Estación Quilmes

  Denise Levertov

4 de noviembre de 2016




Adiós a la tolerancia


Geniales poetas de sonrosados rostros,
serios, ingeniosos,
que habéis dado al mundo
algunos bocados exquisitos,
fragmentos de lenguaje presentados
como se ofrece un filete de costilla
acompañado de cerezas con licor.
Adiós, adiós.

                 No me importa
si jamás vuelvo a probar vuestros finos guisos,
compañeros neutrales, videntes de ambos lados.

Tolerancia, cuántos crímenes
se cometen en tu nombre.

Y vosotras, bellas mujeres, horneadoras de los mejores pasteles,
donantes de sangre. Vuestras migajas
me ahogan, no me gustaría
tener una gota de vuestra sangre, bombeada
por delicados corazones, de pulso perfecto, que nunca
vacilan, insensibles
ante las pesadillas de la realidad.

Se trata de mis hermanos, mis hermanas,
cuya sangre se derrama a borbotones y se detiene
para siempre
porque habéis preferido creer que ello no os concierne.

Adiós, adiós,
vuestros poemas
cierran las boquitas,
vuestras confituras se enmohecen,
un abismo ha separado
                                  el suelo entre nosotros
y volvéis la mirada, sin saludar,
hacia otro lado.

No volveremos a encontrarnos
a menos que saltando sobre la grieta, dejéis
atrás los preciados
gusanos de vuestra apatía,
vuestras tibios sarcasmos,
vuestro jovial, mesurado
e irónico juicio neutral;
¿Saltar sobre el equilibrio
¿es excesivo? … pero
cómo fluirían y se mezclarían
gozosamente
nuestras fanáticas lágrimas.



Denise Levertov
(1923-1997)

Nació en Ilford (Inglaterra).

(De “Poems 1972-1982”. - Versión de Demófilo) Colección Antológica de Poesía Social
Biblioteca Virtual Omegalfa


Fotografía extraída: http://www.jhwriter.com/

  Victoria Schcolnik

27 de octubre de 2016




qué pasaría si un ejército llegara al lugar de batalla
y los enemigos hubieran muerto,
cómo hace uno cuando aquello
por lo que le ha tocado luchar
ya no existe
y se encuentra haciendo movimientos inútiles
limpiando la escarcha de los inviernos pasados
esperando lo que ya no se ama.


_____________________________________



vuela una bandada, una armonía china
hoy el cielo es un arpa, me quedaré todo el día escuchando
una hormiga recorre el jardín, ¿alguna vez
será el pasto una selva para mí?

tengo el alma bárbara
por lo salvaje y lo extranjera,
una parte de mí no aprendió el lenguaje aún
me dice las cosas por señas
como si yo entendiese telepatía




Victoria Schcolnik
Argentina – 1984

De: el refugio - Ed. abeja reina – 2008

Es Licenciada en Comunicación y desarrolla su obra como escritora desde 2005.
Editó dos libros de poemas: El refugio (abeja reina, 2008) y Una tierra (curandera, 2011). Sus poemas están incluidos en la antología La última poesía Argentina (Ediciones en Danza, 2008).
Organizó diversas producciones y ciclos poéticos y artísticos. Fue editora de la revista Ventizca –publicación que integraba arte, pensamiento, observación e investigaciones-; y co-dirigió, junto a Guadalupe Wernicke, VOCAL, una revista en formato de cd que integraba música y poesía.


Fotografía extraída de: clavesendiagonal.blogspot.com


  Alex Fleites

21 de octubre de 2016




ESPERANDO UN TREN



Hemos pasado la vida esperando un tren
Cada mañana vamos a la estación
con banderas y flores y allí nos estamos
hasta que la noche consciente
que las palmas y las nubes
se hagan un mismo mar de oscuridad

Esperamos un tren, nos dijeron nuestros padres
Esperamos un tren, les contestamos a nuestros hijos
cuando nos miran, con estupor u odio,
saltar por años entre rieles, disponer la música,
engalanar el anden con humildes plantas del país

Al principio recibíamos noticias de su paso
por ciudades y pueblos de enigmáticos nombres,
pero hoy solo queda la costumbre de atisbar,
la idea lejana de que nuestra vida se reduce
a esperar un tren, el que nos llevará
hacia conocidos parajes
donde mujeres cansadas, hombres taciturnos
y niños con ojos disminuidos por el sueño

aguardan un tren para marchar hacia otra estación
en la que otros esperan por viajar,
con idénticos rostros y ademanes a los nuestros



Alex Flites
De "Un perro en la casa del amor"  - Ediciones UNIÓN (2003)

Nació en Caracas, Venezuela en 1954. Periodista, editor y guionista cinematográfico.

  Cristian Aliaga

12 de octubre de 2016




Si tienes oscuridad


Si tienes oscuridad,
en algún lugar debe existir
la luz.
En tu lugar, los perros duermen
como algunas personas,
convencidos de que nada pasa.
Es mejor así:
la muerte llega por acumulación,
no por impacto.
Hay evidencias
de que nada pasará,
de que todo viento será en vano.

La verdadera caída es hacia arriba.




Tareas de fin de siglo


Hay quien trabaja para otros
con la cabeza partida
a la altura de las nalgas,
quien lo hace por placer, insaciable
con el cuerpo de la locura.
Hay quien mata para otros,
inclusive a sí mismo,
y no alcanza a tener remordimientos.


Cristian Aliaga
De Música desconocida para viajes (2002)

Tres Cuervos (partido de Puán, provincia de Buenos Aires,1962). Reside en la Patagonia.

Fotografía: www.bariloche2000.com

  Jorge Boccanera

5 de octubre de 2016




La mujer del prójimo


I

Llegó al cuarto entre asustada y no
su piel había memorizado calles
para que yo esta noche las caminase todas.

Llegó invadida de cebolla y pena,
de fiebre del pequeño y vecinas absurdas.
Llegó cansada de saludos breves,
preguntarse por qué a tanto silencio.

Necesitaba
que esta noche sus hombros arriben a otro puerto,
sus manos algo lejos del filo de la escoba,
su pelo rojo en otra almohada.

Entonces comprendí
que la mujer del prójimo es ajena,
incluso para él.


II 

No unté mis ojos
con el paisaje de los tuyos,
ni desordené el día para que aparecieras,
ni he juntado tus ruidos con mi boca
para que no doliesen las preguntas,
ni siquiera
me llamo como dices, pero
puedes quedarte,
hay un poco de sopa, algo de vino,
afuera está lloviendo en otro idioma.



Jorge Boccanera
De "Música de fagot y piernas de victoria" (1980)



Nació en Bahía Blanca, Argentina, en 1952. Poeta y periodista

Pintura: Georgy Kurasov nació en San Petersburgo, Rusia en 1958

  Irene Gruss

30 de septiembre de 2016




Óptica IV



Creer o reventar, dijo
el sapo, la rana
que croaba reventado,
reventada de tanto haberle pisado encima.
cuál era el charco
donde cobijarse, dijo el sapo, la
rana que saltaba, croaba
en la noche, esta noche que
no se acaba nunca.
animales brutos
los que andan por ahí,
sin fijarse donde pisan, van a quedar
ciegos como ateos
van a quedar, ácido líquido
para el que pise o reviente a
este pobre sapo, pobre rana entre
charcos iluminados
por luciérnagas, cantados
por grillos, bichos de buena
ventura, cosa de creer.




Irene Gruss
Argentina – 1950

Resultado de imagen para irene gruss

De: “En el brillo de uno en el vidrio de uno” - Ed. La Bohemia – 2000

Imagen extraída de: mamapapiposasybibilulas.wordpress.com


  Carlos Barocela

27 de septiembre de 2016






DON JUAN DE LOS BALDÍOS


A media noche solía caminar
perdida entre las sombras su sombra oscura
sereno y silencioso buscaba su aventura
con paso cauteloso y suave en el andar.
Vagabundo de cualquier lugar.

Su dulce sombra oscura cruzaba los estíos
algunos lo llamaban Don Juan de los Baldíos
le daban su romance las lunas suburbanas
más de uno lo envidiaba detrás de las ventanas.
Era un señor oscuro, sereno y elegante
suave como el revés de un guante.

Melancólico y fino caballero
sin estirpe, sin fama y sin dinero,
parecía con su figura leve
un poeta del Siglo Diecinueve.
Caballero sin guante y sin bastón
que andaba por los techos cantando su canción.

Don Juan de los Baldíos, poeta sin fortuna
señor de los estíos y amante de la luna.
Detrás de una veleta su imagen suave y fina
trazaba una silueta cortada en cartulina.
Sereno caballero sin guante y sin bastón
fue el último poeta de mi generación.



Carlos Barocela 
De su LP "El Poeta"

Nació en Haedo, Buenos Aires, el 18 de diciembre de 1939. Es músico y poeta.

Información sobre su obra: http://folklorenoaargento.blogspot.com.ar/2015/09/carlos-barocela-historia-y-su-primer.html