Estación Quilmes

  Jorge Luis Borges

8 de diciembre de 2010




Límites

Hay una linea de Verlaine que no volveré a recordar.
Hay una calle próxima que está vedada a mis pasos,
hay un espejo que me ha visto por última vez,
hay una puerta que he cerrado hasta el fin del mundo.
Entre los libros de mi biblioteca (estoy viéndolos)
hay alguno que ya nunca abriré.
Este verano cumpliré cincuenta años;
la muerte me desgasta, incesante.


Ajedrez

I

En su grave rincón, los jugadores
rigen las lentas piezas. El tablero
los demora hasta el alba en su severo
ámbito en que se odian dos colores.

Adentro irradian mágicos rigores
las formas: torre homérica, ligero
caballo, armada reina, rey postrero,
oblicuo alfil y peones agresores.

Cuando los jugadores se hayan ido,
cuando el tiempo los haya consumido,
ciertamente no habrá cesado el rito.

En el Oriente se encendió esta guerra
cuyo anfiteatro es hoy toda la tierra.
Como el otro, este juego es infinito.

II

Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
reina, torre directa y peón ladino
sobre lo negro y blanco del camino
buscan y libran su batalla armada.

No saben que la mano señalada
del jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adamantino
sujeta su albedrío y su jornada.

También el jugador es prisionero
(la sentencia es de Omar) de otro tablero
de negras noches y blancos días.

Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.
¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonías?



Jorge Luis Borges
Argentino (1899 – 1986)

Nació en Buenos Aires. Obra poética: “Fervor de Buenos Aires”, 1923; “Luna de enfrente”, 1925; “Cuaderno San Martín”, 1929; “El hacedor”, 1960; “El otro, el mismo”, 1964; “Para las seis cuerdas”, 1965; “Elogio de la sombra”, 1969; “El oro de los tigres”, 1972; “Obras completas”, 1974; “La rosa profunda”, 1975; “La moneda de hierro”, 1976; “Historia de la noche”, 1977; “La cifra”, 1981; “Los conjurados”, 1985. Murió en Suiza en 1986.

  Rubén Darío

7 de diciembre de 2010




Canción de Otoño


Cuando mi pensamiento
va hacia ti se perfuma.
Tu mirar es tan dulce
que se torna profundo.
Bajo tus pies desnudos
aún hay blancor de espuma,
y en tus labios compendias la alegría del mundo.

El amor pasajero
tiene el encanto breve
y ofrece un igual término
para el gozo y la pena.
Hace una hora que un nombre
grabé sobre la nieve.
Hace un minuto dije
mi amor sobre la arena.

Las hojas amarillas
caen en la alameda,
en donde vagan tantas
parejas amorosas.
Y en la copa de otoño
un vago vino queda
en que han de deshojarse,
Primavera, tus rosas.



Rubén Darío
Nicaragua (1867 – 1916)
Félix Rubén García Sarmiento conocido como Rubén Darío, nació el 18 de enero de 1867 en Metapa hoy Ciudad Darío (Nicaragua). Poeta, periodista y diplomático nicaragüense, considerado el fundador del modernismo.
Público su primer gran libro 'Azul' en 1888 (revisado en 1890), libro que llamó la atención de la crítica. A este libro debe que sea considerado como el creador del modernismo;
Otras obras famosas de Rubén Darío son Prosas Profanas y Otros Poemas (1892), Los raros (1896), y Cantos de Vida y Esperanza (1905)

Canta: Pablo Milanés
En CD “Canciones del Buen Amor”
2001 – Unicornio. La Habana – Cuba.

  Enrique Lihn

6 de diciembre de 2010




Eres preferentemente monstruosa en tu silencio

Eres preferentemente monstruosa en tu silencio.
Ya lo sé; preferible a razonar
Sin otro son que el ton: de vientre para afuera,
de boca para afuera, de corazón para afuera.
Pero me muerde el tiempo con que allá te abanicas;
armado de una pluma, entre el cachorro y la pared,
desnudo
hago como que juego a desangrarme
cuando, entre broma y broma, me desangro.
Como en la infancia pero aún más cruel que la
persecución de todos contra uno
o el castigo por llorar en horas de clase,
este silencio, este silencio monstruoso
de alguien que te hizo entrar, acariciándote,
a su pequeño circo propio. Romano.

Enrique Lihn
Chile (1929 – 1988)

Es uno de los poetas latinoamericanos más significativos de su generación, aunque no sólo escribió poesía sino también cuentos (su incursión más destacada en el género fue Agua de arroz, de 1964), novelas (Batman en Chile, 1971; La orquesta de cristal, 1976 y El arte de la palabra, 1981), y publicó dibujos, ensayos y críticas.

Nada se escurre (1950) y Poemas de este tiempo y de otro (1955) son sus primeros libros de poesía, en los que Lihn demuestra plenamente un enorme talento, aunque quizás sólo es en 1963, con la publicación de La pieza oscura, cuando su propuesta se emancipa de la influencia de la poesía de Pablo Neruda y Nicanor Parra.

Obtuvo premios importantes, como el Casa de las Américas (1966) y la beca Guggenheim (1978). Murió tempranamente, en 1988. En 1989, Adriana Valdés y Pedro Lastra compilaron su Diario de muerte. La influencia de Lihn en las posteriores generaciones de poetas chilenos es enorme aunque todavía no ha sido debidamente dimensionada.
Bibliografía: Nada se escurre (1950); Poemas de este tiempo y de otro (1955); La pieza oscura (1963); Poesía de paso (1966); Escrito en Cuba (1969); La musiquilla de las pobres esferas (1969); La orquesta de cristal (1976); París, situación irregular (1977); A partir de Manhattan (1979); El arte de la palabra (1981); Estación de los desamparados (1982); Al bello aparecer de este lucero (1983); El paseo Ahumada (1983); Diario de muerte (1989).

  Elsa Cross

5 de diciembre de 2010




Vestido del abismo...
Vestido del abismo,
desprendes de tu paso
                                                                al ser nombrado
tu brillo más oscuro.
Ebrio,
                más que ese fondo.
Terso,
                más que la noche en que me envuelves.
Oh Tenebroso,
                                                oh Tremendo,
allí te escondes.
Cuando despiertas nada queda.

Y yo estoy entre mi sueño
                                                                y tu despertar.
Voy de mi aliento a tu párpado,
estoy en juego
                              -como las cosas otras
que aniquilas
                                cuando abres los ojos.


De "El vino de las cosas"
Ediciones Era 2004





Amor el más oscuro I

Aquí comienzo a amarte,
en estos muros clarísimos,
en esta ciudad cálida al tiempo de las lluvias.
(¿Dónde estás ahora,
esta primavera tarde que pienso en ti?
¿Dónde estás, ignorándolo todo?)
Aquí te descubro
inalcanzable y triste.
Dime qué pasos te trajeron a estas tierras,
cómo abandonaste tu gracia de elegido,
tu ministerio de humildad;
qué suplicios te agobian desde entonces
que violentan tu rostro
y vierten en tu voz la nostalgia y la ira.
Dime en qué forma eres vulnerable
o ganas la lucidez en un momento.
Qué caminos dejaste,
qué expiación te vence y te despoja,
qué caminos seguiste para llegar aquí,
desconocido y hermoso,
donde yo te amo.


De "Poemas escogidos"1965-1999
Colección Poemas y Ensayos - Universidad Autónoma de México


Elsa Cross
México - 1946

Es poeta, traductora literaria y ensayista, Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente es catedrática de la misma Facultad de Filosofía y Letras.
En 1990, recibió el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes por "El diván de Antar"; en 1992 recibió el Premio Nacional de Poesía 'Jaime Sabines'. En 1996 recibió el homenaje Espejo al Sol Treinta años de Poesía en La Casa del Poeta. En el 2007 ganó la quinta edición del Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines/Gatien Lapointe, que organizan instituciones de México y Canadá. Además, se hizo acreedora en el 2008 del Premio Xavier Villaurrutia, uno de los máximos galardones literarios de MéxicoAlgunos de sus libros de poesía editados: Naxos, (1966); Amor el más oscuro (1969); Peach Melba, Sierra Madre, Serie: Poesía en el mundo, (1970); La dama de la torre, con el título La canción de Arnaut, Joaquín Mortiz, México, (premio de poesía en el concurso nacional de la juventud 1971, 1972), (1972); Tres poemas (Colección Cuadernos de poesía), UNAM, (1981); Espejo al sol (poemas 1964-1981), Secretaría de Educación Pública, (1989); Poemas de la India, UNAM, (1993); Poemas escogidos 1965-1999, UNAM, (2000); El vino de las cosas: ditirambos, Conaculta, México, (2004)

  Concepción Bertone

4 de diciembre de 2010




Guardería de viejas


Helas ahí, desandando sus años
hasta la remota niña hallada
en la razón perdida. Miguitas
tiernas o endurecidas, arrojadas
a los pájaros del error. En la locura,
envueltas en un vaho alcanforado, vago
olor a bálsamo del dolor apagado como
el fuego con fuego. En otro cuerpo
que fue bello
entre los brazos del amor. Alzado
para que los pies no pisaran el umbral
de la puerta de la alcoba nupcial (el rito
antiguo del buen augurio). Mi madre
entró doncella y caminando aunque
"blanca patérnica, roja amapola,
radiante esposa": a su mal. Su estrella
buena se escondió esa noche tras
un biombo de nubes. Ahora
está sentada entre las viejas. Intima,
en el pathos de la luz y la sombra,
habla sola, se pierde en sus palabras,
en su memoria prófuga, deserta. Huye.
Se exilia en el olvido y me abandona
en esta delgada línea.

Yo volvería atrás para encontrarla
entre dos vocales, entre dos o tres sílabas
de la ternura materna. Al comienzo
del viaje de la carne
para albergarme nimia entre sus vísceras.



Concepción Bertone
Argentina – 1947

Nació en Rosario. Compiladora de Las 40. Poetas santafesinas 1922-1981 (UNL), una publicación donde se reúnen cuarenta voces femeninas de la poesía de Santa Fe.
Sus poemarios son: De la piel hacia adentro (1973), El vuelo inmóvil (1983), ambos atravesados por el fantasma de la última dictadura, Citas (1993) y Aria da capo (2005).

  Rogelio Ramos Signes

3 de diciembre de 2010




Autorretrato


Soy un lagarto que no parpadea,
un trabajador que convive con sus límites,
una vieja máquina de escribir sin letra F.
Soy un tronco de roble en vías de abandono,
una cuña de madera, una bellota,
un palo borracho sin espinas.
Soy un oso panda sin bosques de bambúes.
Soy un changuito riojano que no come tomate.
Soy un niño sanjuanino
que envasa esos tomates en botellas de aceite.
Soy un hombre que se desvela
pensando en alegría de gente que no conoce.
Soy un músico frustrado,
un señor de la ciudad de Rosario
que a orillas del río no disfruta de la pesca.
Soy un habitante de Tucumán que sufre la maloja
y la transporta en sus pulmones.
Soy un escritor, para nada leve,
que camina a veinte centímetros del suelo.


Rogelio Ramos Signes
Argentino – 1950

De: “200 años de poesía argentina”
Ed. Alfaguara – 2010

Nació en San Juan en 1950 y reside actualmente en Tucumán. Obra poética: “Soledad del mono en compañía” 1994; “La casa de té” 2009; “El décimo verso” 2010. Además tiene publicadas obras de narrativa y ensayo.

Foto tomada de nalocos.blogspot.com

  Susana Szwarc

2 de diciembre de 2010




Definición


Alza el balde. Se pregunta
cuál pesa menos, un lleno
o un vacío. No alcanza
la respuesta porque ve
otros ojos.

El observador determina
que semejante situación:
la sequía, el calor, pero
sobre todo el largo trayecto
con baldes repletos,
es dramática para una mujer.
Mientras la mira
caminar con los baldes
le informa: es un drama.

-Pesa vacío. Lleno pesa menos,
dice, la del balde
y ofrece agua. Silencio.

Junta.
Envuelta en la mirada
que le avisó, su andar se hace
pesado. Tiene sed.


Susana Szwarc
Argentina –

De: “Poesía y poetizar”
Antología –
Ed. Ultimo Sábado /Imago Mundi - 2010

Nació en Quitilipi, Chaco. Publicó en poesía: “En lo separado” (Ultimo Reino, 1988); “Bailen las estepas” (De la Flor, 1999); “Bárbara dice” (Alción Editora, 2004). Ha escrito también teatro y literatura infantil. Recibió numerosos premios: 1º Premio Nacional (iniciación) de Poesía por la Secretaría Cultura Nación, Premio único de poesía por Municipalidad de Buenos Aires, el Premio Antorchas a la creación artística y el Premio Concurso Internacional de Cuentos Julio Cortázar. Fue traducida al alemán, inglés, chino mandarín y catalán. Coordina talleres literarios