Estación Quilmes

  Carlos Patiño

11 de junio de 2013






















Biografías intensificadas


¡Y quién será el tal Carlos Patiño?
Dicen que nació una incierta madrugada
de la cual manifiesta no acordarse
en algún sitio blanco y de alucinantes luces
en pleno barrio de Caballito
pero
eso es lo que él dice.
La verdad es que nació cuando una mano femenina
acarició su muslo en la oscuridad de la calle Espinosa
y desde entonces
siempre quiso una mano de mujer acariciando su  muslo
y hasta cosas más atrevidas el muy ladino.
Y eso que a veces pudo lograrlo y otras no
pero dice que es la suerte de todos los humanos
eso dice
quizá por consolarse
o tal vez tenga razón y que así sea.

También dice que alguna vez vio como apaleaban
sin piedad
a un caballo enfermo que no podía incorporarse
o cómo dejaban con platos vacíos al vecino de enfrente
y a sus hijos/ sus amigos de siempre/
mientras el responsable de privar a sus ollas de un trozo de
carne
se iba confortablemente sentado en un automóvil del largo de
una cuadra
y dice que esas cosas no le gustaron para nada
y que algo había que hacer para impedirlo.

Y dice también que cierta vez tuvo una hoja en blanco
frente a sus anteojos
y que sintió el impulso irreprimible de llenarlo de letras
y que de allí en adelante su mollera se clavó en esas cosas
y que todo eso le valió desgracias y desprecios
tiros que rozaban su cabellera oscura y enrulada
zapatos de energúmenos uniformados pisando sus espaldas
y el olor de la muerte para siempre.

Y dice además que tuvo incalificables éxtasis de muslos
y que varias veces le nació un dolor en el costado
donde el esternón dobla en huesos curvos
y que llenó muchas hojas que a la mayoría de la gente
nunca le interesaron.
Pero que él, tozudo, siguió haciendo esas cosas
y que hasta hoy las hace pobre tipo.

Y dice con orgullo inexplicable
que tuvo muchas voluntades tendidas para ayudarlo
a ponerse de pie cuando rodaba por el fango
o caminaba por el borde de los precipicios.

Pero no pongamos las manos en el fuego por gente como ésta
que imagina más de lo que es cierto.
Fíjense que vacía el cenicero constantemente
para hacerse creer que ha fumado menos.

Lo concreto es que el tal Carlos Patiño
- aunque algunas ya murmuran que su nombre verdadero
es carlopati75@gmail.com –
siente los pasos de su propia muerte y eso no lo asusta.
al menos eso dice.

Lo dice.

Pero tales hechos no son demasiado creíbles
y lo más probable es que el tal Carlos Patiño
sea sólo un vecino más de la calle La Paz
1876 Bernal
y que como sus vecinos alguna vez se irá
porque la vida desanda su trocha indiferente a
cataclismos, esperanzas y tiempos mal o bien consumidos
y de sus paredes alguien descolgará fotos
e inmóviles y dudosos trofeos vencidos por el tiempo
los reemplazará por marinas o posters de cantantes de moda
y mientras lo hace
comentará lo cambiante de este tiempo loco
y pintará de celestes esas paredes.




Carlos Patiño
Argentino – 1934-2013


De: Caderas, lejanías y diagonales
El Monje Editor – 2013

  Leonor García Hernando

8 de junio de 2013



























y ella, dijo: - aceptaré otro día tu invitación
otro día, con otros ramos cayendo en adoquines
otra invitación, a otras sábanas,
a otro raspado paisaje que se demora inútil.
Tendré otro cúmulo de turba sobre mi boca,
otro aire encerrado entre el corsé de láminas de vidrio y la
piel como otra lámina de una revista antigua       viejas
sofocaciones       rostros con pómulos iluminados por
lámparas de estudio
y ella dijo: - otro día tu invitación será estéril una y o-
tra vez.
Si rozas la cicatriz en mi cuello sabrás de mi trato con
otros criminales.
Si aferras mis muñecas la infancia caerá en un charco
de sangre.




Leonor García Hernando
Argentina (1955 – 2001)





De: Tangos del orfelinato / Tangos del asesinato
En: Los poetas de Mascaró
Ed. Desde la Gente – 2012



Obra: La Philosophie dans le Boudoir – René Magritte (Bélgica)

  María Eloy García

4 de junio de 2013















Oda a una generación de solteras


         de tus fatuas liturgias de oenegé
         qué solitario discurso te queda/
         hermosos tus taichís y qué enérgicos
         tus pensamientos de último derecho
         genuinamente humanos/
         y al fin tu última cena pandesoja
         y mentapoleo que es tu sangre derramada
         feliz tu evangélica despensa
         y tu aséptica cocina
         como un polvo democrático/
         arriba pues la última demagogia
         el rojo profiláctico de tus besos
         arriba la aromaterapia y el quieromasaje
         la diosa homeopatía/
         orgulloso el que al aroma de tus velas
         y al sonido de tus mantras
         no presienta la estudiada disidencia
         de tu culo intacto


       


El bien inmueble


la nostalgia vive en el sexto piso
tira un papel por la ventana
y por un segundo
se confunde con el vuelo migratorio
de un pájaro que quiere aparearse
la mierda que lanza desde su arriba
cae sobre la raya en medio
de un preso en libertad condicional
que no recuerda cómo se iba a su casa
aquí el niño que lo ve todo
crea en ese momento en la parte izquierda del cerebro
un comienzo de neura
que asociará a la placidez veinte años más tarde
la bondad vive en el tercero
tiene una casa confortable pero incómoda
el odio tiene siempre un perro en la puerta del cuarto
pero la decoración de su casa es impecable
la timidez que vive en el quinto
ve por la mirilla de su puerta blindada
la cabeza distorsionada de un gordo que es el mundo
en el noveno vive la veneración
la soltera que comparte piso con la envidia
el del octavo que es el tiempo
se quedó justamente encerrado en el ascensor
aquel día que viniste a mi casa
y yo soy ese edificio
pero nunca subo al décimo
la casa de la perfección que es una déspota
suelo sin embargo quedarme en el primero
del que nunca sé salir
allí vive el hastío que nunca pagó la comunidad
la memoria
que vive en el segundo
tiene el síndrome de diógenes
todo lo que sube a su casa
es digno de ser guardado
cualquier tontería tiene la dignidad de un tesoro
pero nunca recuerda al que se olvidó de ella
ese día subiré al séptimo
porque es justo allí donde habita el olvido.




María Eloy García
España – 1972

Nació en Málaga. Es Licenciada en Geografía e Historia.
En 1998 recibió el Premio Ateneo-Universidad de Málaga y en 2001 el I Premio de poesía Carmen Conde de Madrid.
Ha publicado el libro de poesía Metafísica del trapo (2001) y ha sido incluida en las recopilaciones Hablando en plata (2005); Todo a cien (2005); 33 de Radio 3 (2004), Ilimitada voz (2003); Del paraíso a la palabra. Poetas malagueños del último medio siglo (1952-2002); etc.


Poemas y foto extraídos de: codexdepoetas.blogspot.com

  Virgilio Piñera

31 de mayo de 2013

















El Hechizado

A Lezama en su muerte


Por un plazo que no puedo señalar
Me llevas la ventaja de tu muerte:
Lo mismo que en la vida, fue tu suerte
Llegar primero. Yo, en segundo lugar.

Estaba escrito. ¿Dónde? En esa mar
Encrespada y terrible que es la vida.
A ti primero te cerró la herida:
Mortal combate del ser y del estar.

Es tu inmortalidad haber matado
A ese que te hacía respirar
Para que otro respire eternamente.

Lo hiciste con el arma Paradiso
- Golpe maestro, jaque mate al hado –
Ahora respira en paz. Vive tu hechizo.


9 de agosto de 1976



Virgilio Piñera 
Cuba ( 1912 – 1979)

De: Ecos para su memoria
En: José Lezama Lima , ese misterio que nos acompaña.
Colección sur editores – Cuba – 2010


Fue poeta, narrador, traductor y dramaturgo. En 1938 se instaló en La Habana, en cuya universidad se doctoró en Filosofía y Letras en 1940. En febrero de 1946 viajó a Buenos Aires, donde residió, con algunas interrupciones, hasta 1958 y trabajó como funcionario del consulado cubano, como corrector de pruebas y como traductor. Hizo amistad con el escritor polaco Witold Gombrowicz, y formó parte del equipo de traductores que llevaron a cabo la versión castellana de Ferdydurke. También conoció a Jorge Luis Borges, Victoria Ocampo y a José Bianco.
Obra poética: Las furias (1941);  La isla en peso  (1943); Poesía y prosa (1944); "La vida entera" (1969); Una broma colosal (1988); Poesía y crítica (1994).





  Miguel Barnet

24 de mayo de 2013






















En el barrio chino


Yo te espero
bajo los signos rotos
del cine cantonés
Yo te espero
en el humo amarillo
de una estirpe deshecha

Yo te espero
en la zanja donde navegan
ideogramas negros
que ya no dicen nada

Yo te espero a las puertas
de un restaurante
en un set de la Paramount
para una película que se filma a diario

Dejo que la lluvia me cubra
con sus raíles de punta
mientras presiento tu llegada

En compañía de un coro de eunucos
junto al violín de una sola cuerda
de Li Tai Po,
yo te espero

Pero no vengas
porque lo que yo quiero realmente
es esperarte


Miguel Barnet
Cuba – 1940







De: Itinerario inconcluso
Ed. Unión –  Cuba - 2007

Escritor, poeta y antropólogo. Obra poética publicada: “La piedra fina y el pavorreal”, “La sagrada familia”, “Carta de noche”, “Mapa del tiempo”, “Actas del final”, “Vestido de fantasma”, entre otros.
Su obra fue galardonada con el Premio nacional de Literatura,1994, Premio internacional Trieste Poesía, 2005, Premio “José Donoso” de la Universidad de Talca, Chile por la obra de la vida.


  Edgar Bayley

20 de mayo de 2013
















NOS CONOCEMOS



tardo en convencerme que existes
que estás ahí
mientras el fuego arde
y el puente y la orilla acercan sus extremos
y el agua continúa
amanece
dice sí
me convenzo del fuego
me convenzo del agua
del vapor
del crisantemo
de la alondra
del suelo que abandono
me convenzo del aire
del caracol
de la noche
me convenzo del sí
de la esperanza y el mar
me convenzo que existo
porque existes
estás resides viajas
tardo en convencerme
pero llego al equinoccio
al sol de tus abrazos
y el colibrí se extiende
nos conocemos
a pleno día
a cada instante



Edgar Bayley
Argentino (1919 – 1990)


De: Obra poética
Ed. Corregidor – 1976


Obra: Los amantes de Teruel (detalle) – Juan de Ávalos (España)

  Mario Benedetti

18 de mayo de 2013














OBITUARIO CON HURRAS



Vamos a festejarlo
vengan todos
los inocentes
...los damnificados
los que gritan de noche
los que sueñan de dia
los que sufren el cuerpo
los que alojan fantasmas
los que pisan descalzos
los que blasfeman y arden

los pobres congelados
los que quieren a alguien
los que nunca se olvidan
vamos a festejarlo
vengan todos
el crápula se ha muerto
se acabó el alma negra
el ládron
el cochino
se acabó para siempre
hurra
que vengan todos
vamos a festejarlo
a no decir
la muerte
siempre lo borra todo
todo lo purifica
cualquier día
la muerte
no borra nada
quedan
siempre las cicatrices
hurra
murió el cretino
vamos a festejarlo
a no llorar de vicio
que lloren sus iguales
y se traguen sus lágrimas
se acabó el monstruo prócer
se acabó para siempre
vamos a festejarlo
a no ponermos tibios
a no creer que éste
es un muerto cualquiera
vamos a festejarlo
a no volvernos flojos
a no olvidar que éste
es un muerto de mierda



Mario Benedetti
Uruguay (1920-2009)