poética: “Muy muy que digamos”, 1967; “Aventuras con usted”, 1975; “Carne de la flaca”, 1978; “A la intemperie”, 1982; “Calendas argentinas”, 1985; “Los rollos del mar vivo”, 1986; “ La máquina del tiempo”, 1992; “La montañita”, 1993; “Obra siguiente”, 1999; “Historia moral”, 1999; “Zoológicos”, 2006.


Obra: de Adolfo Nigro

  Andrés Szychowski

4 de diciembre de 2011




Gato negro gato blanco


El gato negro que cruzó por la vereda
No era un gato negro
Tenía una pata blanca o unos cuantos
Pelos blancos en esa pata negra
Es más
Era un gato blanco
Con cabeza y cuerpo negros
Tres patas completamente negras y una
Casi toda negra
Y no cruzó por la vereda
O nunca
debí haberlo cruzado






A través del follaje
distingo la casona iluminada
y entreveo la forma de algo humano.

De lo que hay de humano
alrededor de cualquier sombra
bajo estas circunstancias.



Andrés Szychowski
Argentino – 1976

De: “La redundancia”
Ed. La Terminal Gráfica – 2011

Nació en La Plata en 1976. Publicó “17 discos de música africana” (La Terminal Gráfica, 2009) y participó en la antología “Si Hamlet duda le daremos muerte” (La Talita dorada, colección “Los detectives salvajes”, 2010).

  Nicanor Parra

2 de diciembre de 2011




XV


Esperaba este premio?



No
Los premios son
Como las Dulcineas del Toboso
Mientras + pensamos en ellas
+ lejanas
              + sordas
                            + enigmáticas

Los premios son para los espíritus libres
Y para los amigos del jurado

Chanfle
No contaban con mi astucia





XVIII


Qué me propongo hacer con tanta plata?


Lo primero de todo la salud
En segundo lugar
Reconstruir la Torre de Marfil
Que se vino abajo con el terremoto

Ponerme al día con los impuestos internos

Y una silla de ruedas x si las moscas…




Nicanor Parra
De "Parranda Larga" - Antología poética - Ed. Alfaguara 2010

Nació el 5 de septiembre de 1914 en San Fabián de Alico, cerca de Chillán (Chile).

Premio Cervantes 2011




Para Nicanor Parra, el Cervantes

1-12-2011

El poeta chileno de 97 años y creador del concepto de la "antipoesía" fue distinguido con el máximo galardón a la literatura castellana, otorgada por España. Matemático, físico y hermano de la conocida folklorista fallecida Violeta Parra, el escritor cuenta, entre otros reconocimientos, con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2002. "Poemas y antipoemas" es una de las obras que lo catapultaron a la fama en los años sesenta. Dentro de su extensa obra se destacan, además, "Cancionero sin nombre", "Poemas y antipoemas", "Manifiesto", "Canciones rusas", "Obra gruesa", "Artefactos", "Sermones y prédicas del Cristo de Elqui" y "Hojas de Parra".

Es el reconocimiento a "toda una vida dedicada a la poesía", coincidieron tras dar a conocer el fallo, tanto la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, como la presidenta del jurado, Margarita Salas, primera mujer que ocupa este puesto desde la creación del premio, hace 36 años. Tras ocho votaciones, el chileno fue apoyado por la mayoría de los miembros del jurado, que respetaron la ley no escrita de que cada año se conceda alternativamente a un escritor hispanoamericano y a un español. En 2010 fue la catalana Ana María Matute la que lo obtuvo.

Parra es el tercer chileno en ganar el Cervantes, después de que Jorge Edwards y Gonzalo Rojas fueran reconocidos en 1999 y 2003, respectivamente. De los 37 autores premiados en las 36 ediciones desde 1976, dieciocho son americanos y diecinueve españoles que lo recibieron. Hubo sólo tres mujeres: María Zambrano en 1988, la cubana Dulce María Loynaz, en 1992 y Ana María Matute, el año pasado. El Cervantes premió a cuatro argentinos. Juan Gelman en 2007, precedido por Jorge Luis Borges -compartido con el español Gerardo Diego-, Ernesto Sabato y Adolfo Bioy Casares.

La ministra consideró una "gran fortuna" que Parra pueda recibir este reconocimiento en vida y destacó el hecho de que el galardón a la literatura haya sido concedido a un poeta, ya que "la vocación de escribir poesía es más exigente que otros géneros". Sin embargo, al momento de hacer público el fallo, todavía el chileno no se había enterado. "No le hemos localizado, no contestaba el teléfono", excusó la funcionaria.

El premio, dotado con 125 mil euros, lo entregará el rey Juan Carlos el próximo 23 de abril, fecha de la muerte del creador de "El Quijote", Miguel de Cervantes, en la tradicional ceremonia en la Universidad de Alcalá.


Fuente: www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-182482-2011-12-01.html

  Francisco Gómez de Quevedo

30 de noviembre de 2011




Poderoso caballero es don dinero


Madre, yo al oro me humillo,
Él es mi amante y mi amado,
Pues de puro enamorado
Anda continuo amarillo.
Que pues doblón o sencillo
Hace todo cuanto quiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

Nace en las Indias honrado,
Donde el mundo le acompaña;
Viene a morir en España,
Y es en Génova enterrado.
Y pues quien le trae al lado
Es hermoso, aunque sea fiero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

Son sus padres principales,
Y es de nobles descendiente,
Porque en las venas de Oriente
Todas las sangres son Reales.
Y pues es quien hace iguales
Al rico y al pordiosero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

¿A quién no le maravilla
Ver en su gloria, sin tasa,
Que es lo más ruin de su casa
Doña Blanca de Castilla?
Mas pues que su fuerza humilla
Al cobarde y al guerrero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

Es tanta su majestad,
Aunque son sus duelos hartos,
Que aun con estar hecho cuartos
No pierde su calidad.
Pero pues da autoridad
Al gañán y al jornalero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.

Más valen en cualquier tierra
(Mirad si es harto sagaz)
Sus escudos en la paz
Que rodelas en la guerra.
Pues al natural destierra
Y hace propio al forastero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.




Francisco Gómez de Quevedo y Villegas
España (1580 – 1645)

Nació en Madrid el 17 de septiembre de 1580 en el seno de una familia de la aristocracia cortesana. Cultivó la prosa y la poesía y es una de las figuras más complejas e importantes del Siglo de Oro español. Murió el 8 de septiembre de 1645.
De su obra en verso, se conservan casi 900 poemas.


Paco Ibáñez (Intérprete)



España - 1934
Francisco Ibáñez Gorostidi (Valencia, 20 de noviembre de 1934), más conocido como Paco Ibáñez, es un cantante español, cuya trayectoria artística la ha dedicado casi íntegramente a realizar versiones musicadas de poemas de autores españoles e iberoamericanos, tanto clásicos como contemporáneos.

  Pablo Milanés

28 de noviembre de 2011




La vida no vale nada


La vida no vale nada
si no es para perecer
porque otros puedan tener
lo que uno disfruta y ama.

La vida no vale nada
si yo me quedo sentado
después que he visto y soñado
que en todas partes me llaman.

La vida no vale nada
cuando otros se están matando
y yo sigo aquí cantando
cual si no pasara nada.

La vida no vale nada
si escucho un grito mortal
y no es capaz de tocar
mi corazón que se apaga.

La vida no vale nada
si ignoro que el asesino
cogió por otro camino
y prepara otra celada.

La vida no vale nada
si se sorprende a otro hermano
cuando supe de antemano
lo que se le preparaba.

La vida no vale nada
si cuatro caen por minuto
y al final por el abuso
se decide la jornada.

La vida no vale nada
si tengo que posponer
otro minuto de ser
y morirme en una cama.

La vida no vale nada
si en fin lo que me rodea
no puedo cambiar cual fuera
lo que tengo y que me ampara.

Y por eso para mí
la vida no vale nada.



Pablo Milanés
Cuba – 1943

Compositor, cantante, guitarrista y cantautor cubano, uno de los fundadores —junto con Silvio Rodríguez y Noel Nicola— de la Nueva Trova Cubana.
Obra discográfica: 1973 - Versos sencillos de José Martí; 1975 - Canta a Nicolás Guillén; 1976 - La vida no vale nada; 1977 - No me pidas; 1979 - El guerrero; 1979 – Aniversarios; 1982 – Filin 1; 1982 - Yo me quedo; 1983 - El pregón de las flores, con Lilia Vera; 1983 - Años 1, con Luis Peña; 1984 - Ao vivo no Brasil (en vivo en Brasil); 1985 - Querido Pablo; 1985 - Comienzo y final de una verde mañana; 1986 - Años 2, con Luis Peña y Cotán; 1987 - Buenos días, América; 1987 - Trovadores, con Armando Garzón; 1988 – Proposiciones; 1989 - Filin 2; 1989 - Filin 3; 1990 – Identidad; 1991- Canto de la abuela; 1991 - Filin 4; 1991 - Filin 5; 1992 - Años 3, con Luis Peña, Cotán y Compay Segundo; 1994 - Canta boleros en Tropicana; 1994 – Evolución; 1994 - Igual que ayer, con Caco Senante; 1994 – Orígenes; 1994 - Plegaria; 1995 - Si yo volviera a nacer, con María Felicia y José María Vitier; 1995: En blanco y negro, con Víctor Manuel; 1997 - Despertar; 1998 - Vengo naciendo; 2000 - Días de gloria; 2000 - Live from New York City (en vivo en la ciudad de Nueva York); 2002 - Pablo Querido; 2005 - Como un campo de maíz; 2005 - Líneas paralelas, con Andy Montáñez; 2008


Imagen extraída del sitio oficial: milanespablo.com

  Unos días de descanso

24 de noviembre de 2011

 


        Unos días de descanso

  Rodolfo Alonso

22 de noviembre de 2011




Como dos astros


Como dos astros errantes
que se han unido por su errar
nuestros errores nos acercan
nuestros errores nos separan

Como dos astros errantes
que se deslizan por amor
nuestras miradas nos atraen
nuestras miradas nos rechazan

Como dos astros errantes
que se separan para ver
la sed el hambre el sol la furia
nuestros caminos encontrados

En lo profundo de los cielos
en el silencio de la luz
como dos astros errantes
morimos renacemos



(De "Señora Vida", 1979)
Audio extraído: Festival Internacional de Poesía de Medellín, junio de 2006.





Epifanía




Como luz en la luz
suena el invierno, al sol.
Serena madurez,
sabor desnudo
que suspende y sostiene
sin sospechar que sabe,
secreto, sólo en sí,
siente sin sentimiento,
a simple sed,
a simple ser,
solo y sumo en el sol
sagrado del silencio
seco, soberbio, suelto
sobre ese frío encendido.



De "Poemas pendientes" Alción Editora, Córdoba, 2010
Audio extraído: Chile, Universidad de Humanismo Cristiano, 28 de novimebre del 2008. en vivo desde "El Voyeur de la Poesía".



Rodolfo Alonso

Argentina – 1934


Obra: The Circus Horse - Marc Chagal

  Mónica Angelino

20 de noviembre de 2011



3

Te duelen los hijos que esperan
siempre esperan
y las manos no quieren moverse las piernas
no quieren
y te parás igual y movés las manos igual
y tratás
de sonreir igual
porque esperan
por suerte
esperan


11

Por la noche
clonazepam a las diez
me dormí luego de las once
desperté una y treinta
y luego tres y veinte cuando mi marido
se levantó para ir a trabajar
- él trabaja yo tengo fatiga -
luego de las cinco y monedas
ya no dormí más y pensé en levantarme
leer un libro escribir poesía
pero ninguno de mis músculos ni tendones
ni fibras
quiso hacerme caso
se negaron
- por completo -
a salir de ese resquicio fetal de calorcito


no se puede pasar la vida entre frazadas
me pregunto:
¿será así de abrigadora la muerte?




18

Cómo explicar que no hay palabras
para el dolor de caricias




Mónica Angelino
Argentina – 1959

Los poemas corresponden a “Fibro”
libro digital que se puede leer haciendo (Clic en el logo) a la derecha del blog.

Imagen extraída de: vocesymiradas.blogspot.com



Nació en Gral. Rodríguez - ciudad en la que reside -, provincia de Buenos Aires. En 2007 se publicó su libro artesanal “El vuelo” (Poesía de bolsillo). Fue incluida en las antologías “Sinfonía abierta”, “Frente al espejo”, “Poetas y narradores 2007”. Edita el cuadernillo de distribución gratuita “Poesía Pan Caliente”. Asiste a los talleres literarios de Eduardo Espósito y Rolando Revagliatti. Colabora con el diario "Actualidad" de la localidad bonaerense de Moreno.

  Norma Etcheverry

18 de noviembre de 2011




Colgados


I

Un soldado en la fosa es
la voz espesa de Tom Waits arrastrándose
en la noche
mujerzuelas líquidas se mecen en la copa antes
de ser engullidas por el brindis
en el facebook el rojo de la fuego cupé
encandila
como postal urbana
nada hay en la pantalla que delate una vida
anterior.


II

Habíamos alquilado un vestido de novia
y conseguido corbatas prestadas
nada más debimos bailar
nada más debimos abrazarnos y bailar
al compás de “Strange Weater” sin que importe
nada más
pero el viento de agosto se llevó
las cenizas del fuego prematuro
atropellado incendio torpe el de la primera
juventud.


III

Tibia, todavía, en el cadáver de los sueños
la púa salta de un recuerdo a otro
no hay en el facebook fotos
de su corazón roto
nada que revele la errática fortuna de ese viaje
me inclino a pensar que nuestra nada y la del mundo
entero
tienen la misma consistencia
mientras la púa atraviesa, en su nota más frágil,
mi columna dorsal
y a cada lado sólo se ve un círculo dentro
de otro círculo
y luego otro y otro y otro.




IV

Yo sí que dejo mi imagen en el facebook
que las alimañas se tienten y vengan a la fiesta
hay alimento suficiente en este zoo de cristal.
Es tanta la transparencia que a veces duele
pero la muerte tiene un sabor bien dulce
si se la toma con desprecio.


V

El me pregunta “¿qué viste en mí para enamorarte?”
acaso no sabe que estoy ciega, que hace largo tiempo
que el cuervo me vació los ojos
sólo puedo ver luces en la oscuridad más completa,
ahí
donde los círculos se enlazan unos con otros
hasta volverse un crimen un territorio
de blancura
acaso no sabe que estoy ciega
que sólo me es dado ver el alma.


VI

Voy a sacarle una foto también al alma
para colgarla en el facebook
lo que arde es igual a los que nos consume
si es que no hay dirección posible donde alojar la vida
en este océano
entonces que sea la horca
la trinchera.




Norma Etcheverry
Argentina – 1963

De: “Lo manifiesto y lo latente”
Ed. Cuadrícula – 2011


Imagen extraída de: semanadeletrasylectura.blogspot.com

  Silvio Rodríguez Domínguez

16 de noviembre de 2011




Sea señora


Sea señora la que fue doncella.
Hágase libre lo que fue deber.
Profundícese el surco de la huella;
reverdézcanse sol, luna y estrellas
en esta tierra que me vio nacer.

A desencanto, opóngase deseo.
Superen la erre de revolución.
Restauren lo decrépito que veo,
pero déjenme el brazo de Maceo
y, para conducirlo, su razón.

Seguimos aspirantes de lo mismo
que todo niño quiere atesorar:
una mano apretada en el abismo,
la vida como único extremismo
y una pequeña luz para soñar.

Las fronteras son ansias sin coraje.
Quiero que conste de una vez aquí.
Cuando las alas se vuelven herrajes,
es hora de volver a hacer el viaje
a la semilla de José Martí.




Silvio Rodríguez Domínguez
Cuba - 1946



De: Segunda Cita
Estudios Ojalá – 2009

Foto: El Maceo de Lescay
Santiago de Cuba

  Elizabeth Azcona Cranwell

14 de noviembre de 2011




Esto que sube y toca tu palabra


Es un hablar de nieve
esto que sube y toca tu palabra.
Se dobla el otro extremo del espacio
allá donde el verano compromete
la ciudad en que habitas.
Alejada por la tierra implacable
tu cara es el azar de mi memoria.
Centellan los pájaros servidores del frío
y obedezco a los cóncavos designios
que le anuncian con colores helados en las ramas.
Voz de sol en destierro
manos que denominan cosas
entre huellas y pinos solitarios.
Yo sé mejor de lejos tu nombre de flor cruda
jugada en la inocencia.
Rotan su luz opuesta los solsticios
y hay un cambio secreto que le nace al lenguaje
agazapado en un rincón del mundo.
¿Qué punto del espacio
enlaza como un encuentro grave
tu decir y mi ausencia?
Algo curre en un sitio del alma
que desconoce sus predilecciones.
Levanto una mirada de fiesta prohibida
limada de una pérdida.
Ya no descubro rosas, las invento
de las sopladas voces de oscuridad y exilio.
Nunca se empieza a amar sin una chispa
de error en la mirada.
La distancia es a veces
mi mudo espacio de reconocimientos.



Elizabeth Azcona Cranwell
Argentina (1934 – 2004)


Poeta, narradora, articulista, traductora y crítica literaria argentina, nacida el 10 de marzo de 1933 en Buenos Aires y fallecida en la misma ciudad el 4 de diciembre de 2004. Títulos publicados: "Capitulo sin presencia", 1955; "La vida disgregada", 1956; "Los riesgos y el vacío", 1963; "De los opuestos", 1966; "Imposibilidad del lenguaje o los nombres del amor", 1971; "La vuelta de los equinoccios", 1971; "Anunciación del mal y la inocencia", 1978; "Las moradas del sol", 1987; "El escriba de la mirada fija", 1990; "La mordedura"; "El reino intermitente"1997.

Imagen extraída de www.fundacionkonex.com.ar

  June Jordan

12 de noviembre de 2011




Poema invocando a todas las minorías silenciosas


HEY

VENGAN
SALGAN

DONDE QUIERA QUE ESTÉN

NECESITAMOS REUNIRNOS
EN ESTE ARBOL

QUE NO HA SIDO
PLANTADO
TODAVÍA



June Jordan
Harlem, Nueva York, (1936 – 2002)

En “Poesía Negra”
Ed. Leviatán - 1998
Trad. Diana Bellessi

Nace en Harlem, New York City, en 1936, hija de inmigrantes africanos. Ha sido una prolífica poeta, activista y ensayista, además de participar activamente en la dirección y producción de filmes y obras teatrales. Apareció en la vida cultural de los Estados Unidos en la década del '60, como activista por la liberación de la mujer, los derechos civiles y el término de la guerra. Ha publicado gran cantidad de poemarios, transformándose, para la crítica americana, en una poeta con alto sentido político del arte y en una voz universal de la poesía. Murió en junio del 2002

  Rodolfo Edwards

10 de noviembre de 2011




Culo Criollo


bota de potro no es tejana
mate amargo no es five o´clock tea
crencha engrasada no es dreadlock
culo criollo no es delirio francés
culo criollo es alazán desbocado
por la pampa urbana
desmesura nacional filtrándose
entre la gringuería
culo criollo envuelto en tela
100% cotton made in Argentina
Roberto Lewis para más datos
corte clásico
cubriendo como un taparrabos
vergüenza y sinvergüenza
se cruzan en la city
como dos perfectos extraños
culo criollo que brotas
en los barrios pobres de la pobre patria
deformado por asientos derruídos
de transportes públicos
que superan la velocidad del sonido
cuando el día aún es noche
la saña municipal dibuja estrías
en el papel grasiento de tu piel
un maldito cualquiera planta
un polo petroquímico
en la puerta de tu casa
y después se seca las manos
en el baño del shopping
donde sus niños juegan para siempre
amazona fabriquera
imperfecta como el mundo
musa fabriquera
danzando sobre los pozos ciegos
culo criollo
los ecologistas
no te incluyen en sus ítems
no sos bestia marina
y a tu especie la condenaron hace siglos
culo criollo
cíclope
tu ojo único
ve más que los múltiples ojos
de los otros culos
ojos brujos
ojos falsos
desarrollados en oscuros laboratorios
en esplendentes academias
de movimientos todos iguales
inútiles a la hora del Juicio Final
culo criollo
sin gimnasio en la new age
sin calzas y en alza
la celulitis y el cansancio
los otros culos te miran con asco
con racismo progresista
evolucionistas
positivistas reciclados
replicantes
clones sin levita ni bastón
los otros culos
vuelan con las alas del colibrí
ganan pulseadas con el brazo del titán
se florean
son ventajeros
saturan
trepan
tienen a Dios sujetado de las pelotas
los otros culos
saben del bien y del mal
nadan con los ojos abiertos
trincan con el corazón dormido
los otros culos
tienen forma de sonrisa
y tu mueca es la otra historia
la mosca blanca sobre la oveja negra
culo criollo
no para ti
el mar y las gaviotas
no para ti la brisa de los puertos
sólo el aire putrefacto de los pantanos
sapos voladores infectando tu comarca
culo criolo
arde tu luna
combustión de chimichurri
en la zona alta
los otros culos
se embadurnan con salsa waldorf
se autosirven
en bandejas de oro de verdad
se los morfan en el copetín

los yuppies
los conchetos
los caqueros

los garcas
los petiteros
los pitucos

los cajetillas
los fifís
los bacanes

esos habitúes
del salón de Margarita Sánchez de Thompson
medrando entre valses y motetes
happy hour happy week happy year
HAPPY LIFE
BINGO!
aerobic hard training
mango diesel soviet
pachá body walk
caix vip target
cuenta ganado cuenta ovejas cuenta gallinas
cuenta pollos cuenta chanchos cuenta equinos
hay paz en la chacra
¿nocierto granjero grunge?
el rubio de camisa a cuadros
es el dueño de acá
hasta más allá del horizonte
nada
nada cambia
Isidoros Cañones bancados ad infinitum
por Coroneles Cañones apuntando
a la población laboriosa
los patroncitos trazan una línea en el aire
de ahí para abajo somos todos villucas
aguantando la erupción del Riachuelo
culo criollo
estoy herido de muerte como vos
cuando dobla la curva la semana
y el domingo y la familia
y viene el vacío la molleja
y la mayonesa se vuelve en contra
pasada la fecha de vencimiento
culo criollo
sori
ya estoy hablando en primera del plural
te incluyo en mi desastre
sosobra la barca
y llega la tormenta
sobre llovido mojado
y cuántas tragedias mas
se amontonan como diarios viejos
una arriba de la otra
en pilas infinitas que chorrean
una espuma ingrata
alrededor del espíritu de la tierra

culo criollo
la vieja guardia te saluda
con banderas copeteadas

culo criollo
don´t worry
be happy




Rodolfo Edwards
Argentino – 1962


En: Otro río que pasa
Un siglo de poesía argentina contemporánea
Ed. Bajo la luna – 2010


Es poeta y crítico de poesía. Es licenciado en Letras, especializado en literatura argentina y latinoamericana. Editó las revistas La Mineta y La Novia de Tyson y participó de la redacción de 18 Whiskys. En 2007 dirigió la Clínica de Escritura de Poesía para autores jóvenes en el Centro Cultural Ricardo Rojas, dependiente de la Universidad de Buenos Aires. Colabora en programas de radio y en suplementos culturales de diarios y revistas de Buenos Aires. Publica regularmente sus poemas en su blog El Rey de la Boca.
Obra publicada: “Culo criollo” (1999); “That's amore” (2000); “Rodolfo Edwards” (2000); “Los Tatis” (2003); “¡Vamos con esas imágenes!” (2005); “Mosca blanca sobre oveja negra” (2007).

  Susana Villalba

8 de noviembre de 2011




Kagemusha


Guerrero de la sombra
o viceversa.
Esa mujer
no se arrodilla
simplemente
no puede estar de pie.
Sería una geisha
en el país de la nieve.
Acaso tejedora
de cáñamo.
Una monja de cabeza
rapada.
Sería una mujer
si las palabras
no tuvieran ese filo
de espada.
¿Reconoce el nombre
de una mujer
según como suena
el samisén?
Sería un guerrero
si no fuera por la belleza
de la sombra.
Acción es verbo,
ir o venir.
¿Ser?
o no ser
más que una cabeza
en manos de un actor.
Sería un músico
si el ruido
no fuera imprescindible.
Descansa el samisén
a sus pies,
no sabe si él escucha,
no detiene el mundo
sino otro
que sería sin él.
si está es
porque no está en otro
sitio.
Una pregunta que busca
tomar cuerpo.
Responde por sus actos
lo que diga
será usado en su contra.
Pulsa el samisén
y dice
no soy como las otras.
Él cree en su pureza
cuando dice deseo
ser la geisha:
el cuerpo sólo existe
para el otro
que existe para el cuerpo
solamente.
Cae la nieve,
no hay palabra o espada
que pueda detenerla.
En el frío
se pregunta el corazón
y piensa el cuerpo
no pregunta, es
el mundo.




Susana Villalba
Argentina – 1956


De Caminatas (1999)
En: Otro río que pasa
Un siglo de poesía argentina contemporánea.
Ed. Bajo la luna – 2010


Imagen Internet: Geisha playing a Samisen in old Japan

  Marisa do Brito Barrote

6 de noviembre de 2011




IV


La señora donó
la singer que su abuela
pedaleaba
en la bicicleta de modista

la máquina de tejer
que su mamá estudiaba en el burda

donó los burdas, los manuales,
la lana apolillada que le llenaba el placard

Señora es bella dama
de caridad
Carente
de toda corte y movilidad manual
hizo bordar sus iniciales
con macramé a su corazón.




I


Harta de envolver
los huevos del tiempo y la paciencia
con papel moneda

de tanto hurgar
pulgas enterradas
en la cabellera de suaves leones

de la lluvia de erres
que oxida mi monotonía

de ir y venir por las escaleras
revolviendo
cloacas que acumulan
cosas
y cáscaras de amores
en mis rincones más íntimos

Harta de mí y de nosotros
ya lo sé,
nada de nada
me hace feliz



Marisa do Brito Barrote
Argentina – 1970

De: “Madamas”
Ed. Alción – 2006

Obra: “Juego interrumpido” de Guillermo Roux


Es editora, poeta y narradora. Entre 1999 y 2001 integró el grupo de poesía Abriendo la boca y participó del consejo editorial de la revista Boca de Sapo. Publicó cuentos y poemas en diversas antologías y revistas. El poemario “Madamas”, al que pertenecen los poemas publicados aquí, obtuvo la primera mención en los VI Premios Octubre.

  Nazim Hikmet

4 de noviembre de 2011




XII


Dicen que es indescriptible la miseria en Estambul:
Que el hambre diezma a la gente,
Que se la traga la tisis,
Que andan chiquillas así,
Por los baldíos, los cines…

Malas noticias, pues, de mi ciudad lejana,
La de la gente pobre, laboriosa y honesta,
Mi Estambul verdadero,
La ciudad que tú habitas,
La que cargo a mi espalda, en mi maleta,
De destierro en destierro, de prisión en prisión,
Y que en mi corazón es un puñal,
Lo mismo que tu imagen en mis ojos.



XIV

Por sobre los tejados de mi ciudad lejana,
Desde el confín del Mármara,
Más allá de las tierras del otoño,
Me ha llegado
Tu voz madura y húmeda
Tres minutos, apenas,
Y naufragó el teléfono.



Nazim Hikmet
Turquía (1901 – 1960)




De: “Poemas”
Ed. CEAL – 1970

  Anahí Mallol

2 de noviembre de 2011




Mrs. Andrews


Jamás
me gustaron
la muñecas.
De niña prefería
jugar a los indios
y cow-boys
capitanear
un equipo
de base-ball
y jurar,
por mi madre,
que nunca
nadie
tocaría mi cuerpo.

No sé por qué
me agito
ahora
sin reposo
mientras camino
de una punta a otra
del pasillo blanco
(huele a formol)
tironeo
los mechones
de este pelo desteñido
pregunto por ella
las manos
lastimadas, furiosas.
Preñada
enferma
sólo pienso
en la muerte
en una operación
para reparar
los daños
las secuelas
del desastre
natural.

Morirás en el parto
morirás en el parto
decían mis sueños
y los de Ana Karenina.
La promesa
de la muerte
de la madre
un caso clínico
en la sala de partos
con los pies en el estribo
en la mesa de parir
entrego mi trofeo
rodeada de médicos.



Anahí Mallol
De “Polaroid” 2001



Nació en La Plata, 1968.
Este libro ha sido seleccionado para el Plan de promoción a la Edición de Literatura Argentina de la Secretaría de Cultura y Medios de Comunicación de la Presidencia de la Nación.

  Leónidas Lamborghini

31 de octubre de 2011




Taller de poesía


                                 1

Intentaban expresar en unos pocos versos, su situación
de septuagenarios a la espera del final.

                                 2

Tenían que expresarlo en una cuarteta. Sabían que si
lo lograban compensarían esa pena con el estado de
inefable alegría que sucede, de inmediato, al hallazgo
poético.

                                 3

                         Sexton: - Metro de seis sílabas.
                         Blake: - Rima de pareados.

                                 4

Empezaron:
                         Somos unas ruinas,
Primer verso que se cambió por
                         Somos cual dos ruinas,
Que se cambió y quedó:
                         Somos como ruinas,

                                 5

Continuaron:
                         que en dos pies caminan
Segundo verso que se cambió y quedó:
que fatal caminan,
Llegados a este punto (la mitad de su trabajo) los dos
amigos mantuvieron un concienzudo debate.
He aquí la síntesis.
A Sexton le gustaba más la primera versión de esta linea
que la segunda; a Blake, al revés (la segunda).
Sexton argumentaba que “en dos pies” se llevaba muy
bien con “ruinas que caminan”.
Blake, que la palabra fatal le traía a su memoria aquel
ooema de Rubén Darío, “Lo fatal”, que por otra parte,
ambos tanto admiraban.
Sexton se convenció y aceptó la segunda versión.

                                 6

Siguieron:
                         hacia el hoyo donde
Tercer verso, sobre el que no hubo discusión.

                                 7

                         toda luz se esconde
Este verso estuvo destinado a “redondear” la cuarteta.
Pero no fue así porque Sexton y Blake coincidieron en
que resultaba “demasiado previsible” y, por otro lado,
toda era sospechosa de ripio para mantener el metro
de seis.
Se cambió entonces, por
                         el misterio afonde
El intercambio de pareceres entre los dos amigos, en
torno a la palabra inexistente – afonde – inventada por
ellos, fue por demás interesante.
Recordaron que “el genial Almafuerte” se valía de este
tipo de licencia poética para solucionar problemas de
rima. Y de metro.
En cuanto al sentido, afonde, resonaba como “au fon-
de”, de el último verso de El viaje, de Baudelaire (“au
fond de l’inconnu”): “una vacilación entre sonido y
sentido”.
¿No era esta la definición misma de poesía?, se dijeron.
Finalmente afonde proveía el toque cómico e irónico-gro-
tesco (según ellos) que admiraban en los Discépolo.
La cuarteta quedó así:

                         Somos como ruinas,
                         que fatal caminan,
                         hacia el hoyo donde
                         el misterio afonde.

                                 8

Sexton
       y                         Saltaban y brincaban
Blake                         -tal fue su alegría-





Leónidas Lamborghini
Argentino (1927 – 2009)




De: “Últimos días de Sexton y Blake”
Ed. Paradiso - 2011