Estación Quilmes

  Jacques Lacan

11 de enero de 2013





Jacques-Marie Émile Lacan 
Nació en París, 13 de abril de 1901, falleció el 9 de septiembre de 1981) fue un médico psiquiatra y psicoanalista francés conocido por los aportes teóricos que hiciera al psicoanálisis basándose en la experiencia analítica y en la lectura de Freud, incorporando a su vez elementos del estructuralismo, la lingüística estructural, las matemáticas y la filosofía.

Programa emitido por  Canal   Encuentro 

Grandes pensadores del siglo XX  (entrevista a Jacques Lacan - 1972)

  Gabriel Celaya

6 de enero de 2013


















La luz del cero



EL terror luminoso de lo abierto sin fondo
donde las exactitudes no significan nada
pero abren más el cielo de un cero estupefacto...
Y uno hace sus solitarios. Y se figura que piensa.

iOh claridad! No hay justicia pues la razón del hombre
carece de sentido ante los ciegos
rayos gamma, modelos, dioses ordenadores
del sin-orden ni modelo que somos los sin-nombre.

El vacío fagocito se está comiendo a sí mismo,
Y eso es la luz, o el espanto,
o la equívoca sonrisa de las Madres
y su desesperanto, en tanto, o cuando...

En la pizarra del cielo los pájaros dibujan
y borran enseguida sus signos arbitrarios.
Bello es lo bello, ¿y qué más bello que el vacío?
No tenéis nada que hacer, amigos prometeicos.




Gabriel Celaya
España (1911 – 1991)


Nació el 18 de marzo de 1911 en Hernani, Guipúzcoa (España). Se mudó a Madrid donde estudiaría la carrera de ingeniero industrial; en la capital se vinculó a la Residencia de Estudiantes donde conoció a García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Jorge Guillén y otros, que determinaron su vocación literaria.

En 1956 se instaló definitivamente en Madrid para dedicarse por completo a la poesía. En su primer libro,Marea de silencio (1935), se podían advertir influencias surrealistas. Fundó en 1947, junto con Amparo Gastón la colección "Norte" de poesía. Amparitxu a quien conoció en 1946 será su compañera para siempre.

Dedicó su obra al compromiso, a la defensa de la libertad y a la palabra poética desde diversas perspectivas, desde la vanguardia y el surrealismo, la poesía social en conexión con la naturaleza. En los años cincuenta se incorporó de lleno a la poesía social y se situó en una línea ideológica muy cercana a la del Partido Comunista. Como libros destacados aparecen: Las cartas boca arriba (1951), Cantos iberos (1955), Canto en lo mío (1968) y en 1969 publicó sus Poesías completas.

Falleció el 18 de abril de 1991 en Madrid.

  Néstor Mux

3 de enero de 2013













Ropa tendida


En la cuerda ahora vuelan
camisas, sábanas, corpiños, repasadores
y la indumentaria deportiva de los muchachos,
coincidiendo con el sol.

En otros días de utopías
hubiéramos hablado
de banderas de amor y de victoria.

Hoy que hablamos menos,
la ropa tendida
nos señala con modestia
que juntos  cada uno a su manera
aquí vivimos.




Acerca de lo imprevisto


Un aire inexplicable
nos hace andar por el aire puro

nuestros ojos de siempre
por primera vez
ven hasta el otro lado del mundo

la quietud del corazón
es una estación que nos faltaba
y deja en la boca el gusto
ecuánime de todas las estaciones

llueve y es como si lloviera
para nosotros

el pájaro en el hilo telefónico
la vecina que barre, el ciclista,
los árboles de la mañana
cantan para nosotros:

la alegría.




Preguntas de carácter personal


Si con errores y desaciertos
también pudiera construirse
hubiéramos levantado paredes
como para tapar el mediodía

si el arrepentimiento alcanzara
para retomar lo mejor de uno
es posible que volviera a despertar
a nuestro lado
el cuerpo más amado


si la sombra de la culpa nos sigue
caminando por el camino que intentemos

dónde otra construcción de nosotros
otro cuerpo único
otra sombra sin sosiego?



Néstor Mux
De "Disculpas del irascible" Antología (2009) - Libros de la talita dorada 

Nació en La Plata (1945)

Fotografía: Lectura en la Casa de la Cultura de Quilmes

  Julio Cortázar

31 de diciembre de 2012

  En los meses Enero-Febrero de 2013 las publicaciones serán cada 5 días.  














Happy New Year


Mira, no pido mucho,
solamente tu mano, tenerla
como un sapito que duerme así contento.
Necesito esa puerta que me dabas
para entrar a tu mundo, ese trocito
de azúcar verde, de redondo alegre.
¿No me prestas tu mano en esta noche
de fin de año de lechuzas roncas?
No puedes, por razones técnicas.
Entonces la tramo en el aire, urdiendo cada dedo,
el durazno sedoso de la palma
y el dorso, ese país de azules árboles.
Así la tomo y la sostengo,
como si de ello dependiera
muchísimo del mundo,
la sucesión de las cuatro estaciones,
el canto de los gallos, el amor de los hombres.



Julio Cortázar
Argentino (1914 – 1984)

De: “Salvo el crepúsculo”
Ed. Alfaguara – 2004

Fotografía: www.noticiasmercedinas.com

  Saúl Yurkievich

28 de diciembre de 2012

  En los meses Enero-Febrero de 2013 las publicaciones serán cada 5 días.  



















Sospecha


Los Arcontes no ven.
No nos ven.
Enceguecidos por el resplandor
van tan desorientados
como nosotros
sin rumbo van
como los hombres
sujetos al tiempo de la precariedad
también desaparecerán
se perderán en el olvido cósmico.
¿Dónde los mirlos
dónde los rocíos
el leve trémulo sauce
entre trigales el camino
DÓNDE?
Videntes y no visibles
los Arcontes cejan, están cegados.
A tientas van
como los humanos
se encenagan.
¿Cuál la anchura del decir
cómo ensanchar el entender?
Teniente a Dios
no soy quito de mal
y con suciedad me untan.
Cuero y carne
mi vestidura
con la carcoma en derredor
a Su mezquindad.
Trabajosas las noches
me estremezco
se sobrecoge mi vislumbre.







¿Dónde los sones
dónde los dones
y los advenimientos?
De la casa del lodo eres
tierra es tu avenencia
y en el polvo
está
tu fundamento
tu tumbadero.
Los Arcontes ¿desde cuándo?
Desmontado
como ciclista que lleva
su bicicleta con la mano
me apeo
me allano.
¿Matar a Dios
para que no nos separe de los hombres?
Sometido estoy
a una persistente espera:
no veo el fin




Saúl Yurkievich
Argentino  (1931 – 2005)

Nació en La Plata. Poeta, prosista, ensayista, ha colaborado con numerosas publicaciones. Reside en París. Ejerce alternativamente la creación y la crítica literarias. Ambas actividades son para él complementarias, caras de una misma moneda, dos tratamientos igualmente creativos de la palabra que imagina o dilucida mundos. Catedrático de la Universidad de París, ha enseñado en diversas universidades americanas y europeas. Ha publicado numerosos libros de poemas y ensayo, algunos de los cuales han sido traducidos a otros idiomas, especialmente al francés.

  María del Rosario Solá González

25 de diciembre de 2012




















Verano en Mendoza


Un serpentario de tormentas negras
arde en el fondo de la caja de costura.
Entonces los olivos de los óleos se abren con el aceite de plata
y la pluma descampada.
La vieja música que viene de los libros empieza.
Es el verano,
entra en la casa a golpes de tormenta.
Alguien prepara la sartén y unta el plato manchado  mientras el
granizo se derrumba.
Luego se queda inmóvil.
Inmóviles todos en la casa.
Entonces el piso se mece lentamente.
Ciénaga de terciopelo.
Movida por la mano de niña de la muerte que sabe. Ni juegos,
ni revanchas,
ni se asombra y se lleva
al hombre en pijama que mordía la tabla de lavar rodeado de
humos y tabacos sagrados cerca de la ventana.




María del Rosario Solá González
Argentina – 1954









De:"El humo de los músicos"  
En: Poetas Argentinas (1940 – 1960)
Ed. Del Dock – 2006

Nació en Mendoza y reside en la Pcia. De Salta. Publicó: “Música de invierno” (1982); “El humo de los músicos” (2000); “Poema negro” (2002, ed. Digital El Heresiarca) y la novela “La luz de la siesta” (2000).


Obra: Serpiente con cabellera humana – Glicón

  Luis Alberto Spinetta

22 de diciembre de 2012














La soledad


Para saber como es la soledad,
habrás de ver que a tu lado no esta,
que nunca a ti te dejara pensar
en donde estaba el bien, en donde la maldad.
La soledad es un amigo que no esta,
es su palabra que ya nunca ha de llegar;
si es que sus sueños son luces en torno a ti,
tu te das cuenta que el ya nunca ha de morir.
Al observar como muere la flor
tu veras que también muere la paz,
y es que esa paz revivirá en su voz,
la flor te la dará para cantarla igual.
La soledad es un amigo que no esta,
es su palabra que no ha de llegar igual;
si es que sus sueños son luces en torno a ti
tu te das cuenta que el ya nunca ha de morir...
nunca ha de morir...
Para saber como es la soledad,
habrás de ver que un amigo no esta...




Luis Alberto Spinetta
Argentino (1950 – 2012)


Intérprete: Leonardo Favio
Argentino (1938 – 2012)