Estación Quilmes

  César Tiempo

4 de julio de 2010



Compasión

En la calleja solitaria y triste
de este fosco arrabal,
como un ladrón acecho agazapada
la ocasión de saltar sobre mi presa.

Llega un hombre, se acerca, me descubre;
y cuando sin recelo se aproxima,
a la luz de la luna veo su rostro
de adolescente, contener no puedo
una sonrisa franca y, entreabriendo
el ocho extravagante de mi boca
doblo el cuello a la hiena de su instinto.

En la calle Florida

Paso azorada por Florida, el vivo
escaparate de la farsa urbana:
viejas extravagantes, niñas cursis
y hombres-hembras desfilan en majadas.

Voy a cruzar la calle cuando escucho:
“Mamá, ¡qué desvergüenza, esa cocotte!”
Me vuelvo, miro y quiero preguntarle
quién será más ramera de las dos...


Cesar tiempo bajo el seudónimo de Clara Beter


César Tiempo
Israel Zeitlin, Yekaterinoslav [actual Dniepropetrovsk], 1906-Buenos Aires, 1980. Escritor argentino de origen ucraniano. Periodista, editor y autor dramático (Pan criollo, 1937; El lustrador de manzanas, 1957), se destacó sobre todo como poeta, con una lírica que refleja la vida de la comunidad judía en Argentina (Sabatión argentino, 1938; Sábado pleno, 1955; Mi tío Scholem Aleijem y otros parientes, 1978).
“Como me llamo Zeitlin —zeit quiere decir tiempo en alemán y lin es del verbo cesar— decidí llamarme César Tiempo”, dijo alguna vez. La irrupción de César Tiempo en la literatura argentina sucede ese mismo 1926, con una antológica “broma” literaria: sus Versos de una... publicados bajo la máscara de una tal Clara Beter.
Falleció en Buenos Aires en 1980

  Eduardo Langagne

3 de julio de 2010




Piedras

no tenemos la casa todavía,
tenemos piedras; algunas.
trozos de pan, algo de vino tenemos
pero la casa no;
sin embargo tenemos oscuridad,
porque luz no tenemos todavía;
tenemos algunas lágrimas y besos,
otras cosas igualmente ridículas tenemos,
pero la casa no. quizá
paredes que se levantan muy despacio,
mas no tenemos casa todavía
donde encontrar el frío, la soledad, la lluvia,
pero arriba
un cielo como sábana tenemos
y abajo un infierno delicioso
por donde deambulamos
recogiendo piedras.
“hoy no me llevas, muerte, calavera,
no me voy, no quiero ir.
hoy no voy ni entrego mi barco de papel,
mi brazo, mi guitarra, hoy no,
hoy solamente tiro piedras,
poemas,
muchas piedras contra tu rostro
-no niego, dulce rostro-
tiro piedras,
me arranco el corazón y te lo arrojo.
hoy no, muerte, hoy no voy, no quiero,
necesito hacer la casa”.
Y estoy vivo
cuando arrojo palabras, muchas palabras.
fuego.


Eduardo Langagne
México – 1952
De “Donde habita el cangrejo”
Premio Casa de las Américas - 1980
Nació en México en 1952. Poeta, profesor de portugués y traductor. Es autor de una docena de poemarios y varios textos suyos han sido recogidos en más de quince antologías.
Entre sus poemarios figuran: “Crónica de la conquista de la nueva extraña” (1981); “ Navegar es preciso” (1987); “Tabacalera” (1992); “Como calles estrechas” (1994); “Cantos para una exposición” (1995) y “XXX Sonetos” (1998) entre otros.

  Ernesto Cardenal

2 de julio de 2010




Oración por Marilyn Monroe

Señor
recibe a esta muchacha conocida en toda la tierra con el nombre de
Marilyn Monroe
aunque ése no era su verdadero nombre
(pero Tú conoces su verdadero nombre, el de la huerfanita violada a
los 9 años
y la empleadita de tienda que a los 16 se había querido matar)
y ahora se presenta ante Ti sin ningún maquillaje
sin su Agente de Prensa
sin fotógrafos y sin firmar autógrafos
sola como un astronauta frente a la noche espacial.

Ella soñó cuando niña que estaba desnuda en una iglesia
(según cuenta el Time)
ante una multitud postrada, con las cabezas en el suelo
y tenía que caminar en puntillas para no pisar las cabezas.
Tú conoces nuestros sueños mejor que los psiquiatras.
Iglesia, casa, cueva, son la seguridad del seno materno
pero también más que eso...
Las cabezas son los admiradores, es claro
(la masa de cabezas en la oscuridad bajo el chorro de luz)
Pero el templo no son los estudios de la 20 th Century-Fox.
El templo –de mármol y oro- es el templo de su cuerpo
en el que está el Hijo del Hombre con un látigo en la mano
expulsando a los mercaderes de la 20 th Century-Fox
que hicieron de Tu casa de oración una cueva de ladrones.
Señor
en este mundo contaminado de pecados y radioactividad
Tú no culparás tan sólo a una empleadita de tienda.
Que como toda empleadita de tienda soñó ser estrella de cine.
Y su sueño fue realidad (pero como la realidad del tecnicolor).
Ella no hizo sino actuar según el script que le dimos
-el de nuestras propias vidas- Y era un script absurdo.
Perdónala Señor y perdónanos a nosotros
por nuestra 20 th Century
Por esta Colosal Super-Producción en que todos hemos trabajado.
Ella tenía hambre de amor y le ofrecimos tranquilizantes
para la tristeza de no ser santos
se le recomendó el Psicoanálisis.

Recuerda, Señor su creciente pavor a la cámara
y el odio al maquillaje –insistiendo en maquillarse en cada escena-
y cómo se fue haciendo mayor el horror
y mayor la impuntualidad a los estudios.

Como toda empleada de tienda
soñó ser estrella de cine.
Y su vida fue irreal como un sueño que un psiquiatra interpreta y archiva.

Sus romances fueron un beso con los ojos cerrados
que cuando se abren los ojos
se descubre que fue bajo reflectores
¡y apagan los reflectores!
y desmontan las dos paredes del aposento (era un set cinematográfico)
mientras el Director se aleja con su libreta
porque la escena ya fue tomada.
O como un viaje en yate, un beso en Singapur, un baile en Río
la recepción en la mansión del Duque y la Duquesa de Windsor
vistos en la salita del apartamento miserable.

La película terminó sin el beso final.
La hallaron muerta en su cama con la mano en el teléfono.
Y los detectives no supieron a quién iba a llamar.
Fue
como alguien que ha marcado el número de la única voz amiga
y oye tan sólo la voz de un disco que le dice: WRONG NUMBER.
O como alguien que herido por los gangsters
alarga la mano a un teléfono desconectado.

Señor
quienquiera que haya sido el que ella iba a llamar
y no llamó (y tal vez no era nadie
o era Alguien cuyo número no está en el Directorio de Los Angeles
¡contesta Tú el teléfono!



Ernesto Cardenal
De: Oración por Marilyn Monroe y otros poemas
Nació en nicaragua en 1925. Poeta revolucionario y sacerdote católico, se dio a conocer con la obra “El corno emplumado”. Comprometido políticamente con los conflictos sociales de su país, desde 1954 participó en las luchas contra el dictador Somoza, y posteriormente fue ordenado sacerdote, tras lo cual residió un tiempo en un monasterio de Estados Unidos. De regreso a su tierra fundó una comunidad en la isla de Solentiname. Su poesía, reflejo de su radicalismo profesional, denunció el sufrimiento y la explotación de las llamadas repúblicas bananeras, temática que centra su “Canto general”. También se aproximó a las ideas de la teología de la liberación, las cuales se dejan entrever en sus poemarios “Salmos” (1964) y “Oración por Marilyn Monroe y otros poemas” de 1965.

  Charles Bukowski

1 de julio de 2010



Vivir de cubos de basura

El viento sopla fuerte esta noche
y es viento frío
y pienso en los chicos
de la calle.
Espero que algunos tengan
una botella de tinto.

Cuando estás en la calle
es cuando te das cuenta de que
todo
tiene dueño
y de que hay cerrojos en
todo.
Así es como funciona la democracia:
coges lo que puedes,
intentas conservarlo
y añadir algo
si es posible.

Así es también como funciona
la dictadura
sólo que una esclaviza
y la otra destruye a sus
desheredados.

Nosotros simplemente nos olvidamos
de los nuestros.

En cualquier caso
es un viento
fuerte
y frío.


Charles Bukowski
De “Peleando a la contra” Ed. Anagrama

Nacido con el nombre de Heinrich Karl Bukowski en Alemania el 16 de agosto de 1920 fue un escritor y poeta estadounidense.
Escribió más de cincuenta libros, incontables relatos cortos y multitud de poemas. A menudo es mencionado como influencia de autores contemporáneos y su estilo es frecuentemente imitado. Murió de leucemia en 1994, a la edad de 73 años. Hoy en día es considerado uno de los escritores estadounidense más influyentes y símbolo del "realismo sucio" y la literatura independiente.

  Efemérides del 23 al 31


24 de Julio - Nace en 1783 Simón Bolívar



24 de Julio - Nace en 1939 Daniel Viglietti



26 de Julio - Muere en 1952 Evita



26 de Julio - Nace en 1875 Antonio Machado



26 de Julio - Nace en 1875 Carl Jung



28 de Julio - Nace en 1903 Silvina Ocampo



29 de Julio - Muere en 1890 Van Gogh

  Efemérides del 8 al 15


9 de Julio - Feliz Cumpleaños Patria



9 de Julio - Muere en 1980 Vinicius de Moraes



10 de Julio - Nace en 1561 Luis de Góngora



10 de Julio - Nace en 1902 Nicolás Guillén.



12 de Julio - Nace en 1904 Pablo Neruda



13 de Julio - Muere en 1954 Frida Khalo



15 de Julio - Muere en 1979 Juana de Ibarborou

  Efemérides del 1 al 7


1 de Julio de 1909 - Nace Juan Carlos Onetti


2 de Julio - Nace en 1920 Eliseo Diego


3 de Julio - Nace en 1883 Franz Kafka


4 de Julio - Muere en 1992 Astor Piazzolla


6 de Julio - En 1907 nace Frida Khalo


6 de Julio - Muere en 1971 Louis Armstrong


7 de Julio - Nace en 1887 Marc Chagall