Estación Quilmes

  Carlos Patiño

1 de marzo de 2010




PARA GANAR EL PAN

el poeta no
encuentra
el poema en el aire y lo caza
el poema no es un pájaro / el poeta no
recibe visitas clandestinas de números graciosos
que se instalan en su egregia cabeza
iluminándola / el poeta es
como un viejo minero solitario y muy terco
que arrastrando su mula
penetra cada día al socavón pico pala esperanza
golpe a golpe a la piedra tras la eterna quimera
e igual que los mineros
son muy pocos los que dan con la dorada veta / pero
una vez y otra vez pico pala esperanza
tras la eterna quimera
golpe y golpe a la piedra jornada tras jornada
pisoteando palabras el aire enrarecido
polvo sobre la frente
sudor lucha trabajo / el poeta es
como el viejo minero
que acostumbra morirse
abrazado a su mula a su pico a su pala.

_
Carlos Patiño
"Esquinas silenciosas", 1990.

Nació en (1934), miembro del Grupo Barrilete. Debió radicarse en México en 1976 donde realizó una amplia tarea en el periodismo y en la cultura.

Dirigió talleres literarios de donde surgieron docenas de escritores de la mejor madera.

Premio Casa de las Américas, Cuba 1990.
Obras publicadas: Buenos Aires por la cabeza, Hombres de doce menos cuarto, Retratos, Jaque a la dama, Ceremonias (y otros desórdenes), Esquinas silenciosas, Murciélagos, Manuales del sobreviviente, Alrededores del enigma, Manantial en llamas, Selección poética 1975-2002, Buscados (pero no hay recompensa), Scalám.
En el 2004 fué publicada su novela La Pallamay (la indescifrable estrealla de los indios Quilmes).


Fotografía: Daniel Grad

  Julio Cortázar



POEMA

Te amo por ceja, por cabello, te debato en corredores blanquísimos
donde se juegan las fuentes de la luz,
te discuto a cada nombre, te arranco con delicadeza de cicatriz,
voy poniéndote en el pelo cenizas de relámpago y cintas que
dormían en la lluvia.
No quiero que tengas una forma, que seas precisamente lo que
viene detrás de tu mano,
porque el agua, considera el agua, y los leones cuando se disuelven
en el azúcar de la fábula,
y los gestos, esa arquitectura de la nada,
encendiendo sus lámparas a mitad del encuentro.
Todo mañana es la pizarra donde te invento y te dibujo,
pronto a borrarte, así no eres, ni tampoco con ese pelo lacio,
esa sonrisa.
Busco tu suma, el borde de la copa donde el vino es también la luna y el espejo,
busco esa línea que hace temblar a un hombre
en una galería de museo.
Además te quiero, y hace tiempo y frío.

_
Julio Cortázar
Último round (1969)

Nacio en 1914 y murio en 1984.
Poesía publicada: Presencia, 1938 (sonetos)
Pameos y meopas, 1971
Salvo el crepúsculo, 1984


Pintura: Caracola - de Roberto Fabelo

  Juan Gelman


 
¡QUIEN PUDIERA AGARRARTE POR LA COLA...

¡Quién pudiera garrarte por la cola
magiafantasmanieblapoesía!
¡Acostarse contigo una vez sola
y después enterrar esta manía!
¡Quién pudiera agarrarte por la cola!


Juan Gelman

Nace en Buenos Aires en 1930.
Publicó decenas de libros de poesías entre los que se encuentran: Violín y otras cuestiones, "El juego en que andamos", "Gotán", "Cólera buey", "Los poemas de Sidney West", "Interrupciones I y II", "Carta a mi madre" y "Mundar".
Obtuvo los Premios Juan Rulfo (2000), el Reina Sofía y el Premio Cervantes (2007). Actualmente reside en México.


Juan Gelman / Cuarteto Cedrón - EL CABALLO DE LA CALESITA



Fotografía: Mariano Assenza Parisi

  Ana Emilia Lahitte




CETRERÍA

Liebre, venado, faisán

No me atrae la caza,
ni me gusta alinear la carne roja
en bandejas de plata.
Pero el halcón acaba de traerme tus ojos
Amo la cetrería

Mañana
ha de traerme tu mirada

_
Ana Emilia Lahitte

Nació y vive en la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Ha publicado 23 libros (poesía, narrativa, ensayo, teatro y periodismo). Su actividad sociocultural es incesante, proyectada prioritariamente al interior de su país o auspiciada por países extranjeros.

Es designada Ciudadana Ilustre, por la Municipalidad de La Plata.

Su Taller de Poesía y el Grupo de Hojas y Cuadernos de Sudestada tienen más de 25 años de trayectoria y más de 300 publicaciones.


Escultura: Shawn Lovell

  Luisa Futoransky


 
DENTADURA

Batallas sangrientas, perdidas de antemano por cada una
de mis muelas y mis dientes
un mapa con banderilleo de privaciones y cercenamiento
cuyas trazas se pierden
en las mismas, reiteradas escaleras
que conducen a idénticos tronos
de aprensión, oprobio
y pánico

Carradas de nombres, moldes en yeso vaciados de significado
como maxilares caninos molares
para quedar con una sola referencia elemental:
los de adelante, los de atrás
los de arriba, los de abajo;
como los primeros pasos de Buda
desnudo
en el mundo
hostil

Incisivos de vampiro de morsa
roedores
caricaturas, puertas primeras que revelan
a los hombres
del poder

Romper/ no romper
rechinar
los dientes

Oh! mis dentistas con sus pinzas
gasas
jeringas
puentes
coronas
falsas anestesias del mundo entero
manos singulares que me arrancaron
una a una las raíces del juicio
y cada tanto, a falta de tantas cosas
me prescriben tabletas que adormecen
bacterias sin sosiego

Encías
residuos
sueños

Refulgente
la sonrisa kolinos
o colgate
brilla desde nunca
por su permanente
ausencia.

_
Luisa Futoransky
"Arles, enero 3, 1995"

Nació en Buneos Aires en 1939. Abogada, aunque nunca ejerció, está radicada en Francia desde la década del 70.

Entre sus publicaciones en Poesía se contabilizan:-Trago Fuerte (1963). Ed. de la Casa de Moneda. Potosí, Bolivia. El corazón de los lugares (1964). Ed. Perrot. Buenos Aires, Argentina. Babel Babel (1968). Ed. La Loca Poesía. Buenos Aires, Argentina. Lo regado por lo seco (1972). Ed. Noé. Buenos Aires, Argentina El nombre de los vientos. (1976). Aljafería, Zaragoza, España. Partir, digo (1982). Ed. Prometeo, Valencia, España. Partir, te dis-je (poesía). Traducción de Françoise Campo-Timal. Arles: Editions Actes-Sud, 1985. El diván de la puerta dorada. (1984). Ed. Torremozas, Madrid,España. La sanguina (1987). Ed. Taifa, Barcelona, España. La parca, enfrente (1995). Libros de Tierra Firme, Buenos Aires, Argentina. Cortezas y fulgores. 1997. Editorial Barcarola, Albacete, España. París, desvelos y quebrantos. 2000. Pen Press, Nueva York, Estados Unidos. Estuarios. 2001. Ediciones del mate, Bs As, Argentina. Antología Poética. 2002. Fondo Nacional de las Artes, Bs As, Argentina- Prender de gajo. 2006. Editorial Calambur, Madrid, España.

Premios y Distinciones-

Premio Internacional de Poesía Carmen Conde, España, 1984
Premios de poesía del "Fondo Nacional de las Artes"
Chevalier des Arts et Lettres, Francia, 1990
Beca Guggenheim, 1991, EE.UU
Beca del Centre National des Lettres, 1993, Francia.


Pintura: Piano Bocasa - de: Diego Manuel

  Cesare Pavese



VENDRÁ LA MUERTE Y TENDRÁ TUS OJOS

Vendrá la muerte y tendrá tus ojos
-esta muerte que nos acompaña
de la mañana a la noche, insomne,
sorda, como un viejo remordimiento
o un vicio absurdo-. Tus ojos
serán una vana palabra,
un grito acallado, un silencio.
Así los ves cada mañana
cuando sola sobre ti misma te inclinas
en el espejo. Oh querida esperanza,
también ese día sabremos nosotros
que eres la vida y eres la nada.
Para todos tiene la muerte una mirada.
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos.
Será como abandonar un vicio,
como contemplar en el espejo
el resurgir de un rostro muerto,
como escuchar unos labios cerrados.
Mudos, descenderemos en el remolino.


Cesare Pavese
"Vendrá la muerte y tendrá tus ojos" (1951)

  Raúl González Tuñón



ECHE VEINTE CENTAVOS EN LA RANURA (I)

A pesar de la sala sucia y oscura
de gentes y de lámparas luminosas,
si quiere ver la vida color de rosa
eche veinte centavos en la ranura.

¡Y no ponga los ojos en esa hermosa
que frunce de promesas la boca impura!
Eche veinte centavos en la ranura
si quiere ver la vida color de rosa.

El dolor mata amigo, la vida es dura
y ya que usted no tiene ni hogar ni esposa,
si quiere ver la vida color de rosa
eche veinte centavos en la ranura.

_
Raúl González Tuñón
"El violín del diablo" (1926)

Pintura: Diego Rivera - La Noche de los Pobres