Estación Quilmes

  Idea Vilariño

21 de diciembre de 2013




Un verano


Hago muecas a veces
para no tener cara de tristeza
para olvidarme
amor
para ahuyentar mis duros
mis crueles pensamientos.
Cómo he de hacer
amor
para vivir aún
para sufrir aún
este verano.
Pesa mucho
me pesa como si el mar pesara
con su bloque tremendo
sobre mi espalda
me hunde
en la más negra tierra del dolor
y me deja
ahí deshecha
amor
sola ahí
tu abandono.




Idea Vilariño
Uruguay (1920 – 2009)



En: Poesía Completa  - Ed. Cal y Canto – 2010

Obra: http://limacallao.olx.com.pe

  César Cantoni

17 de diciembre de 2013



22.01.06


Bajo el sol de la siesta, los muchachos
juegan al fútbol en la rambla.
Con el torso desnudo y la frente sudorosa,
corren desordenadamente de un extremo a otro.
Corren no formulan preguntas,
no sacan conclusiones, no hacen una mística de lo arcano.
Para ellos la vida es tan simple e incuestionable
como la esfera de cuero que patean.
Si hay alguna verdad, una instancia absoluta,
es el momento en que la pelota se introduce en el arco.
Eso... Y las chicas que cruzan la rambla mientras juegan
y tiran de la cuerda de sus sueños.


(Bajo el sol de la siesta)



04.02.06


La calle nos mira a través de la ventana.
Los árboles parecen centinelas en la oscuridad.
Con el aire caliente del verano,
entra la noche y se mete en la conversación.
La luna desciende hasta el mantel.
Nunca hemos sido demasiado líricos
(no sería ético que lo fuéramos),
pero a veces el mundo nos ofrece un pacto
y sentimos que todo cabe en una metáfora.
Incluso nosotros.


(La calle nos mira)



César Cantoni
De "Diario de paso"   -  Editorial Espérides  (2008)



Nació en La Plata en 1951.

  Norma Etcheverry

13 de diciembre de 2013



nunca se sabe cuándo
acaba la tormenta
el silbido de los pinos sobre el techo
el ruido
de los truenos
sobre la faz de la tierra
el olor del olvido que la madre quema
mientras afuera el vendaval
los que se acurrucan
fuera del sueño
exilio abrupto
paraíso interrumpido por el miedo
por la noche
por la madre sola bajo la tormenta
sola en la casa
sola en la vida.




de todas las formas posibles
le he declarado mi amor
y ella simplemente viene y luego se va
y cada vez que viene yo apoyo mi cabeza
en la almohada y sueño
y cada vez que se va
me levanto a maldecirla.


(a L. K.)



Norma Etcheverry
De "Aspaldiko"  - Editorial Universitaria de La Plata

Nació en Gral. Paz, Ranchos, Bs. As. 1963
Reside en La Plata


Obra:  La gente detrás de las paredes  -  Banksy

  Francisco Castellano

11 de diciembre de 2013



Bien adentro


Ahora sé
que mi camino
es único irrepetible
como los ciclos del tiempo.
Mi Dios es mío
y sus palabras
grabadas en zafiro
esperan a ser leídas
por ojos ciegos y marchitos.
Amanece.
Cronos que devora insaciable
me deja como postre preferido.




Oda a la lengua


Hay un cuerpo
dentro de otro cuerpo
en el que me pierdo,
que esta fuera de mí
y muchas veces dentro.
Cuerpo oculto
carnes movedizas,
del hondo abismo que te precede
salen margaritas y venenos.
Ese cuerpo
es el primero y el último
que camino
que recorro
que frecuento
después de las escondidas
en junglas ensabanadas.
Mové tu cuerpo rosado mujer
abrí la boca de la ceremonia
y dame tu mejor beso.



Francisco Castellano
Nació en 1984, Wilde, Avellaneda, Provincia de Buenos Aires.

Editó en forma de plaqueta su primer poemario llamado "Los otros trenes"

Obra: Birthday  -   Marc Chagall

  Juan Manuel Roca

8 de diciembre de 2013



Poética


Tras escribir en el papel la palabra coyote
Hay que vigilar que ese vocablo carnicero
No se apodere de la página,
Que no logre esconderse
Detrás de la palabra jacarandá
A esperar a que pase la palabra liebre y destrozarla.
Para evitarlo,
Para dar voces de alerta
Al momento en que el coyote
Prepara con sigilo su emboscada,
Algunos viejos maestros
Que conocen los conjuros del lenguaje
Aconsejan trazar la palabra cerilla,
Rastrillarla en la palabra piedra
Y prender la palabra hoguera
para alejarlo.
No hay coyote ni chacal, no hay hiena ni jaguar,
No hay puma ni lobo que no huyan
Cuando el fuego conversa con el aire.



Juan Manuel Roca
Colombia – 1946


En: Poesía latinoamaricana hoy. 20 Países, 50 poetas.
Ed. Fósforo / Ed Hermosillo / Ed. Arandurá / Poesía Barataria
Argentina – México – Paraguay – 2011


Fotografía: http://www.ecocorneyana.com/la-noche-de-san-juan/hoguera/

  Edwin Madrid

4 de diciembre de 2013



Se habla español


Mi mujer,
es loca,
loquísima, no se anda por las ramas.
va directo por media vía del árbol;
y nunca se detiene a mirar el bosque
devastado que deja a su paso.
Pero también es una preciosa
que me mata de risa,
cuando se pasea por el dormitorio
hablándome en argentino:
Che, no seas pelotudo, fijate en la mina que tenés,
o en mexicano: Órale güey, que no estaré aquí para
acompañarte toda tu pinche vida.
Preciosa, linda, bella mi mujer;
sacando su personaje español:
Joder tío, joder que no te das cuenta de la moza que tenés alao.
Yo me río de su recorrido por la lengua chilena, brasileña.
Mi mujer: fuckiu condenado Edwin, te sacaste la lotería.
Y es verdad.




Postal urbana de Quito con yo en el fondo


Montañas irrumpiendo en el cielo de la noche, calles locas que suben
y bajan, campanarios, más campanarios, autos que patinan
al doblar la esquina, jóvenes que se dirigen a las discotecas
pateando latas de cerveza, parejas que se besan mientras los
semáforos cambian. Música fugándose entre las piernas de
una minifalda y los tacones obscenos de un muchacho que
da los primeros pasos en su verdadero mundo. Niñas
de fantasía perdiéndose sobre el rechinar de la motos.
Y allí voy yo, casi sin poder pararme, abrazado de una
mujer que como bandera me agita por los bares y hoteluchos.



Edwin Madrid
Ecuador – 1961

En: Poesía latinoamaricana hoy. 20 Países, 50 poetas.
Ed. Fósforo / Ed Hermosillo / Ed. Arandurá / Poesía Barataria
Argentina – México – Paraguay – 2011

  Xabier Cordal Fustes

30 de noviembre de 2013



Memoria de la noche


Madrugada, el puerto empieza a dormir, amor,
la luna se balancea sobre las olas
piso espejos antes de que salga el sol
en la noche guardé tu memoria.

Perderé otra vez la vida
cuando rompa la luz en las rocas,
perderé el día que aprendí a besar
palabras de tus ojos sobre el mar,
perderé el día que aprendí a besar
palabras de tus ojos sobre el mar.

Vino el luto antes de venir el rumor,
lo llevó la marea bajo la sombra.
Barcos negros surcan la mañana sin voz,
las redes vacias, sin gaviotas.

Y dirán, contarán mentiras
para ofrecerselas al Patrón:
querrán cerrar con unas monedas, quizás,
tus ojos abiertos sobre el mar,
querrán cerrar con unas monedas, quizás,
tus ojos abiertos sobre el mar.

Madrugada, el puerto despertó, amor,
el reloj del bar quedó varado
en la costera muda de la desolación.
No vamos a olvidar, ni perdonarlo.

Volveré, volveré a la vida
cuando rompa la luz en las rocas
porque nosotros arrancamos todo el orgullo del mar,
no nos hundiremos nunca más
que en tu memoria ya no hay vuelta atrás:
no nos humillareis NUNCA MÁS.



Memoria da Noite


Madrugada, o porto adormeceu, amor,
a lúa abanea sobre as ondas
piso espellos antes de que saia o sol
na noite gardei a túa memoria.

Perderei outra vez a vida
cando rompa a luz nos cons,
perderei o día que aprendín a bicar
palabras dos teus ollos sobre o mar,
perderei o día que aprendín a bicar
palabras dos teus ollos sobre o mar.

Veu o loito antes de vir o rumor,
levouno a marea baixo a sombra.
Barcos negros sulcan a mañá sen voz,
as redes baleiras, sen gaivotas.


E dirán, contarán mentiras
para ofrecerllas ao Patrón:
quererán pechar cunhas moedas, quizais,
os teus ollos abertos sobre o mar,
quererán pechar cunhas moedas, quizais,
os teus ollos abertos sobre o mar.

Madrugada, o porto despertou, amor,
o reloxo do bar quedou varado
na costeira muda da desolación.
Non imos esquecer, nin perdoalo.

Volverei, volverei á vida
cando rompa a luz nos cons
porque nós arrancamos todo o orgullo do mar,
non nos afundiremos nunca máis
que na túa memoria xa non hai volta atrás:
non nos humillaredes NUNCA MÁIS.


Xabier Cordal Fustes 
Nació en La Coruña, España. (1965), Escritor, poeta, Lic en Filoloxía.

Grupo musical: Luar: Na: Lubre


Música: Bieito Romero

Desastre del Prestige: se produjo cuando un buque petrolero monocasco resultó accidentado el 13 de noviembre de 2002, mientras transitaba cargado con 77.000 toneladas de petróleo, frente a la costa de la Muerte, en el noroeste de España, y tras varios días de maniobra para su alejamiento de la costa gallega, acabó hundido a unos 250 km de la misma. La marea negra provocada por el vertido resultante causó una de las catástrofes medioambientales más grandes de la historia de la navegación, tanto por la cantidad de contaminantes liberados como por la extensión del área afectada, una zona comprendida desde el norte de Portugal hasta las Landas de Francia. El episodio tuvo una especial incidencia en Galicia, donde causó además una crisis política y una importante controversia en la opinión pública.

El derrame de petróleo del Prestige ha sido considerado el tercer accidente más costoso de la historia; la limpieza del vertido y el sellado del buque tuvieron un coste de 12.000 millones de dólares, según algunos documentos, el doble que la explosión del Challenger pero por detrás de la desintegración del Columbia y el accidente nuclear de Chernoby.

Info: http://es.wikipedia.org/wiki/Desastre_del_Prestige