Estación Quilmes

  Centenario del nacimiento de Miguel Hernández

1 de enero de 2010

Infancia y Adolescencia



Miguel Hernández Gilabert nació a las seis de la mañana del domingo 30 de Octubre de 1910 en la calle San Juan, núm. 72, de Orihuela, (casa natalicia que lo indica hoy día una placa conmemorativa, oxidada y vergonzante para los hernandianos – como se ve en la foto adjunta de agosto del 2003). Era hijo de don Miguel Hernández Sánchez, guarda jurado y tratante de ganado, nacido en Redován, 1878, a quién los negocios no le iban del todo mal, y de su segunda esposa Concepción Gilabert Giner. Fue bautizado en la Parroquia de El Salvador con los nombres de Miguel-Domingo, por haber nacido un domingo, aunque otros dicen que el coadjutor se llamaba don Domingo Aparicio, y le ponía su nombre como segundo nombre a todos los niños y niñas que bautizaba. Era el tercer hijo, hermanos: Vicente, Elvira, Miguel, Concha, Josefina y Monserrate y Encarnación. Los “Visenterre”, era el apodo de la familia, una familia no pobre, sino humilde y trabajadora, propietario de un rebaño de cabras, leche y cabritos de carne, y era quien comerciaba casi todo el ganado caprino de la zona que enviaba a su hermano Francisco en Barcelona.

Don Miguel, según José Luis Ferris (2002, 28), tenía cierto capital y era un hombre «duro y autoritario, tozudo y conservador, intransigente y de carácter fuerte, marcó siempre las distancias entre él y sus vástagos sin que le temblara el pulso». Mi parecer es que era un padre de su época, de origen labrador, nacido en el último tercio del siglo XIX, tiempos confusos en la política y en la economía con mentalidad práctica de supervivencia. Al año de enviudar se casó con Concepción Gilabert, hija de don Antonio Gilabert Berná, también tratante de ganado.
Orihuela era una población de economía agrícola, industria del cáñamo y cría del gusano de seda, comercio local y sede de numerosas ordenes religiosas y 33 iglesias, llamada la Oleza por Gabriel Miró. Pero antes se llamó Orcelis, Tudmir, Aurariola... Tierra de oro, que este es su verdadera etimología. Ciudad protegida por la Sierra de La Muela, donde los almorávides coronaron un castillo fortaleza. La situación política en España de 1910, era la siguiente: Reinado de Alfonso XIII. Presidente del Gobierno don José Canalejas y Méndez desde el 9 de Febrero, hasta el gobierno provisional de don Manuel García Prieto el 12 de noviembre de 1912. El conflicto más importante era la guerra de Marruecos, en el verano de 1909, la movilización de reservistas provocó la Semana Trágica de Barcelona. En 1913 había sesenta y cinco mil soldados destinados en Marruecos... Según Francisco Esteve (2002,30), la política local, durante la infancia y juventud de MH, estuvo dominada por la presencia de fuertes grupos integristas y carlistas. Hasta aproximadamente el año 1911 [...] se dio una situación de dominio indiscutido de uno de los partidos turnantes: el liberal.

Volviendo a la infancia de Miguel Hernández, a los cuatro años se trasladó la familia a la calle Arriba, 73 (hoy Miguel Hernández), en un altozano colindando con el monte y la parte de arriba de la ciudad, a espaldas de la iglesia de Santo Domingo. A los ocho años empieza a asistir a la escuela del Ave María, como alumno pobre, aunque otros opinan que no, bajo la tutela del seglar granadino don Ignacio Gutiérrez Tienda, porque dependía también de los jesuitas. Iba al colegio y también trabajaba en cuidar el ganado junto a su hermano Vicente, aprende a ordeñar y las particularidades de este desprestigiado oficio, hoy día los cabreros se llaman: empresarios caprinos.

El joven Miguel destacó en los estudios por su despierta inteligencia, llamó la atención de los jesuitas, y, como era de su costumbre seleccionar a los niños que creían idóneos para pertenecer a la Orden de Jesús, con trece años le acogieron en el Colegio de Santo Domingo junto a los hijos de las clases acomodadas con una beca para que siguiera la carrera eclesiástica, donde según la tesis doctoral de Odón Betanzos, estudió: Gramática, Aritmética, Geografía y Religión, aunque destacó en Gramática y Religión. A los dos años de haber ingresado en el Colegio, y próximo a cumplir los quince años de edad, no se sabe muy bien si es que no le prologaron la beca o que su padre lo necesitaba como jornalero, se puso a trabajar como repartidor de leche con el ganado de su padre. Otras versiones aseguran que los jesuitas propusieron al padre ingresar a Miguel en dicha Orden, y éste no quiso desprenderse de un hijo/jornalero que necesitaba para seguir en sus negocios ganaderos, puesto que solamente tenía dos varones para las cabras, ya que no era oficio para las mujeres.

Don Miguel saca a su hijo del Colegio de Santo Domingo en marzo de 1925, y lo toma como pastor, trabajo que no le gustaba, sobre todo cuando desde el monte veía a sus antiguos compañeros del Colegio de Santo Domingo. En esta época coincide con la muerte del tío Francisco, apodado Corro, en Barcelona. Se ha desmentido por Ramón Pérez Álvarez que trabajara Miguel en la tienda de textiles El Globo, situado en los Hostales, hasta que un incendio destruyó el local, puesto que este incendio ocurrió el 9 de marzo de 1925, cuando aún el poeta asistía al colegio.

Pero Miguel persiste en su auto-educación visita la biblioteca del Círculo de Bellas Artes y Círculo Radical, lee cuanto cae en sus manos y se deja asesorar por lecturas en la biblioteca privada del canónigo don Luis Almarcha Hernández, natural de La Murada, cerca de Orihuela.

Es necesario detenernos aquí, para analizar que en esa época el analfabetismo era el 70 % de la población española, por ello los hijos de los jornaleros no iban a la escuela, esto lo cambió la II República que consideró la cultura como un bien necesario, y culpó a la Iglesia del retraso de la enseñanza en España. De esta culpa ya había nacido la Escuela Libre de Enseñanza de Ferrer, a los que consideraban anarquistas. Las Milicias Culturales en los frentes guerra. Misiones pedagógicas. Si tenemos en cuanta la situación de los demás niños/jornaleros de su entorno social y rural. Miguel fue un niño privilegiado, porque fue a la escuela hasta los quince años, lo que supuso para él, además de su inteligencia innata, unos conocimientos que no estaban al alcance de cualquiera.

Hay una foto de niño bien vestido en la portada de Breve biografía Poética de Miguel Hernández edición de José Luis Ferris, (F.C.M.H, 2002), que nos muestra a un niño regordete bien alimentado, con camisa de pañuelo y chaqueta, una ropa que no estaba al alcance de una familia de cabreros o jornaleros pobres. Y las fotos eran casi como un artículo de lujo.

Don Luis Almarcha, canónigo de la catedral de Orihuela, vivía en la misma calle que Miguel, y cuenta éste, que un día que bajaba Miguel con las cabras del monte, le contó que le habían puesto una multa por pastoreo furtivo, y además Miguel le pidió que leyera algunos poemas, y que le animó a seguir, además de ofrecerle su biblioteca privada donde se aficionó a las lecturas de Virgilio. San Juan de la Cruz. Sus lecturas se centran en los poemas del salmantino Gabriel y Galán, Miró, Zorrilla, Rubén Darío, Cervantes y autores del Siglo de Oro. Los primeros poemas conservados están en una libreta escritos a lápiz y que tienen un valor más documental que poético, como: “cancioncillas”, “levantes” y otros poemas. Además, publica en el semanario, “El Pueblo de Orihuela”, de donde don Luis Almarcha era fundador y director, su primer poema: “Pastoril” en el número 99, “Balada de juventud”, nº 134, el último. También publica en El Día de Alicante. El alborozo hizo que lo comentara en la tahona de calle Arriba 5, donde se reunía con sus amigos -tertulias que siempre negó Ramón Pérez Álvarez, que nunca existieron, que se la inventó Molina, Efrén, y a su mayor gloria (Hacia Miguel Hernández, pag.43). En los años treinta casi todos estaban haciendo el servicio militar. Es la palabra de Ramón contra la de los demás, ¿y yo me pregunto por qué razón no pudo existir? Y si Aitor L. Larrabide cree también que no existió esta romántica idea, hay que darla por cerrada. Además, este notable investigador asegura que quien descubrió a Miguel no fue Almarcha sino Carlos Fenoll que colaboraba en la revista Actualidad, y como apunta José Luis Ferris que los testimonios de Almarcha están escritos en sus memorias «cuando Hernández ya era un autor consagrado y llevaba muchos años reposando en el cementerio de Alicante».

Según algunos autores, con diecinueve años conoció a Ramón Sijé, hijo de un comerciante de tejidos de la calle Mayor, tres años menor, en la presentación de la revista oriolana Voluntad, el día 15 de marzo de 1930, en la que es mi parecer que se debían conocer de cuando estuvieron juntos en el Colegio de Santo Domingo, por lo general, en los pueblos, todos los jóvenes se conocen. Odón Betanzos, asegura que se conocían de coincidir en la Biblioteca del Círculo Radical (Católico). Tanto Ramón como su hermano Justino, tomaron el apellido literario de Sijé, que procede del griego alma, según Odón Betanzos. Es muy acertada la observación ya que la etimología griega de alma es psyché, cuya pronunciación coincide con Sijé. Funda Miguel junto a otros amigos la revista Voluntad, compra una máquina de escribir de segunda mano. Aunque don Manuel Abadía dice, en una entrevista que le hizo Nuria Illescas, que don Luis Almarcha le regaló su máquina de escribir Adler ¿Qué tenía dos máquinas? Lo cierto es que don Luis Almarcha le prestaba la Alder hasta que compró plazos la “Corona” portátil, de segunda mano que compró a Eladio Belda, le costó 300 pesetas y pagó el primer plazo de 25 pesetas el 20 de marzos de 1931, luego tres plazos de 15 pesetas y un pico de 230 pesetas. En una entrevista que Eladio concedida al periodista Juan Sánchez (actual Director de la Fundación Cultural MH) en La Verdad el 28-03-1992, escribe: «Me dijo [Miguel] que había cobrado un dinero de Perito en lunas». No es cierto porque Miguel publicó este libro dos años después.

Vicente, el hermano mayor de Miguel, cuenta que éste tenía que leer de noche y a escondidas, otras veces en el huerto o mientras cuidaba las cabras, su padre le recriminaba severamente, pensaba que era una pérdida de tiempo. Entre los dos hermanos se repartían el trabajo del pastoreo, Miguel por la mañana y Vicente a la hora del crepúsculo. Otros amigos de pastoreo eran su amigo Meno y Paco Sarabia. La incomprensión del padre era propia de un hombre de su tiempo, un hombre cuya verdadera religión era el trabajo, y no creía en la escritura como futuro. Además. Miguel, practicaba el fútbol y organizó el equipo “La Repartiora”, para el que compuso el himno, según notas de Francisco Esteve. Miguel fue nombrado Presidente fundador de las Juventudes Socialistas, gracia a su amigo Augusto Pescador Sarget desde agosto del 31 hasta su primer viaje a Madrid. Quizá de esta acérrima negativa paterna de quien recibía malos tratos, y ante la imposibilidad de no ser aquel hombre de letras, importante y respetado, aquel héroe soñado que como Virgilio fue pastor e inmortal poeta, naciera la voluntad irrefrenable de superación, de ser poeta o dramaturgo a toda costa como medio de liberación personal.

A finales de marzo de 1931 le dieron el primer premio de poesía por la Sociedad del Orfeón Ilicitano. Esa misma noche su amigo Carlos Fenoll y él alquilaron un Ford y se fueron a recoger el premio, que no se lo pudieron entregar porque era de noche, que consistía en una escribanía (juego de objetos para escribir).

El 11 de agosto de 1931 se libra del servicio militar por excedente de cupo, lo que supone un contratiempo para sus planes de liberación paterna, él recurrió el dictamen de la Caja de reclutas núm 22 de Alicante, sin conseguirlo. Le otorgaron la cartilla militar número 2268121. El servicio militar era uno de las oportunidades de escapar de Orihuela y de la opresora sujeción al patriarcado. Por ello, ese mismo año marchó a Madrid (30 de noviembre) a probar fortuna, con “uno duros” que consiguió reunir de Ramón Sijé, Augusto Pescador, Juan Bellod y otros amigos.

Negar la tertulia literaria en la panadería “Tahona” de los hermanos Fenoll, es negarle a Miguel y a sus amigos una gloria que creo que merecen. Si Ramón Pérez Álvarez lo niega, como ya se ha dicho, será porque él no está incluido en los artículos donde se habla sobre esta tertulia. Escribió Ramón sobre la inexistencia de la famosa “tertulia de la tahona” inventada por el “oriundo Molina”, a su mayor gloria». Se refiere al poeta Manuel Molina que nació en Orihuela en 1917. En tiempos de la tertulia era un crío y . Es muy sustancial el artículo de Verónica G. Ortiz y Mª Carmen Rabasco Hernández en el número 2 de El Eco hernandiano y donde hace una relación de los componentes de la tertulia en lo que se ha quedado en llamar “horno-tahona” de la familia Fenoll de la calle Arriba, 5, entre 1930 y 36. Los integrantes mencionados fueron: Miguel Hernández, Jesús Poveda, los hermanos Sijé, Carlos y Efrén Fenoll, Jesús Murcia Bascuñana y Antonio Gilabert. Luego parece ser, que se auto-unieron otros nombres como la del joven Manuel Molina. Si no fue una tertulia con la seriedad de las que se celebraban en el Hotel Palace de Orihuela, nos conformaremos con que llamaran: «las veladas de la tahona», por las tardes, después de las faenas.

Según el Diccionario, tertulia es la reunión de varias personas para conversar. En Orihuela existieron diversas publicaciones: El Pueblo de Orihuela (Círculo Obrero Católico), Actualidad (Liberal), Renacer, Voluntad (católico-liberal), El clamor de la voluntad , El Gallo Crisis y Silbo, como páginas aglutinantes de la actividad cultural de la zona, y como resultado de un clima de tertulias o veladas. Manuel Molina afirmó la existencia de esta tertulia. Vicente Ramos asegura que sí existió. Y además se creó La Farsa un grupo donde Miguel y sus amigos representaban teatro, y de cuya experiencia nació la revista Silbo, de la que salieron dos números.

Investigación: Ramón Fernández Palmeral




Es ya un hombre ideológicamente maduro
y políticamente comprometido

... Con el estallido de la guerra civil, el poeta se alista en el Ejército de la República, y es nombrado comisario cultural en el frente. Se integra en el 5º Regimiento a las órdenes de “El Campesino”, combate en el frente de Madrid y de Andalucía, y conoce en las trincheras al brigadista cubano Pablo de la Torriente, a quien dedica una elegía tras su muerte.

En marzo de 1937 contrae matrimonio civil con Josefina Manresa, y posteriormente realiza un viaje a Rusia como integrante de la delegación española enviada por el Gobierno de la República para asistir al V Festival de Teatro Soviético.

Miguel se convierte en esta época en un poeta de trinchera, social y políticamente comprometido, y ello se refleja en su poesía. En 1937 publica “Viento del Pueblo” (dedicado a Vicente Aleixandre), todo un ejemplo de poesía heroica de exaltación popular, mientras que en “El hombre acecha” (1939) se vuelve más intimista, y refleja las miserias humanas catapultadas por el dolor, la guerra y el odio. Miguel se repliega sobre sí mismo, y son la soledad y la muerte las que marcan la pauta de su poesía.


Tomado de “Centenario de Miguel Hernández 2010” Comunidad de Elche




Ya se fué el verano



Su primera incursión literaria como joven poeta se fecha hacia 1925

... y es fiel reflejo de su compromiso con la sencillez del mundo rural que le rodea, el monte, el paisaje, los animales, la huerta, los árboles…. Es una poesía colorista, barroca, de clara influencia gongorina. Su expresión poética es la de un abanico de color, una especie de arco iris literario que se inspira en todo aquello que le rodea. Miguel comienza publicando versos en revistas y diarios locales, como “El Pueblo de Orihuela”, “Voluntad” y “Destellos”, y posteriormente en el diario La Verdad de Murcia, donde publica su primer libro poético con el apoyo moral y literario de su amigo Ramón Sijé (Pepe Marín) y financiero del sacerdote Luis Almarcha (425 pesetas de la época). En 1931, la ciudad de Elche (Orfeón ilicitano) le concede su primer y único premio poético, y a finales de dicho año realiza su primer desplazamiento a Madrid, llenó de ilusión, inocente esperanza y necesidad de aventura. El fracaso de este primer viaje le obliga a volver al pueblo con la desilusión debajo del brazo, pero con la certeza de que la poesía es en su vida un camino sin retorno. En 1933 publica Perito en Lunas, que no obtiene el respaldo esperado, y a partir de 1934 visitará Madrid en varias ocasiones, hasta establecerse allí en 1935 en busca del reconocimiento que se le resiste, conocedor de que es en la capital donde se concentra la flor y nata de la literatura del momento. Ya había conocido con anterioridad a Federico García Lorca, e irá conociendo en la capital a Rafael Alberti, Vicente Aleixandre y Pablo Neruda, pero todavía arrastra la influencia católica de su amigo Sijé, y su producción literaria mantiene un marcado acento religioso. En otoño de ese mismo año inicia oficialmente sus relaciones con Josefina Manresa.


En esta época, entre 1933 y 1935, Miguel publica en la revista madrileña “Cruz y Raya”, de José Bergamín, y en la oriolana “El Gallo Crisis”, que dirige su amigo Sijé. Escribe el auto sacramental “Quien te ha visto y quien te ve, y sombra de lo que eras”, inspirado por la espiritualidad de Calderón, pero, después de varios viajes a Madrid, pronto empieza a asumir como propia la influencia literaria e ideológica de Neruda y de “La Escuela de Vallecas” (la pintora Maruja Mallo, y los artistas Benjamín Palencia y Alberto Sánchez).

Tomado de “Centenario de Miguel Hernández 2010” Comunidad de Elche


"Elegía a Ramón Sijé "



en la voz: Juan Manuel Serrat




(En Orihuela, su pueblo y el mío, se
me ha muerto como del rayo Ramón Sijé,
con quien tanto quería.)


Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento.
a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofes y hambrienta.

Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.

Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.

Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera

de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irán a cada lado
disputando tu novia y las abejas.

Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.


Miguel Hernández

_________________________________

LA GENERACION DEL 27


Cuando se habla de “generación”, tanto en historia como en literatura, se piensa en un grupo de personas que vivieron en el mismo tiempo y tuvieron los mismos intereses. Sin embargo, hay diferentes líneas teóricas a la hora de clasificar a las generaciones. Algunos consideran que “una generación literaria es un grupo de escritores que, nacidos en fechas cercanas y movidos por un acontecimiento de su época, se enfrentan a los mismos problemas y reaccionan de modo semejante ante ellos.”
Efectivamente, se denominó “Generación del 27″ a un grupo de escritores que nacieron con nueve años de diferencia, y cuyo “acontecimiento que los unió y les dio el nombre fue el homenaje que el grupo hizo a Luis de Góngora en el año 1927 en Sevilla, al conmemorarse el tercer centenario de su muerte”. Los principales exponentes de esta generación fueron Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández y Luis Cernuda.
En la década de los 20, soplaron con fuerza los vientos regeneradores del vanguardismo estético en Europa. A este movimiento pertenecieron personalidades españolas de excepción como Pablo Picasso, Salvador Dalí y Luis Buñuel. (…) Por primera vez desde principios del siglo XVII coincidieron en España un grupo de talentos líricos eminentes: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Federico García Lorca, Rafael Alberti, el ganador del Premio Nobel Vicente Alexandre, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Gerardo Diego. Desde un punto de vista cultural, la Generación del 27 representó una ocasión única en la que las impresiones que imperaban eran una actitud descuidada de la vanguardia, la ilusión del arte modernista y el optimismo del Viejo Continente de entre guerras. En España, esta atmósfera floreció efímeramente en el ambiente impetuoso que se creó con la proclamación de la Segunda República. Los artistas jóvenes se sentían extasiados con el mundo del cine, las “luces de la ciudad”, la ruptura con la burguesía, el arte del realismo y la ilusión de una revolución política y estética. Años más tarde, todos ellos sufrirían las tremendas heridas de la Guerra Civil. Federico García Lorca fue asesinado por los nacionalistas y su dramática muerte simbolizó la de toda una generación creadora. Rafael Alberti, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Jorge Guillen, Rosa Chacel y María Zambrano se vieron forzados al exilio. Su poesía, que había traído a la lírica española el ideal de perfección de la “poesía pura”, se volvió más temporal, más reflexiva.

Su vida desde 1939 hasta su muerte el 28 de marzo de 1942 en Alicante. Realización y narración de Ramón Fernández Palmeral.




  Agenda - Poesía en Quilmes

  Rolando Revagliatti

Información

Se encuentran ya disponibles gratuitamente para ser leídas, impresas o incorporadas a bibliotecas virtuales, blogs, etc., las ediciones electrónicas en PDF y en versión FLIP (Libro Flash) de “Habría de Abrir”, poemario (inédito en soporte papel) de Rolando Revagliatti.

Hemos agregado enlaces de ida y vuelta desde el índice a los poemas y viceversa para una navegación más cómoda por el documento.

A modo de prólogo, “El Condicional Abriendo”, por el escritor venezolano Teódulo López Meléndez, ilustrado por Andrés Casciani y con diseño integral y diagramación de Melisa G. Benacot.

Puede descargarse en
http://www.revagliatti.com.ar/act0910/HabriadeAbrir.pdf
http://www.revagliatti.com.ar/act0910/habriadeabrir.htm
http://issuu.com/megribe/docs/habriadeabrir.rolando.revagliatti

Desde luego, agradeceremos a quienes quieran y puedan divulgar, parcial o totalmente, esta gacetilla.

Buenos Aires, la Argentina, septiembre 2010

  Homenaje Derechos Humanos

Homenaje Derechos Humanos
Alberto Muñoz



Realizado por Asociación Madres de Plaza de Mayo. Emilio Cartoy Díaz. TEA Imagen. Masato Media y Radiotea.

  ¿Sabés lo que es?

Minería contaminante Andalgalá somos todos



Agencia: RODOLFO WALSH
Miércoles, 17 de Febrero de 2010 23:20
Pueblada contra las mineras !!

(AW)Vecinos de Andalgalá en pie de lucha contra proyecto minero Agua Rica, en defensa de la vida y en pos de que los recursos no sean regalados. Continúa la represión en Andalgalá, y el pueblo catamarqueño está dispuesto a resistir.


RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA de la Argentina


Fuerzas de choque policiales y de Gendarmería, con perros y equipos especiales para reprimir intentaron disolver el bloqueo de vehículos mineros que cruzan la localidad de Andalgalá. Para ir del pueblo hacia el corte y apoyar a los compañeros hay que transitar un largo camino viejo porque la policía impide que se comuniquen los pobladores con quienes resisten en el corte.

Compañeros ubicados frente a la comisaría de Andalgalá fueron testigos de los primeros detenidos por la gendarmería.

La represión dejó de ser una amenaza para convertirse en realidad. El gobierno local y las mineras reconocen de este modo que más de 6.000 personas marcharon en la última movilización exigiendo la paralización de La Alumbrera e impedir el inicio de Agua Rica, dos megaproyectos mineros de alto impacto contaminante. Andalgalá se ha puesto de pie y resiste en estos momentos la represión de fuerzas especiales enviadas por el gobierno y las mineras.

Las fuerzas especiales que reprimieron a los asambleistas de Andalgalá "tiraban gases, balas de goma, arrastraron a la gente de los pelos y a patadas los metieron en la comisaría". En Chaquiago, lugar del enfrentamiento frente a la escuela y en la propia asamblea El Algarrobo, tiraron a la gente al suelo y la apalearon. Detrás de la policía en pleno corte aparecieron unas máquinas para la explotación minera. El enfretamiento entre el pueblo de Andalgalá y la policía fue total. La gente intentó juntarse en la plaza pero fue impedida de ir hacia el lugar del enfrentamiento en pleno corte de ruta. La gente que pudo atravesar los bloqueos policiales llegó hasta el corte. Los asambleistas fueron muy golpeados.

Dijo Fenix 95.1

Todavía no hay precisiones sobre la cantidad de detenidos. Las Asambleas Ciudadanas convocan a la población a la plaza del poblado.
El intendente Perea decidió no atender a la prensa luego de los desmanes. La comunicación telefónica con el enviado de Radio Fénix al lugar estuvo totalmente cortada.
Durante su última comunicación, retrató el nivel de confusión y tensión que se vivió en Andalgalá. La represión también tuvo epicentro frente al destacamento de policía.

Un médico gritaba desesperado ante los micrófonos que solo quería pasar el cerco policial para atender a los heridos.
Otro vecino alzando la voz manifestaba que: "Que se cuiden los cipayos vende patria. Ellos son los únicos responsable de todo esto".
Uno de los jóvenes detenidos, se tiró frente a una camioneta policial para impedir el accionar represivo. "También hubo mujeres golpeadas y no dejaban pasar al médico para verlos" precisó otro vecino.

Cerca de las 18:30 horas los ambientalistas no fueron atendidos por la fiscal de turno. "La fiscal vio toda la represión, pero no nos atendió ante el reclamo por los detenidos. Nosotros vamos a seguir en la lucha aunque no les guste" afirmaron los vecinos, quienes aseguran que: "la policía de Andalgalá y la de la provincia vinieron a proteger a los mineros y promineros"

Doce años
Luego de doce años de la puesta en marcha de Bajo Alumbrera, el mayor emprendimiento mega minero a cielo abierto, las promesas de bienestar y distribución de riquezas de la minería no se registran en la provincia de Catamarca.

En los últimos días, todos los cañones apuntaron a la clase política y responsabilizaron al alto nivel de corrupción enquistada en el Estado, como la responsable de malograr los destinos de los ingresos por regalías mineras.

Contactos:
0381-156450980
03833-15628835
03835-15690905

REENVIO DE PRO ECO

NI UN TAJO MAS EN EL SISTEMA DEL ACONQUIJA

PRO ECO GRUPO ECOLOGISTA PIDE A TODA LA CIUDADANIA Y ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

¡REGIONALICEMOS EL BASTA A MINERA AGUA RICA!!!!!

Antecedente: La explotación de minera La Alumbrera es el caso testigo de daño socio ambiental en el sistema del Aconquija: imposición sin consulta popular de la explotación, destrucción del sitio Bajo La Alumbrera ; fragilización sísmica por las voladuras, contaminación directa de la cuenca del río Vis Vis y Salí-Dulce; éxodo por perdida de propiedad de la tierra y contaminación del ambiente; afectación al Río Gastona (entre otros); afectación a la salud con la aparición de enfermedades raras y mortales denunciadas por médicos de Andalgalà y Santa María; por polución en el aire genera acidez ambiental comprobada en el Valle Calchaquí; se encuentra denunciada por contaminación de agua en propiedades particulares y contrabando de minerales, entre otros delitos. Consume cantidades desmesuradas de agua pura de un acuífero de difícil recarga (cien millones de agua pura por día).

La explotación de minera La Alumbrera es el caso testigo de que: LA EXPLOTACIÒN A CIELO ABIERTO CON VOLADURAS Y LIXIVIACION QUIMICA ES INVIABLE EN LAS MONTAÑAS DONDE NATURALEZA FABRICA EL AGUA PURA PARA NUESTRAS VIDAS

Los hechos:

EL 14 DE DICIEMBRE DE 2009: CON UN BLOQUEO DE CAMINO COMUNAL, EN CHAQUIAGO, Andalgalà, Catamarca, LA ASAMBLEA EL ALGARROBO INICIA EL BASTA A MINERA AGUA RICA, LOCALIZADA EN UNA DE LAS CUMBRE DEL NEVADO A 17 KM DE LA CIUDAD.

A febrero de 2010 REGIONALIZAMOS EL BASTA ASAMBLEA CORDOBA CIUDAD DESPIERTA, ASAMBLEAS DE CATAMARCA, EL FAMATINA NO SE TOCA, ASAMBLEAS RIOJANAS, AUTOCONVOCADOS DE TINOGASTA, PRO ECO GRUPO ECOLOGISTA, CONCIENCIA SOLIDARIA... EXPANDEN EL BASTA AUTOCONVOCADOS DE CAFAYATE, PUESTO INFORMATIVO ASANOA TUCUMAN, MOVIDA AMBIENTAL DE SANTIAGO DEL ESTERO, UNION DE ASAMBLEAS CIUDADANAS, RED NACONAL DE ACCION ECOLOGISTA... PROFUNDIZAN EL BASTA EN ANDALGALA, DURANTE ENERO Y FEBRERO, LOS VECINOS AUTOCONVOCADOS POR EL SI A LA VIDA DE ANDALGALA Y LOCALIDADES ALEDAÑAS CON LA REALIZACION DE CUATRO "CAMINATAS X LA VIDA " DE MIL, DOS MIL... TRES MIL PERSONAS. Y MILES DE FIRMAS POR LA NULIDAD DE LA APROBACIÒN DE MINERA AGUA RICA. Hacemos eco del BASTA DE TINOGASTA A LA MINERIA DE URANIO.

ANDALGALA MANTIENE EL BASTA AL AVANCE DE LA MEGA MINERÌA CONTAMINANTE EN LOS NEVADOS DEL ACONQUIJA Y EN EL DEPARTAMENTO ANDALGALA.

AVANZA EL BASTA CON EL PEDIDO DE NULIDAD DE LA APROBACION DE LA ETAPA DE EXPLOTACION DE MINERA AGUA RICA. AVANZA EL BASTA CON LA PRESENTACION DE UN AMPARO ANTE LAJUSTICIA FEDERAL EN CATAMARCA.

LA ASAMBLEA EL ALGARROBO MANTIENE EL BASTA DIGNO MEDIANTE UN BLOQUEO AL AVANCE DE MINERA AGUA RICA EN EL CAMINO DE CHAQUIAGO.

EL PUEBLO ORGANIZADO EN DEFENSA DE SU TERRITORIO POR UN AMBIENTE SANO Y PRESERVANDOSE PARA LAS GENERACIONES VENIDERAS

MANTIENE EL BASTA TODOS LOS DIAS A TODAS HORAS EN SU CAMPAMENTO DE LA ASAMBLEA EL ALGARROBO

¡ REGIONALICEMOS EL BASTA A MINERA AGUA RICA!!!!!

Firma esta convocatoria PRO ECO grupo ecologista, Tafi Viejo Tucuman


___________________________________________


Página 12
Miércoles, 17 de marzo de 2010

Represión y minería en la misma bolsa
En el Congreso, legisladores, investigadores y representantes de la comunidad de Andalgalá anunciaron que pedirán la destitución del intendente, del ministro de Gobierno y del juez y la fiscal que ordenaron reprimir un corte de ruta hace un mes.


Representantes de la comunidad de Andalgalá, de Catamarca, acompañados por organismos de derechos humanos, intelectuales y legisladores, reclamaron ayer el juicio político del intendente de esa localidad para su destitución, la renuncia del ministro de Gobierno catamarqueño y la remoción del juez y la fiscal que autorizaron la violenta represión que tuvo lugar el 15 de febrero pasado. En aquella oportunidad, la comunidad había cortado el camino que permitía el acceso de los camiones para la preparación de la mina de Agua Rica. Ayer, en el Salón José Luis Cabezas, en el Anexo de Diputados, tuvo lugar el anuncio público de los reclamos.

“Esto no puede pasar inadvertido. Por eso vinimos a buscar apoyo porque no es sólo nuestra lucha, sino la de todos los argentinos. El derecho a la vida es primordial a cualquier otro”, sostuvo Aldo Flores, uno de los representantes de la población de Andagalá, durante la conferencia de prensa. Junto a él se encontraban el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, Pino Solanas, las investigadoras Norma Giarracca y Maristella Svampa, y Arturo Flores, hermano de Aldo y también representante de la comunidad andalgalense.

Desde diciembre pasado, la asamblea vecinal Los Algarrobos mantenía cortado el camino vecinal que une Chaquiago con El Potrero, el único sendero que pueden recorrer los camiones para acceder al yacimiento de Agua Rica, en el nevado de Aconquija. Los primeros días de febrero, los vecinos de Andalgalá denunciaron a José Perea, el intendente, por amenazas. “Caiga quien caiga, el 25 de febrero las máquinas van a llegar al yacimiento”, había augurado Perea. El 15 de febrero, a las 17.30, los vecinos que cortaban el camino comprendieron en sus propios cuerpos que las amenazas de Perea no eran virtuales.

Unos días antes, el 12 de febrero, la fiscal Marta Graciela Nieva concurrió al lugar donde se realizaba el corte y ordenó que fuera levantado. El corte continuó. El lunes 15, Nieva, ahora con una orden del juez Rodolfo Cecenarro ordenó al grupo Kuntur de la policía catamarqueña que reprimiera. “Usaron balas, gases, golpes y perros”, recordó ayer Aldo Flores. Su hermano, Arturo, recordó que el día de la represión le tocó estar con su señora y su hija “resistiendo el avance de las máquinas. A mi hija la golpearon como a un animal. Nos trataron como delincuentes por defender la vida y nuestra dignidad. No puede ser que estos jueces, fiscales y políticos sigan, con toda la impunidad, ocupando esos lugares”. La idea es “demostrar a los jueces que cuando determinadas fuerzas represivas se meten con los movimientos sociales y con el pueblo la represión no tiene costo cero”, enfatizó Norma Giarracca, representante de la organización Voces de Alerta.

Ayer, los reclamos se concentraron en la destitución mediante juicio político del intendente andagalense, José Perea, “por amenaza de muerte a los pobladores y complicidad en la represión”. El pedido será presentado ante el Concejo Deliberante de ese departamento, según informó Enrique Viale, de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas (AAdeAA).

Además, se exigió el inicio del proceso de remoción a la fiscal Nieva, que ordenó la represión, y a quien la autorizó, el juez supuestamente de Garantías Rodolfo Cecenarro. Ambos informes serán presentados en el Tribunal de Enjuiciamento de la provincia. Por último, se exige ante la Cámara de Diputados el inicio del juicio político al ministro de Gobierno y Justicia de Catamarca, Luis Oscar Javier Silva, que tiene a su cargo la policía provincial, especialmente el grupo especial Kuntur.

“Hasta hace muy poco tiempo estábamos muy solos”, aseguró Aldo Flores, representante de Autoconvocados por la Vida de Andalgalá - Asamblea el Algarrobo, en referencia a la lucha que hace años lleva la población de ese departamento para frenar megaemprendimientos mineros a cielo abierto. Primero fue La Alumbrera y ahora “nos quieren imponer la muerte”, el proyecto de la empresa minera Agua Rica que pretende operar a 17 kilómetros de Andagalá, “pese a que el Código de Minería expresa que esas iniciativas deben estar a cien kilómetros del pueblo”, expresó Aldo. Por ello, explicó que los pobladores decidieron ir al pie del algarrobo, “símbolo de vida”, para reclamar por los derechos fundamentales que “las grandes empresas quieren arrebatar”: la vida, el agua, el aire y un ambiente sano. Y recordó que fue presentado un proyecto de ordenanza ante el Concejo Deliberante para que se prohíba definitivamente la minería a cielo abierto.

Andalgalá no es un ejemplo asilado. El Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel también se unió al reclamo y sostuvo que “estos modelos productivos de extracción y contaminación suceden en todo el país y en muchos lugares de América latina. Muchos países del mundo que tienen agotados sus recursos, como el del agua, vienen por Latinoamérica, para arrasar con todo. Es sumamente necesario y urgente que se elaboren nuevas leyes de minería para evitar el saqueo”. En el mismo sentido, Maristella Svampa, de Voces de Alerta, informó que “el levantamiento de Andalgalá significó un ‘no’ a este tipo de modelo de explotación que involucra en forma directa a 12 provincias. Se hizo oír la lucha de sectores invisibilizados, como también lo son los campesinos y los pueblos originarios”. Además, destacó la importancia de que el Concejo Deliberante haya aprobado “un plebiscito vinculante”, a través del que el 25 de mayo los habitantes expresarán si están de acuerdo o no con el emprendimiento minero de Agua Rica. Participaron también los diputados Fernando “Pino” Solanas, Jorge Cardelli y Cecilia Merchán, entre otros.

Informe: Rocío Ilama.

  Noam Chomsky

Noam Chomsky y los fondos mineros a las universidades.


Mientras, los candidatos al directorio de los yacimientos mineros de Catamarca YMAD, en representación de la Universidad Nacional de Tucumán, se pelean para reemplazar al cuestionado Rodolfo Campero, cuyo mandato finaliza en abril de 2012, la Universidad Nacional de Tucumán se enfrenta a varios juicios por sospecha de corrupción y el resto de las universidades a un profundo juicio ético y a un fuerte debate que cuestiona seriamente las políticas de aceptación o rechazo de los fondos, que la Ley Nacional 14471 (de enero de 1959) destina a las universidades públicas, sospechosos de comprar la libertad académica necesaria para la elaboración de los informes de impacto ambiental que exige la ley para autorizar la exploración y explotación minera, que indefectiblemente deberán ser elaborados por científicos ligados a las universidades.

En este contexto, es necesario recordar que un año atrás, el lingüista y filósofo Noam Chomsky junto a los alumnos y docentes de la Universidad de Toronto se manifestaron en contra de la donación que Peter Munk realizó a la Universidad de Toronto, argumentando que, ese dinero, podría ser el salvoconducto para que las corporaciones mineras se entrometan en las políticas universitarias. Peter Munk es presidente de la Barrick Gold (una de las más grandes compañías mineras del mundo, que desde hace doce años explota los YMAD de Catamarca). En un discurso público, el jueves 7 de abril de 2011, Noam Chomsky, reflexionó sobre la creciente privatización de las universidades, sobre la gran influencia que ejercen las empresas en las universidades, e hizo un llamamiento para fomentar la matrícula gratuita como una manera de posibilitar el acceso, al estudio, a alumnos de todos los niveles socioeconómicos. Cabe recordar que estos mismos manifestantes ya se oponían a los 35 millones de dólares que Munk donó en 2010, alegando que están manchados por acusaciones internacionales sobre operaciones mineras de oro, culpables de la contaminación y violación de los derechos humanos y responsables de crímenes de lesa humanidad en América del Sur y en Tanzania.


Texto completo del discurso de Noam Chomsky del 7 de abril de 2011 en la Universidad de Toronto:

http://chomsky.info/talks/20110407.htm


Notas relacionadas:



  Homenaje a Giuseppe Tornatore

Cinema Paradiso




Es una historia de amor por el cine. La película narra la historia de un niño de un pequeño pueblecito italiano en el que el único pasatiempo es disfrutar de las películas del Cine Paradiso. Encantado por las oscilantes imágenes, Salvatore deseaba con todas sus fuerzas que el cine fuese en realidad magia. Un día, Alfredo, el operador de cine, accede a enseñar al pequeño los misterios que se ocultan en una película. Todos los niños de la pequeña villa van creciendo, sin perder nunca su amor por el cine, pero llega el momento en el que Salvatore debe dejar el pueblo y comenzar a buscar sus sueños. Y así ocurre durante treinta años hasta que un día un mensaje le comunica que debe volver a casa donde un secreto le espera.

Cinema Paradiso

Director: Giuseppe Tornatore
(Bagheria, Palermo, 1956)

Después de poner en escena, con tan sólo dieciséis años, unos textos de Pirandello y Eduardo con una compañía de actores aficionados, se acercó al cine rodando documentales (uno de los cuales, “Le minoranze etniche in Sicilia”, le valió un premio en el Festival de Salerno) y trabajando para la televisión (para la RAI realizó “Ritratto di rapinatore”, “Diario di Guttuso”, “Scrittori siciliani e cinema: Verga, Pirandello, Brancati, Sciascia”). En 1984 dirigió la segunda parte de “Cento giorni a Palermo” de Giuseppe Ferrara y, dos años más tarde, hizo su debut en la dirección con “Il camorrista” (1986), retrato de fuertes tintes de un boss del hampa de Nápoles: una obra sólida e inspirada, donde se combinan acertadamente reflexión política y secuencias espectaculares. Sin embargo, fue con su película siguiente cuando el joven cineasta consiguió éxito y reconocimientos, gracias también a la inteligente producción de Franco Cristaldi: “Cinema Paradiso (Nuovo cinema paradiso)” (1988), premiado en Cannes con el Gran premio especial del jurado y en Hollywood con el Oscar a la mejor película extranjera, es un recuerdo agridulce ambientado en un pequeño pueblo de Sicilia en los años 50 y un homenaje conmovedor al cine de antaño, entre besos censurados por el cura, salas con asientos de madera y nubes de humo de tabaco. Estaba en la cresta de la ola, pero Tornatore decepcionó con “Están todos bien (Stanno tutti bene)” (1990), la historia de un jubilado que cruza Italia de sur a norte para visitar a sus hijos, a medio camino entre moralismo y tópicos. Le fueron mejor las cosas con la siguiente “Pura formalidad (Una pura formalità)” (1994), una película policiaca psicológica de tintes metafísicos, que se valía de la afinada interpretación de Gerard Depardieu y Roman Polanski. Tras el poco convincente episodio “Il cane blu” de la apresurada “La domenica specialmente” (1991), la película “L’uomo delle stelle” (1995) marcó una vuelta a la Sicilia del pasado, donde en la inmediata posguerra un buscavidas organiza falsos castings cinematográficos de pago, para sacarle el dinero a la pobre gente de los pueblos más pequeños. Sergio Castellitto es muy bueno en el papel protagonista, pero la película tiene un ritmo discontinuo. Al público tampoco pareció gustarle mucho, así que Tornatore decidió jugar la carta de la superproducción: “La leyenda del pianista en el Océano (La leggenda del pianista sull’Oceano ” (1998) adaptó de manera redundante el monólogo de Alessandro Baricco “Novecento”, con resultados que suscitaron más de una perplejidad. También la película “Malena” (2000) se desarrolla en Sicilia, esta vez en 1940: es el relato de la obsesión erótica de un chiquillo por una joven viuda de guerra; tiene momentos logrados, pero en su conjunto no logra retratar en detalle una época y una mentalidad, como era probablemente la intención del autor.

Fuente: http://www.italica.rai.it/esp/cinema/biografias/tornatore.htm


Música: Andrea Morricone - Ennio Morricone

_________________________________________




Interpreta esta versión: Esteban Morgado "Cuarteto"