Estación Quilmes: 2014

  José Martí

31 de diciembre de 2014




La niña de Guatemala

Quiero, a la sombra de un ala,
contar este cuento en flor:
la niña de Guatemala,
la que se murió de amor.

Eran de lirios los ramos;
y las orlas de reseda
y de jazmín; la enterramos
en una caja de seda...

Ella dio al desmemoriado
una almohadilla de olor;
él volvió, volvió casado;
ella se murió de amor.

Iban cargándola en andas
obispos y embajadores;
detrás iba el pueblo en tandas,
todo cargado de flores...

Ella, por volverlo a ver,
salió a verlo al mirador;
él volvió con su mujer,
ella se murió de amor.

Como de bronce candente,
al beso de despedida,
era su frente -¡la frente
que más he amado en mi vida!...

Se entró de tarde en el río,
la sacó muerta el doctor;
dicen que murió de frío,
yo sé que murió de amor.

Allí, en la bóveda helada,
la pusieron en dos bancos:
besé su mano afilada,
besé sus zapatos blancos.

Callado, al oscurecer,
me llamó el enterrador;
nunca más he vuelto a ver
a la que murió de amor.



José Martí
Cuba (1853 – 1895)
En: Versos Sencillos  - Ed. Letras Cubanas - 1988

Obra: “Martí enamorado” de Carlos Guzmán (Cuba)

Interpreta: Nacha Guevara





  Norma Etcheverry

28 de diciembre de 2014




La ternura
La mujer siempre iba con el niño detrás, pedaleando con fuerza.
Cada tarde, camino del muelle.
El niño de entonces recuerda. No el hombre que ahora es, sino el niño de antes. Recuerda las tardes del muelle. El mar.
La sombra de los barcos, siempre tan lejos. Y la mirada de la madre, más lejos aún.
Tanto como ahora, cuando nadie sabe donde está. Los ojos y las manos de esa mujer que él puede ver y tocar y, sin embargo, que no sabe, que nadie sabe dónde está.
Algunas veces, el hombre que es, le desea la muerte a esta mujer extraviada, desconocida para siempre.
Pero otras, el niño que va en bicicleta con su madre sólo siente deseos de llorar.



Norma Etcheverry
De "LA VIDA LEVE" 2014 - Ediciones La carta de Oliver



Nació en Gral. Paz (Ranchos) Pcia. de Buenos Aires en 1963.
Es poeta y periodista egresada de la U.N.L.P.


Obra: Oswaldo Guayasamín

  Martín Rodríguez

24 de diciembre de 2014




Cada navidad encendía el rojo deseo de rajar.

En las navidades se produce una iluminación:
/ recuerdos de navidades
En san Miguel con el terror
de cohetes y tiros: la del ’83, la del ’84, la del ’85,
a las 12 un revólver marcaba el fin, el comienzo,
la largada, el fin, el comienzo.

Es que se hacía de noche, y las cruzas se detenían.
Ya ni el perro movía la cola. Dos pistoleros de pie, dos
/ sombras (padre y tío)
(envueltos en humo).




Martín Rodríguez
Argentino – 1978



De: “Para el lado de las cosas sagradas” - Ed. El niño Stanton – 2009

Foto extraída de: mueblesdepalets.net


  Reinaldo Arenas

20 de diciembre de 2014




No es el muerto quien provoca el estupor


No es el muerto quien provoca el estupor
es la sorpresa de ver cómo olvidamos
su propia muerte, nuestro gran dolor.
Queda el muerto, nosotros nos marchamos.

No es el muerto, no, quien se retira.
Somos nosotros que vamos discutiendo,
sobre el cadáver que mudo nos mira,
la posibilidad de seguir sobreviviendo.

Cuando en la memoria al muerto divisamos
(juegos del tiempo, macabro escandiador)
no es pues al muerto a quien estamos viendo:

Somos nosotros que tétricos quedamos
al ver cómo miramos sin horror
al que en el gran horror se va pudriendo.



Reinaldo Arenas
Cuba (1943 - 1990)

Fue novelista, dramaturgo y poeta.
Con el triunfo de la Revolución, tuvo oportunidad de participar en el programa de educación del nuevo gobierno, donde su formación autodidacta se vio enriquecida por la frecuentación de dos maestros, J. Lezama Lima y V. Piñera, que avalaron sus tempranas publicaciones.
En 1962, cuando sólo contaba diecinueve años, apareció su primera y última novela editada en la isla, Celestino antes del alba, ya que el resto de su producción se publicó en el extranjero.
En 1980 optó por el exilio. Se trasladó primero a Miami y luego a Nueva York, ciudad en la que se instaló definitivamente y continuó escribiendo, hasta que decidió quitarse la vida en 1990. Dejó más de veinte libros que incluyen diez novelas, algunos poemas, relatos breves y obras de teatro.

Foto extraída de: https://troyasliterarias.lamula.pe/2014/10/18/reinaldo-arenas-contra-algunos-escritores-cubanos/ilion/

  Alberto Luis Ponzo

16 de diciembre de 2014




FLORENCIA


Las estatuas han sido
Hombres alguna vez.

Han caminado solos
En la piedra.

Han martillado
Envueltos en la muerte.

Las estatuas
Viven porque alguna vez
Fueron los ojos
De los humillados,
Las manos libres
De los que trabajaban
Hasta desvanecerse
En su armonía.



EN EL CUERPO QUE AMO


En el cuerpo que amo
La belleza va desapareciendo:
Desaparece y reaparece,
Vive de su desgaste,
De la belleza que lo forma
Y otra forma que lo embellece.

En el cuerpo que amo no hay tiempo.
Está el momento que se vive
Contra la destrucción de la memoria.




Alberto Luis Ponzo
Argentino – 1916

De: “Los viajes anteriores”  -  Dead Weight – 1972

Nació en el barrio de Palermo, en la ciudad de Buenos Aires y reside en la ciudad de Castelar (desde 1951), en la zona Oeste del Gran Buenos Aires. Dirigió y codirigió  revistas literarias, plaquetas y  colecciones. Asimismo, fue incluido en numerosas antologías de poetas argentinos y otras publicadas en países iberoamericanos. Tiene también escritos varios libros de ensayos. Algunos de sus poemarios: “Equivalencia de la tierra” (1960, el primero),“De ayeres y desmemorias”, “Ramos de invierno”, “Cuaderno Martín”, “Lugares / En otras palabras”, “Obra en construcción”, “Canto en la arena”, “Exploraciones (sobre la poesía y lo demás)”, “Anotaciones para mi nacimiento”, “La casa de Azara y otros poemas”, “A puertas abiertas”, “Uno en el mundo”, “Poemas para Antonio Porchia”, “Historias salvajes”, “Cuadro de situación”, “Diálogo de escrituras”, “Labio oscuro de nacer”, “De este mundo (instantáneas y miradas)”.

Foto extraída de: www.castelarsensible.com.ar

  Marcelo Marcolin

12 de diciembre de 2014




Nocturno de ella


Entregará sus piernas:
se enterarán los dioses en sus desvelos
elevará su cuerpo por encima del erecto sentido de las ansias
y allí su boca
         su condena descifrada en los esteros del rubor
cuando el humeante otoño de tajadas a la primavera.
Ella es la sombra entre las luces de los sueños
         es la sed que baja hasta las entrepiernas de los otros ángeles
No podrá su lengua con la lengua del día
         no podrá su cola esquivar el deseo
Nadie llega para la otra noche
         nadie es dios para determinar vírgenes y putas
es sólo un canto desde el rumor indígena
con olor a sándalo y sabor a jengibre.
Arriban sus piernas atravesando los espejos
lame su lengua el ritual de las horas callejeras
cegada de impalas huyendo hacia el sur.
Yo la necesito así: descalza, ardiente,
      Ciega de horas y esperas
La necesito temprano
demasiado temprano entre las letras y la noche,
la noche vagabunda que se lo lleva todo y todo nos deja.




Marcelo Marcolin
De "El viejo automóvil de los sueños" - 2005 - Ediciones El ojo de la ballena



Argentino (1957-2011) Poeta y editor. Miembro de la Generación Subterránea.
Nació en Buenos Aires.


Obra: Salvador Dalí - extraída: www.lavanguardia.com

  Alicia Pastore

9 de diciembre de 2014




las tripitas de la revolución


nos hizo santas
a las muy putas
ese hombre
de cal y huesos
a puro jadeo
de combate y polvo

-la revolución
y sus tripitas sonando
a canción triste-

manuel,
el libro de julio
y gaby quemada
en su mutismo,
no salvada
para nunca,
ni aparecida
ni abrazada
como wanda
a unos botines,,,




lenguaje


todo anuncia el declive,
ese ronroneo fatal, el desaliento

la palabra imparcial
que no me elige
su huésped

me quemo en el fuego
de unas islas
perdidas como yo,
así desiertas

mi lengua cae
en trampas aburridas

una cuerda al vacío
es mi garganta,,,



Alicia Pastore
De "de rayo en fiesta" (2014)  -  TAHIEL Ediciones

Poeta, nació en Buenos Aires en 1949.
Realizadora del Blog: Un caos lúcido

  Nicolás Guillén

4 de diciembre de 2014




El cosmonauta


El cosmonauta, sin saberlo,
arruina el negocio del mito
de Dios sentado atento y fijo
en un butacón inmenso.
¿Qué se han hecho los Tronos y Potencias?
¿Dónde están los Castigos y Obediencias?
¿Y san Crescencio y san Bitongo?
¿Y san Cirilo Zangandongo?
¿Y el fumazo del incienso?
¿Y la fulígine de la mirra?
¿Y las estrellitas pegadas
al cristal ahumado nocturno?
¿Y los arcángeles y los ángeles,
y los serafines y los querubines,
y las Dominaciones en sus escuadrones
y las vírgenes,
y todos los demás animales afines?
El cosmonauta
sigue su pauta.
Sube sube sube
sube sube sube
sube sube sube
sube sube sube
sube.
Deja atrás la última nube.
Rompe el último velo.
El Cielo. ¿El Cielo?
Frío.
El vasto cielo frío.
Hay en efecto un butacón,
pero está vacío.



Nicolás Guillén
Cuba (1902 – 1989)



En: “La rueda dentada” -  1972

Imagen extraída de: cosmonautasdelviento.blogspot.com


  Juan Gelman

30 de noviembre de 2014




Operaciones


los profesores de poesía/
la acostaron sobre la mesa/
le hundían cuchillitos/ aquí/ allí/
le sacaban un huesito o víscera/ la

pasaban por diversos rayos/
sociológicos/ históricos/ equis/
le revisaban los tejidos generacionales/ encontraban
antepasados ilustres/ meñiques místicos en un intestino delgado/ o

una venita de juan ramón con gusto a calle triunvirato/
una vez tuve una novia que vivía en la calle triunvirato/ y
efectivamente tenía un burro suave en los ojos/
caído de juan ramón cuando pasó por ahí/ y un limonero en el patio

que don antonio mecía subido propiamente en la punta/ los ojos de mi novia/
me hacían sentir como gitano en noche de san juan/
pero el río está lejos y el papá estaba cerca/
además/ cómo iba a regalarle un costurero grande/ de raso pajizo/

eso es de maricón en mi ciudad/
total que la tristeza nos envolvía y nos ponía furiosos/ y otra vez tristes/
esa tristeza por venir había mojado a juan ramón/ que
pasó por la calle triunvirato y dejó caer un burrito/ que

se subió a los ojos de mi novia apenas la vio/
nunca dejó esos ojos que esperó muchos años/
y aunque el burrito y yo nos entendíamos poco/
(trotaba/ rebuznaba/ cuando la besaba en la boca

y ardían los últimos faroles/ y yo
ardía más que los faroles/
y no había mano o caricia que pusiera a mi novia en los pechos
que el burrito no le diera una patada o coz)/

yo quería al burrito/ y él/ me dejaba más triste que una escuela/
y juan ramón sufría de las tristezas que pasé el tiempo que viene/
y los profesores de poesía también estaban tristes/
cuando terminaban de cortar/ pinchar/ herir/ lastimar/

miraban mancos su mudez/
Su mirada de fierro por donde nunca ese burrito pasó/
ni el burrito más feo y mal comido del mundo pasó/
nunca/ jamás/ de dónde/ cuándo/ cómo/

a todo esto/ la poesía/
recta como la espada del camino/
bajo el cielo de zinc/
desatollóse/ desencebollóse/ laureóse/ echóse a andar


Juan Gelman
Argentino (1930 – 2014)



De: "de palabra", Visor (Madrid, 1994)

Foto extraída de : pinterest.com (de Raffaella CQ Marrazzo)

  Juan Goytisolo

25 de noviembre de 2014




El oficio del poeta


Contemplar las palabras
sobre el papel escritas,
medirlas, sopesar
su cuerpo en el conjunto
del poema, y después,
igual que un artesano,
separarse a mirar
cómo la luz emerge
de la sutil textura.
Así es el viejo oficio
del poeta, que comienza
en la idea, en el soplo
sobre el polvo infinito
de la memoria, sobre
la experiencia vivida,
la historia, los deseos,
las pasiones del hombre.

La materia del canto
nos lo ha ofrecido el pueblo
con su voz. Devolvamos
las palabras reunidas
a su auténtico dueño.




Juan Goytisolo
España – 1932


Premio Cervantes 2014

Escritor e intelectual español. Considerado como el narrador más importante de la generación del medio siglo. Su obra abarca novelas, libros de cuentos y de viajes, ensayos, poesía. Es colaborador del diario El País. Goytisolo también es conocido por ser un ferviente defensor del Gran Marruecos, lo que le ha conllevado serias críticas.
La vida de Juan Goytisolo ha sido la de un intelectual rebelde al franquismo. Un hecho decisivo en su vida fue la muerte de su madre en 1938, cuando él tenía sólo siete años, en un bombardeo en Barcelona por la aviación nacional, lo que probablemente ha influido en su rechazo de la España tradicional y conservadora. De esta forma realizó un autoexilio en el que vivió en Marrakech y París.

El 24 de noviembre de 2014 fue galardonado con el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras en lengua castellana.



Fotografía: http://laantiguabiblos.blogspot.com.ar/2011/11/espana-y-los-espanoles-juan-goytisolo.html

  Marta Gómez

21 de noviembre de 2014





Casi

Casi imperceptible es tu mirada
cuando pasas por la esquina de mi alma
casi, te me pasas…

Casi de repente va mi sonrisa
detrás de tu sombra y sin pisarla
casi, te me escapas

Casi mi corazón me delata cuando pasabas
menos mal que la voz Dios la puso en la garganta
sí, en la garganta…

Casi mi soledad contigo está acompañada
casi sin preguntar te me has metido en el alma
casi, casi, pero ese “casi” a mí no me alcanza no, no me alcanza…

Casi con paciencia voy recogiendo
las palabras que de tu boca van saliendo,
las presiento

Casi imperceptible es tu mirada
cuando pasas por la esquina de mi alma
casi, te esperaba.
casi sin pensarlo vas
casi sin pensarlo vienes
casi sin buscarte estás
casi sin querer me quieres…



Marta Gómez
Del álbum "Entre cada palabra" (2006)

Nació en Girardot, Cundinamarca, Colombia en 1978.
Letra y música Marta Gómez - Ritmo Bambuco (Colombia)

  Nora Isabel Delgado

18 de noviembre de 2014




fueguitos



porque están donde van sin más preguntas
ELISEO DIEGO


en la intemperie sólo cabe quemar todos los restos
y quedarse a dormir en todos los paisajes
después de transitar
hasta que no conozca más lo que era mío

el más chiquito fuego servirá
para agrandar las sombras.
en la oscura calma de los recuerdos se hacen añicos
sedimentan en un orden que hay que adivinar

es el dulce placer de pisar cada fragmento
sin preguntarse
por qué está o a dónde va...




Nora Isabel Delgado
De "la gracia de la niebla y otros poemas" - Edición de LA GARZA MORA


Nació en Córdoba en 1949. Poeta y traductora de Inglés. Reside en Buenos Aires
Aficionada al folklore y al estudio de la lengua quechua.


Obra: La danza del fuego  Teresa Geminis

  Patricia Severín

13 de noviembre de 2014





Hoy me fui de todos y de todo
De mí
de Dios
tan jodida me fui
resbalando por mi cuerpo
haciendo equilibrio
con la sombra de las uñas

Hoy me fui sin cantar -yo nunca supe-
guiñando un ojo a la vergüenza

desnuda sobre la helada me fui/


____________________________



/QUISIERA ser un bicho más/ no este animal doméstico/

vacilante

engrillado




Patricia Severín
De "Poemas con bichos" (2003)
En Poetas Argentinas (1940-1960) Ediciones del Dock

Nació en Rafaela, Santa Fe y reside en la provincia de Chaco.

Fotografía: Norma Della Rosa

  Julio Cortázar

8 de noviembre de 2014




Conservación de los recuerdos


Los famas para conservar sus recuerdos proceden a embalsamarlos en la siguiente forma: luego de fijado el recuerdo con pelos y señales, lo envuelven de pies a cabeza en una sábana negra y lo colocan parado contra la pared de la sala, con un cartelito que dice: "Excursión a Quilmes", o: "Frank Sinatra".

Los cronopios, en cambio, esos seres desordenados y tibios, dejan los recuerdos sueltos por la casa, entre alegres gritos, y ellos andan por el medio y cuando pasa corriendo uno, lo acarician con suavidad y le dicen: "No vayas a lastimarte", y también: "Cuidado con los escalones". Es por eso que las casas de los famas son ordenadas y silenciosas, mientras que en las de los cronopios hay gran bulla y puertas que golpean. Los vecinos se quejan siempre de los cronopios, y los famas mueven la cabeza comprensivamente y van a ver si las etiquetas están todas en su sitio.



Julio Cortázar
Argentino (1914 – 1984)



En: Historia de Cronopios y de famas
Ed. Alfaguara – 1996

Imagen extraída de: cortazario.blogspot.com
Foto extraída de: listal.com

  Joaquín Giannuzzi

3 de noviembre de 2014




MI HIJA SE VISTE Y SALE 


El perfume nocturno instala su cuerpo
en una segunda perfección de lo natural.
Por la gracia de su vida
la noche comienza y el cuarto iluminado
es una palpitación de joven felino.
Ahora se pone el vestido
con una fe que no puedo imaginar
y un susurro de seda la recorre hasta los pies.
Entonces gira
sobre el eje del espejo, sometida
a la contemplación de un presente absoluto.
El instante se desplaza hacia otro,
un dulce desorden se inmoviliza en torno
hasta que un chasquido de pulseras al cerrarse
anuncia que todas mis opciones están resueltas.
Ella sale del cuarto, ingresa
a una víspera de música incesante
y todo lo que yo no soy la acompaña.



Joaquín Giannuzzi
Argentino (1924 – 2004)



En: 200 años de poesía argentina - Ed. Alfaguara – 2010

Foto: Chema Madoz (España)
Extraída de: www.juanmiguelsalas.com


  Néstor Tellechea

29 de octubre de 2014




tenue

los árboles se encendían
soplados por la brisa
de una tarde infinita
y yo era una mano
extendiéndose demasiado
ansiosa y rústica
para lo que esperan
de un poeta
las conversaciones
sensibles
mientras me alcanzaban un mate
y el dueño de esa
gentileza
seguía hablando
sobre la plenitud
delicadísima que tiene la música
viviente alrededor de todas
las cosas
hasta que
por fortuna
conseguí dejarlo casi a solas
con los detalles
de su profundidad
intensísima
diciéndole
en silencio
Juan Ele
gracias
por haber sido
para siempre
el aire



Néstor Tellechea
Argentino – 1962



De: a la sombra - Ed. de autor – 2014

Foto extraída de: laimagendigital.com.ar

  Carlos Latorre

23 de octubre de 2014





Ciencia cierta

Un poema no se hace,
comparece;
va emergiendo como un islote que el mar pone lentamente en descubierto.
Un poema no dice nada de lo dicho ya,
grita, más bien,
como un apuñalado a quien el arma le revuelve las entrañas ferozmente.
Un poema no canta
ni encanta demasiado,
nos toma de la garganta como Jack, el Destripador en el estertor del consumado crimen de su negra imaginación.
Un poema no explica
ni justifica,
nos somete como una borrachera desatada a medianoche en el estanco de un burdel.
Un poema no hace luz
ni oscuridad,
sin embargo enceguece como el sol cuando se lo mira cara a cara.
Un poema es gratuito como un accidente
y comprometedor como un crimen sin coartada.



Carlos Latorre
Argentino (1916 – 1980)



En: 200 años de poesía argentina - Ed. Alfaguara – 2010

Obra poética: Puerta de arena (1950); “La ley de gravedad” (1952); “El lugar común” (1954); “Los alcances de la realidad” (1955); “La línea de flotación” (1959); “Las cuatro paredes” (1964); “La vida a muerte” (1971); “Campos de operaciones” (1973); “Los puntos de contacto” (1974); “Los temas del azar” (1975); “cabeza o triste páramo” (1979); “Los móviles secretos” (2001 Antología y poesía inédita).

Obra: El grito - Edvard Munch

  Daniel Freidemberg

19 de octubre de 2014




De repente en la noche pienso en mi madre 


La señora de manos amarillas
vela por mí.
La noche
rompe astillas de hielo contra su poca voz.
La llovizna de invierno le quema las pestañas.
Mañana vendrá el viento,
vendrá todo de negro,
y se la va a llevar;
qué país derrotado recorrerá en su canto,
cuántas manos amargas se le caen,
cuánto viejo silencio
la nombra alrededor…

Ella, blanca en mi noche,
me espera, me vigila.
Cuando se vaya sé que no tendré un temblor,
ni un grito, ni una lágrima;
voy a andar lentamente por detrás de mis pasos,
voy a pasar intacto frente a la soledad.
Voy a quedar callado.
No la voy a nombrar.
(La señora hace tiempo me enseñó muchas cosas.
No me enseñó a llorar.)

Voy a saber qué tono
tiene todo sin ella.

La señora de manos doloridas
en mi noche
vigila.
Yo duermo,
yo no temo.
Yo no conozco nada de la vida.


Daniel Freidemberg
Argentino – 1945



De: Diario en la crisis - Ed.  Libros de Tierra Firme – 1986

Obra: Madre de Gustav Klimt (Austria)


  Manuela Fingueret

15 de octubre de 2014




País esquina País



Ya sé que sí
que sí
herida como los mendigos
de esta ciudad
abrumada de frío invierno
duermen en la calle
su olvido día a día
Como encendida
me cubro
vergüenza
ni República
ni Perdida
ni Territorio
sólo paisito
que supimos conseguir
sentados sobre un verde limón
a quemarropa
¿Cómo éramos cuando ya no somos?
me cubro
que sí
como encendida
entre escalones y personas
al calor del subte

Me asombro de nosotros
Me aburro de nosotros
que contamos personas
ordinales y cardinales
Números de la miseria
de nosotros
los que reímos con balazos en la espalda
territorio o paisito
Ni República
Ni Perdida
que supimos conseguir
Con dolor ajeno
heridos de muerte propia
que sí
deshojando la miseria de ellos
sentada en un verde limón




Manuela Fingueret
Argentina  (1945 – 2013)

De: Esquinas
En: “En el revés del cielo” - Antología de poetas argentinas y españolas –
Ed. Paradiso - 2006

Escritora, periodista y gestora cultural. Sólo en poesía ha publicado:  “Tumultos contenidos” (1975); “Heredarás Babel” (1977);  “La piedra es una llaga en el tiempo” (1980); “Ciudad en fuga y otros infiernos” (1984); “Eva y las máscaras” (1988); “Los huecos de tu cuerpo” (1992); “Uva y racimo” (1998;  “Esquina” (2001); “En el revés del cielo” (16 poetas argentinas y españolas). Selección y prólogo de Concha García (2006);  “Fábulas con moraleja”, publicado por GEAL (2009); “La vida espuma”, muestra con la artista visual Mirta Kupferminc (2010).

  Matsuo Bashó

9 de octubre de 2014





El poema dice todo


Toda la noche
amotina las olas
el viento en cólera.
Y los pinos chorrean
húmeda luz de luna.

El poema dice todo sobre este paisaje. Si añado algo más sería como añadir otro dedo a la mano.



Matsuo Bashó
Japón  (1644 – 1694)


En: El libro de las horas
Ed. El Ateneo – 2003


Fue el poeta más famoso del período Edo de Japón. Está considerado como uno de los cuatro grandes maestros del haiku . Bashō cultivó y consolidó el haiku con un estilo sencillo y con un componente espiritual. Su poesía consiguió renombre internacional, y en Japón muchos de sus poemas se reproducen en monumentos y lugares tradicionales.
Bashō no rompe con la tradición sino que la continúa de una manera inesperada, o como él mismo comenta: "No sigo el camino de los antiguos, busco lo que ellos buscaron". Bashō aspira a expresar con nuevos medios el mismo sentimiento concentrado de la gran poesía clásica.4 Sus poemas están influidos por una experiencia de primera mano del mundo que le rodea y, a menudo, consigue expresar sus vivencias con una gran simplicidad. Del haiku Bashō había dicho que es "sencillamente lo que sucede en un lugar y en un momento dado".

imagen extyraída: http://www.iromegane.com/japan/japaneses-soul-haiku-reading-matsuo-basho/


  Alberto Girri

6 de octubre de 2014




Mosaicos


Sólo para mantener en pie
ese puente
tendido hacia Bizancio,
para relajar
con un formalismo inteligente
nuestras ataduras
a los emblemas
de cuando la luz era incierta
y la paloma, el pez, el ancla y el pastor
decoraban catacumbas.

Solo para que la fe
quede reemplazada por el dogma
incapaz de cambiarnos
de lobos en perros
se desplegaron
como un único, vasto esqueleto,
sobre las paredes y ábsides
cristalizando
hileras de vírgenes, mártires y palmas,
los objetos del culto,
la sofisticada corte de Teodora.

Solo para el triunfo
en líneas claras y figuras sin volumen
sugiriendo, no representando,
con el blanco, color de la verdad,
el azul, color de la noche
(rojo, el manto de Cristo,
azul profundo,
el cielo).

Solo para sentirnos
tan alejados de Jerusalén
como de la antigua camaradería de los dioses.




Alberto Girri
Argentino (1919 – 1991)

 

De: Poemas - Antología
Ed. CEAL – 1982


Obra: Mosaico de Teodora - Iglesia San Vital de Rávena, Siglo VI

  Presentación de libros

4 de octubre de 2014


  Norberto Antonio

30 de septiembre de 2014






(Tercera parte)


I


No carezco de disturbios mentales
ni de adicciones pródigas
en eso de desear más de lo que se debe.
Carezco del verbo hembrar
y de lo que tengo
porque los desbordes y el desamor
lo consumen todo.
En el intento por comprender
que cerca no es encima
descubro que el mundo sin mí
es trágicamente bello.



II


Quién es ese que usa mi ropa,
tiembla con mi cuerpo
y dice que necesita amor?
quién, que lleva un vidrio en una mano
con el que raya todas las puertas
y con la otra cuenta sus enemigos íntimos?
Quién es ese hombre que si nuevamente fuese joven
atravesaría los mismos errores,
subiría sin bajar de los delirios
y ablandaría una piedra diciéndole «huidobro»?
Quién es, por qué estimula
la rebeldía de las subjetividades,
exhibe un hombro para que lloren damas abatidas
(se posen pelícanos, cavilen victimarios),
enfada a los nihilistas dejándoles
una amapola en la ventana?




Norberto Antonio
De "Parece pero es" - Editorial Homoescriptum (2009)



Nació en Rosario, Pcia. de Santa Fe en el año 1951. Vive en La Plata.


Obra: Alex Hall

  Dora Hoffmann

26 de septiembre de 2014



Perspectiva



A veces
si te asomas al fondo,
a la pupila de los animales,
si viajas por su río
entre ramos de luz oscura,
encuentras un sol
recóndito,
una gota
de equilibrio nunca derramado
donde flota un instante
tu reflejo,
rey
de minúscula corona.





En el agua en reposo


En el agua en reposo,
adentro del círculo clavado a su temblor,
se produce la instantánea conversión
del ojo y de la voz
en un testigo extrañamente frío,
mascarilla verdosa que cae de nosotros,
o sube
de una profundidad elaborada
a golpes de sombra,
a golpes de silencio.




Dora Hoffmann
De “Los habitantes de la memoria” (1975)

Nació en Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos.
Publicó dos poemarios: “Los habitantes de la memoria” (1975) y “Cuaderno de viaje” (1977). Póstumamente, en marzo de 1981, apareció su libro “La casa y otras ausencias”.


  Violeta Parra

22 de septiembre de 2014






Mazúrquica Modérnica



Me han preguntádico varias persónicas
Si peligrósicas para las másicas
Son las canciónicas agitadóricas
Ay que pregúntica más infantílica
sólo un piñúflico la formulárica
Pa' mis adéntricos y momentárica.

Le ha contestádico y al preguntónico
Cuando la guática pide comídica
Pone al cristiánico firme y guerrérico
Por sus poróticos y sus cabóllicas
No hay regimiéntico que los deténguica
Si tienen hámbrica los populáricos.

Preguntadónicos partidirístico
Disimuládicos y muy malúlicos
Son peligrósicos más que los vérsicos
Más que las huélguicas y los desfílicos
Bajito cuérdica firman papélicos
Lavan sus mánicos como Piláticos.

Caballeríticos almidonádicos
Almibarádicos mini ni ni ni ni...
Le echan carbónico al inocéntico
Y arrellenádicos en los sillónicos
Cuentan los muérticos de los encuéntricos
Como frivólicos y bataclánicos..

Varias matáncicas tiene la histórica
En sus pagínicas bien imprentádicas
Para montárlicas no hicieron fáltica
Las refalósicas revoluciónicas
El juraméntico jamás cumplídico
Es el causántico del desconténtico
Ni los obréricos, ni los paquíticos
Tienen la cúlpica señor fiscálico.

Lo que yo cántico es una respuéstica
A una pregúntica de unos graciósicos
Y más no cántico porque no quiérico
Tengo flojérica en los zapáticos
En los cabéllicos, en el vestídico
En los riñónicos, en el corpíñico.




Violeta Parra
Chile (1917-1967) Poeta y música

Nació en San Carlos, en la Región de Chillán, al sur de Chile.


Obra: La cantante calva - Violeta Parra - (Yute bordado con lanigrafía)
http://www.violetaparra.cl/sitio/arpilleras

  Javier Villafañe

19 de septiembre de 2014




De puerta en puerta



De repente nos entra
un amor desmedido por el prójimo,
una ternura incontenible.
Nos sentimos de golpe
como el canalla moribundo
que pide perdón a manotones.
Y vamos de puerta en puerta,
queremos dar nuestro plato de sopa,
el cigarrillo que nos queda,
arrancarnos un ojo y decirle
a ese alguien, al prójimo:
-Mira con él la lluvia o el otoño,
apenas si lo he usado,
es el izquierdo.



Javier Villafañe
Argentino (1909 – 1996)


De: “Los Villafañe” Poesía familiar
Ed. Colihue – 2012

Foto extraída de: www.puestaenescena.com.ar

  Jorge Enrique Adoum

15 de septiembre de 2014





La vasija de barro


Yo quiero que a mí me entierren
como a mis antepasados
en el vientre oscuro y fresco
de una vasija de barro

En el vientre oscuro y fresco
de una vasija de barro

Cuando la vida pase
detrás de una cortina de años

Cuando la vida pase
detrás de una cortina de años
vivirán a flor de tiempo
los amores y los desengaños

Arcilla cocida y dura
alma de verdes collados
Luz y sangre de mis gentes
sol de mis antepasados

Luz y sangre de mis gentes
sol de mis antepasados

De ti nací y aquí vuelvo
arcilla vaso de barro

De ti nací y aquí vuelvo
arcilla vaso de barro

Con mi muerte vuelvo a ti
vuelvo a tu fondo enamorado


Jorge Enrique Adoum
Ecuador (1926 – 2009)


Fue un escritor, político, ensayista y diplomático ecuatoriano. Tradujo al español la poesía de T.S. Elliot, Langston Hughes, Jacques Prévert, Yannis Ritsos, Vinícius de Moraes, Nazım Hikmet, Fernando Pessoa, Joseph Brodsky y Seamus Heaney.
En el 2005 fue postulado al premio Cervantes, considerado como el galardón más importante para un escritor de habla hispana. Se desempeñó como traductor en la Unesco, en París.
El 3 de julio de 2009 falleció y sus restos fueron enterrados junto a la tumba del artista plástico ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, en el Árbol de la Vida ubicado en la Capilla del Hombre, en Quito.
Obra poética: “Ecuador Amargo” (1949); “Carta para Alejandra” (1952); “Los Cuadernos de La Tierra: I. Los Orígenes, II. El Enemigo y la Mañana”(1952); “Notas del Hijo Pródigo” (1953); “Relato del Extranjero” (1955); “Los Cuadernos de la Tierra: III. Dios Trajo la Sombra” (1959);  “Los Cuadernos de la Tierra: IV. El Dorado y las Ocupaciones Nocturnas” (1961); “Informe Personal Sobre la Situación” (1975); “No Son Todos Los Están” (1979); “Poesía Viva del Ecuador” (1990); “Ni Están Todos los Que Son”; “Mayo del 1968 ¿Siglo XXI?”; “Ecuador amargo toda la vida”.


Versión interpretada por Atahualpa Yupanqui – Argentino.



Obras: De la serie retratos, Jorge E. Adoum y Atahualpa –
Autor: Oswaldo Guayasamin – Ecuador.

  Mario Benedetti

12 de septiembre de 2014






Oda a la pacificación


No sé hasta dónde irán los pacificadores con su ruido metálico de paz
pero hay ciertos corredores de seguros que ya colocan pólizas contra la pacificación
y hay quienes reclaman la pena del garrote para los que no quieren ser pacificados

cuando los pacificadores apuntan por supuesto tiran a pacificar
y a veces hasta pacifican dos pájaros de un tiro

es claro que siempre hay algún necio que se niega a ser pacificado por la espalda
o algún estúpido que resiste la pacificación a fuego lento
en realidad somos un país tan peculiar
que quien pacifique a los pacificadores un buen pacificador será.



Mario Benedetti
Uruguay (1920 – 2009)

De: Tres odas provisorias
En: Biblioteca Benedetti de poesía – Tomo 1
Ed. Página 12 - 2010

  Robinson Jeffers

8 de septiembre de 2014





Valor de águila, cerebro de pollo


Desgraciado país, qué alas las que tienes.
Aun aquí,
sin nada importante que proteger, y a un océano de
distancia del enemigo más próximo, qué nube de
bombarderos deja atónita la
montaña costeña, qué avispero de aviones de combate,
y día y noche la artillería practicando.


Desgraciado, alas y pico de águila y cerebro de pollo.
Llora (es frecuente en asuntos humanos), llora por la terrible
magnificencia de los medios,
la ridícula incompetencia de las razones,
y el ruin y sangriento
patetismo del resultado.




Robinson Jeffers
EEUU (1887 – 1962)



De: Antología de la poesía norteamericana - Traducción:  José Urtecho – Ernesto Cardenal - Fundación Editorial El perro y la rana. 2007


Escribió muchos poemas inspirados en su entorno, la costa de California. Contrario a la civilización industrial profetizaba su decadencia. Era un auténtico solitario (vivió aislado en una montaña de California en una torre de piedra que él mismo construyó) y sus poemas alejados del lirismo, influyeron a muchos poetas de su época.

Obra poética:  “Flagons and Apples” (1912); “Californians” (1916); “Tamar and Other Poems” (1924); “Roan Stallion, Tamar, and Other Poems” (1925); “The Women at Point Sur” (1927); “Cawdor and Other Poems” (1928); “Dear Judas and Other Poems” (1929); “Thurso's Landing and Other Poems (1932); Give Your Heart to the Hawks and other Poems (1933); Solstice and Other Poems (1935); Such Counsels You Gave To Me and Other Poems (1937); The Selected Poetry of Robinson Jeffers (1938); Be Angry at the Sun (1941);  Medea (1946); The Double Axe and Other Poems (1948); Hungerfield and Other Poems (1954); The Beginning and the End and Other Poems (1963); Robinson Jeffers: Selected Poems (1965); Stones of the Sur (2001).


  Alejandro García Schnetzer

4 de septiembre de 2014





Sin Esther, Lucio se hundió en una depresión nerviosa. Largó la orquesta, vendió el piano, malvendió todo y se mudó a la pensión  Olinda, donde pasó las primeras semanas postrado en una cama. Durante el trance lo visitó un médico; éste le dio algunos consejos pero Lucio no hizo caso. Cada noche moría tres o cuatro veces. Su pensamiento se enquistaba en la suerte esquiva, que le había dado la felicidad y la pena más negra. Pasaron los días y al final logró emerger del catre con una palidez de fantasma atormentado y diez kilos menos.
¿Qué lo decidió a seguir? Lo que el techo le dijera: tanto si velas como si dormís, estás solo entre los demás.



***


De Darío estos  versos que solía repetirse al pisar la peatonal: “Penas y duelos olvida, canta deleites y amores, busca la flor de las flores, por Florida”. La copla había quedado en el recuerdo como esas melodías que se evocan sin razón; al presente no era más que un trasto inútil. Todo en su memoria era un amasijo de cirios, traperío negro y cadáveres de flores.
Para ocupar el rato eligió actuar como flâneur de Montparnasse.
Se demoraba ante las vitrinas como quien busca un regalo para su cocotte; sentíase a gusto mezclado entre los nativos: tan amables y risueños; ay, en pocos días se abriría el ancho mar a bordo del Marsella con destino al Havre; su midinette lo aguardaba en la mansarda, ansiosa por conocer sus hazañas en las pampa…
Poco le vino a durar; nomás llegar a la esquina un carro de tiro casi lo aplana y Andrade volvió a la condición de hombre que está solo y espera.




Alejandro García Schnetzer
De: “Andrade”  (novela) - Ed. entropía – 2012

Alejandro García Schnetzer nació en 1974 en Buenos Aires. Vive en Barcelona  donde trabaja como editor y traductor. Requena fue su primera ficción publicada y Andrade es su segunda novela.
“El verdadero protagonista de Andrade no es Andrade, es el lenguaje” dijo acerca de esta novela Juan Gelman.

Imagen extraída de: blog.eternacadencia.com.ar

  Federico García Lorca

1 de septiembre de 2014




Romance de la luna, luna


La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
Niño déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
Niño déjame, no pises,
mi blancor almidonado.
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño,
tiene los ojos cerrados.
Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
¡Cómo canta la zumaya,
ay como canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con el niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
el aire la está velando.



Federico García Lorca
De "Romancero gitano"

España (1898 – 1936)

Obra: Romance de la luna, luna – Inés Bogo (Argentina)

  Guillermo Ibáñez

28 de agosto de 2014



La puerta herméticamente abierta


Dolorosamente las paredes
sollozan
ante mi respiración oculta.

Cada lado de este cubo
huye de mis ojos
y siempre mis brazos
son cortos
para algo tan vano
como el olvido.

Cada plano se convexa
y un globo me circunda,
nuevo o viejo,
como el nuevo o viejo globo.
Las diferencias están en que
lo mío es transparente.

La mirada guarda soledades
incómodas, mudas y tristes
que socavan el cuerpo.
Estoy totalmente conmigo
con todos los testigos que
guardo sin ruido.

La habitación llora mis
lóbregas diferencias
y a mi cielo, a mi tiempo,
a mi sueño
y al silencio impotente
cargado de gritos
de un primer número
similar a la perfección
inconsciente.



Hoy


El cielo se abrió a mis ojos
y nací a este momento,
el momento con fe de sangre
y he visto derramarme.

Desde la primera letra
en posición de punto
que se hace siglo,
del invento de alegrías,
de puentes hacia el llanto,
de transformación de esquemas,
siento el mismo cansancio
en mis pies viejos.

Del reflejo introvertido
de la perfecta rutina.
Del caos de la luz
y del invierno,
del silencio, la guerra y la arruga.

Nací mi muerte con la extrañeza
del tarado y tal como antes
me estoy llamando.
El cielo se cerró en mis párpados
y recién entonces, pensando
me sentí esperado.

Ya no había negación en el silencio
ni oscuridad en la luz del día.
Tanto tiempo transcurrí, soñaba.
Pesado minuto caído de la nada y
ya vuelto.

Ayer observé detenidamente
mi terraza en el espejo del agua
y la sabía con el deseo de ahogarse.
Ayer estuve recordando;
nadie tiene azotea,
sólo algo así como una sonrisa,
dientes de brillante, ojos de vidrio
y lengua de gigante.

Manos de nene, pies de tambor,
dedos de sentencia,
Hoy amanecí temblando:
el miedo era mi llanto.



Guillermo Ibáñez
De "Árbol de la memoria" - DÉDALUS - Colección de poesía - Nº 11 - Editorial Ciudad Gótica



Nació en Rosario en 1949. Argentina.


Obra: Brassai-Burdel.-Rue-Quincampoix,-1932

  Horacio Salas

25 de agosto de 2014



Los locos


Un día, cualquier noche,
o esta misma mañana al levantarnos,
medio dormidos, casi sin darnos cuenta,
comenzamos un lento itinerario
hacia los pozos más sucios y profundos
atravesando cloacas, cementerios,
ríos empantanados de basura,
charcos viscosos que nos queman la piel;
peleamos con fantasmas y con muertos
que nos chupan la sangre de los brazos
hasta que al fin llegamos al túnel sin salida,
al laberinto donde las cucarachas suben a los ojos.
A veces, por un rato, despertamos,
volvemos hacia el día,
saludamos al tiempo, al cielo claro.
Justificamos la técnica del sueño,
la rotación del sol
y luego, horrorizados,
nos prometemos muy solemnemente
no reincidir más en nuestro viaje.
Pero nadie nos cree.
Por nuestro aspecto,
somos los deshollinadores de la noche,
al vernos pasar sucios y con galera
sonríen y se burlan
porque no entienden nada.
Aunque juremos haberlo visto a Dios en un tranvía,
escondido detrás de los buzones
o jugando agitado a la rayuela,
nuestros amigos dudan.
Nadie puede creernos.
El amor nos rechaza
o ejerce temeroso sus funciones.
Ninguna mujer -aunque nos ame-
estará segura de quien vendrá primero,
si el grito del orgasmo o de la muerte.
La piel de tanto andar a oscuras
se adormece, se estira, se aterrona.
Cuando se cansan de vernos y escuchar nuestras voces
enloquecen y vuelven a encerrarnos
para que elaboremos los infinitos plagios del suicidio.
Piensan -con razón- que hemos muerto,
que hablamos un idioma secreto
que solo dialogamos con las sombras.
Todo lo que digo entra en sospecha,
por eso, estoy seguro,
ya nadie me creerá cuando le cuente
que he perdido la última batalla hace seis años
y anoche he muerto solo en Santa Elena.




Horacio Salas
De "La corrupción" en Antología consultada de la Joven Poesía moderna.
Compañía General Fabril Editora, 1968



Nació en Buenos Aires, 1938. Perteneció al grupo literario "El grillo de papel" dirigido por Ernesto Sábato

Pintura extraída de http://www.fotolog.com/nini_06/