Estación Quilmes

  Javier Ruibal

17 de septiembre de 2011




Para llevarte a vivir


De lo dicho sin pensar,
de lo que callo y no digo,
de las cosas por pasar,
de las trampas del azar,
de las cartas del destino,
tengo un lápiz colora'o
con un librito guarda'o
para escribirlo contigo.
Si la suerte inoportuna
te jugara una encerrona,
si no hay salida ninguna,
si la gracia y la fortuna
se apartan de tu persona,
tengo un farolillo verde
por si de noche te pierdes
y la luna te abandona.
Tengo la rosa de oriente,
el oro del sol naciente
y lo que quieras pedir.
Tengo el mapa del tesoro,
tengo el palacio del moro,
para llevarte a vivir.
De todo lo que besé,
no doy beso por perdido,
pa que me vuelva a morder
con la locura de ayer
tu boca contra el olvido.
Guardo un beso de reserva
para rodar por la hierba
cuando te vengas conmigo.
El sur que te prometí
tiene al sur otra frontera,
las cuerdas de mi laúd
siguen buscando la luz
más al sur de la quimera.
Tengo una playa desierta
y una calesa en la puerta
para lucirme a tu vera.
Tengo la rosa de oriente,
el oro del sol naciente
y lo que quieras pedir.
Tengo el mapa del tesoro,
tengo el palacio del moro,
para llevarte a vivir.



Javier Ruibal
Puerto de Santa María, Cádiz, España.
Nació el 15 de mayo de 1955. Es compositor, guitarrista, cantante y autor de sus textos. En su música confluyen flamenco, música sefardí, magrebí, jazz, rock, etc.
En sus textos se nota una clara vinculación con la poesía española de la generación del 27 como Rafael Alberti y Federico García Lorca.

Versión interpretada por: Juan Quintero



Del espectáculo "Cartas al rey de la cabina" "Poesía y canción"
Luis Pescetti y Juan Quintero

  Amin Al – Rihani

15 de septiembre de 2011




Oriente


Yo soy Oriente.
Yo soy el camino que sigue el Sol
desde las profundidades de las tinieblas de la existencia
hasta las eternas esferas luminosas.
Cada día se encarama en mis hombros y me recompensa
de hermosa manera.
Sí. En mi bolsillo, en mi mano, en mi alma está el oro
de la aurora.
En ninguna de las minas de la Tierra hay otro igual.
Yo soy Oriente.
He venido hasta ti, Occidente, como amigo.
En mis bolsillos y en mis manos llevo cosas que pertenecen
a los campos y a las montañas del espíritu,
y cosas que pertenecen a las profundidades de la vida,
cosas que complacen a Dios y complacen al hombre,
y cosas que no gustan ni al hombre ni a Dios.
Tengo lo que ha de tranquilizar y reanimar tu alma inquieta,
tengo lo que curará a tu corazón de las enfermedades de la
civilización,
tengo lo que resucitará en ti una justicia que sobrepasará
a tus maldades.
Y un sacramento que santificará a tus iguales.
Yo soy Oriente. Tengo filosofías, tengo religiones.
Pero ¿quién me dará, a cambio, aviones?




Amin Al – Rihani



Líbano (1876-1940)


En: Árabes 1
Poemas, crónicas y relatos en Sudamérica
Ed. Desde la Gente - 2003
Trad. Leonor Martínez Martín


Fue un poeta, filósofo e historiador nacido en el Líbano. Fue el gran opositor a la Liga del Cálamo, fundada por Yibrán Jalil Yibrán en 1920. Recorrido los cinco continentes y durante su estadía en Brasil, estableció contacto con los escritores de la Liga Anadalusí de Sao Paulo. Escribió más de 50 libros destacándose: “Un testigo árabe del siglo XX”, donde narra la vida fuera de su país natal.

  Nora Isabel Delgado

13 de septiembre de 2011


Frasco de fragancia


Mínimo
transparente
entero
frágil
El frasco de fragancia promete
como un poema
la magia de las transformaciones.

El tapón
custodio
voluble
cilíndrico
infinito
invita a liberar la esencia resguardada.

La etiqueta anuncia
como en un susurro
“dulzura”
pero se encripta en
la forma oval de un escudo.
No será fácil.
Los riesgos son
incalculables.




Texturas


"Deja de pensar en el ayer"
Marina Madsen


Tengo una vida nueva
                                        y palabras viejas
Tengo espacios siempre limpios
                                        y restos amontonados
                                            escondidos


Palabras anudadas/ madejas de palabras
Ovillos sin tejer

                           Manoteo algunos hilos
Envejezco
                           Ahora la trama está más tersa
El pasado es cada vez más grande
(¿Cómo no pensar en el ayer?)

                                          Han quedado algunos nudos
                                          por detrás/en el revés.





Nora Isabel Delgado



Nació en la ciudad de Córdoba, reside en Quilmas. Es profesora de Inglés y Perito Traductora. Tradujo al inglés "La Trampa", ocho piezas para títeres, de Gabriel Castilla, en colaboración con Jorge Paolantonio. Participa en el taller de creatividad literaria coordinado por Mónica Cussotti.

  Victor Jara

11 de septiembre de 2011




Las casitas del barrio alto


Las casitas del Barrio Alto
con rejas y antejardín,
una preciosa entrada de autos
esperando un Peugeot.
Hay rosadas, verdecitas,
blanquitas y celestitas,
las casitas del Barrio Alto
todas hechas con resipol.
Y las gentes de las casitas
se sonríen y se visitan.
Van juntitos al supermarket
y todos tienen un televisor.
Hay dentistas, comerciantes,
latifundistas y traficantes,
abogados y rentistas.
Y todos visten policron,
juegan bridge, toman martini-dry.
Y los niños son rubiecitos
y con otros rubiecitos
van juntitos al colegio high.
Y el hijito de su papi
luego va a la universidad
comenzando su problemática
y la intríngulis social.
Fuman pitillos en Austin mini,
juegan con bombas y con políticos,
asesina generales,
y es un gangster de la sedición.
Y las gentes de las casitas
se sonríen y se visitan.
Van juntitos al supermarket
y todos tienen un televisor.
Hay rosadas, verdecitas,
blanquitas y celestitas,
las casitas del Barrio Alto,
todas hechas con resipol.


Victor Jara
Chile (1932 – 1973)


Nació en San Ignacio, 28 de septiembre de 1932 y fue asesinado en Santiago el 16 de septiembre de 1973. Fue músico, cantautor y director de teatro chileno.

Procedente de una familia campesina de Ñuble, se convirtió en un referente internacional de la canción reivindicativa y de cantautor. Además fue militante del Partido Comunista de Chile. Por lo mismo fue torturado y asesinado en el antiguo Estadio Chile (que después fue denominado Estadio Víctor Jara) por fuerzas represivas de la dictadura de Augusto Pinochet.
Estando preso escribió el que sería su último poema:

Somos cinco mil

en esta pequeña parte de la ciudad.
Somos cinco mil
¿Cuántos seremos en total
en las ciudades y en todo el país?
Solo aquí
diez mil manos siembran
y hacen andar las fábricas.
¡Cuánta humanidad
con hambre, frío, pánico, dolor,
presión moral, terror y locura!

  Arturo Alvarez Sosa

9 de septiembre de 2011




Robótica


En la triunfal perduración de genes
somos robots armados con estrellas
la esencia digital de tu programa
comprime las caricias en el óvulo
y eres sólo una réplica de copias
te llamas Rosa Margarita Lila
dócilmente salvaje entretenida
tu maquillaje y tu vestido imitan
el esplendor de flores y de frutas.
termodinámica / Ligada a las estrellas / Sabes que mueres.
y es espacio se estira y va arrastrando
tu florecer continuo de deseos.



Clones


Ya no trisca las ninfas en el Támesis
y el cupido con ojos tras el ala
que atisbaban a Eliot y al miglior fabrro
sobre la tierra devastada y fría
tampoco existe ya olvidado el mito
sólo se escuchan los balidos tristes
del carnero Cupido y de la oveja
Diana hirsutos clónicos lanudos.
Tu triple esencia/ confinada de quarks/ sólo sonrisas.
Y así cambiando a voluntad los genes
se gestarán los híbridos soñados
haciendo más real tu pesadilla.



Arturo Alvarez Sosa
Argentino – 1935

De: Antología Poética - FNA – 2006



Nació en Tucumán y estudió en la Escuela de Artes y Oficios de los talleres ferroviarios de Tafí Viejo, donde trabajaría como obrero hasta 1957. Fue periodista y colaboró en La Gaceta de Tucumán entre 1958 y 1998 en el suplemento literario.
Su obra poética ha sido reconocida por poetas como Juarroz, Regen, Requeni, Edgar Bailey, Alfredo Veiravé, etc.
Ha publicado: “El errante” (1960); “Nacimiento del día” (1963); “Estado natural” (1974); “Cuerpo del Mundo” (1979); “Campo de creación” (1982); “Aguaviva” (1986); “Fulguraciones” (1989); “RAM” (1991) y “Multiverso” (1999)

  Bertolt Brecht

7 de septiembre de 2011




Tebas, la de las Siete Puertas, ¿quién la construyó?
En los libros figuran los nombres de los reyes.
¿Arrastraron los reyes los grandes bloques de piedra?
Y Babilonia, destruida tantas veces,
¿quién la volvió a construir otras tantas?¿En qué casas
de la dorada Lima vivían los obreros que la construyeron?
La noche en que fue terminada la Muralla china,
¿adónde fueron los albañiles? Roma la Grande
está llena de arcos de triunfo. ¿Quién los erigió?
¿Sobre quiénes triunfaron los Césares? Bizancio, tan cantada,
¿tenía sólo palacios para sus habitantes? Hasta en la fabulosa Atlántida,
la noche en que el mar se la tragaba, los habitantes clamaban
pidiendo ayuda a sus esclavos.
El joven Alejandro conquistó la India.
¿El sólo?
César venció a los galos.
¿No llevaba consigo ni siquiera un cocinero?
Felipe II lloró al hundirse
su flota. ¿No lloró nadie más?
Federico II ganó la Guerra de los Siete Años.
¿Quién la ganó, además?
Una victoria en cada página.
¿Quién cocinaba los banquetes de la victoria?
Un gran hombre cada diez años.
¿Quién paga sus gastos?

Una pregunta para cada historia.



Bertolt Brecht

  Susana Haug

5 de septiembre de 2011




Poema de la iniciación

A Jesús David Curbelo



Como se aman los herejes entre las llamas,
desesperadamente, sin requiebros ni cortesías,
con cada segundo detrás cortándoles el paso al resuello,
así quiero prefigurar tu llegada y la rispidez de tu lengua.
Te esperaré a la sombra, cubierta de incienso y niebla,
abandonada al amparo del porvenir.
Soy aquel desnudo rojo de Modigliani
que adormece su voluptuosidad sobre el amante fugaz,
el que no vendrá por miedo y pereza.
Aun así concibo esperarte un tiempo
inconmensurable para los deseos y las lluvias
y cerraré los ojos al presagio de constelaciones,
al frío alimentado con mi pie descalzo, en vigilia.
Si acaso supieras que pienso darme toda y pedir, si es posible,
la dulzura de la iniciación.
Desecho tu nombre y lugar de procedencia,
no me importan tus arcanos ni las cicatrices de tus ojos,
tan sólo calla y siente la lucidez de un instante
que no retornará a nosotros aunque lo invoquemos
con todo el premeditado ritual.
Ignoras mis historias y existencias pasadas:
acudiste como un hombre vacío de pájaros y vergeles,
primigenio y lleno de gozo,
a pintarme esa costilla que mientan divina,
oculta bajo la espesura del seno.
Desconocido, fue tan estremecedora tu espontánea caricia,
el beso de insecto pernoctado en mi piel,
que la raíz de este pelo floreció
y me ha vuelto la risa a los miembros.
Cual meandro te seduzco a recorrer con tu dedo,
a bailar sobre los despojos que iluminaron
criaturas inventadas para mí.
Ahora no me ames en la noche,
atrapados entre paredes que royeron a mis ancestros
por falta de un piano y un poeta.
Los silencios, extraño, son lugares comunes, terribles.
Vislumbro la muerte cuando crecen segundo a segundo,
monstruosidades cansadas de llevarse mi ánimo y mi fe.
Escucha mi secreto que doy para cubrir tu inexistencia,
hombre de carne y hueso una vez, tan próximo...
De pronto ladra un perro o pierde la cola un lagarto,
actos tan ingenuos como inventarse en la noche otra espera,
otra historia, otro péndulo.




Susana Haug




Cuba – 1983

Miembro de la UNEAC y la AHS. Ha publicado los siguientes libros: Cuentos sin pies ni cabeza, literatura para niños, en Ediciones Sarriá, Málaga, España, 2000; Claroscuro, cuentos, en Editorial Abril, Ciudad de La Habana, Cuba, 2002; Secretos de un caserón con espejuelos, novela para niños, en Ediciones Unión, Ciudad de La Habana, Cuba, 2002; Estadios del ser, cuentos, en Ediciones Sarriá, Málaga, España, 2002; Contes sans queue ni tête, en Ibis Rouge Editions, Guyana, 2002. Cuentos y poemas suyos han aparecido en diversas publicaciones periódicas y antologías de la literatura cubana, tanto en Cuba como en el extranjero. Ha obtenido los siguientes premios: Premio Farraluque de Cuentos Eróticos, 2000; Premio Ismaelillo de literatura para niños, 2000; Premio Calendario de Cuento, 2000. Trabaja como profesora de literatura en la Universidad de La Habana, además impartió clases en el Diplomado Historia y práctica de la creación poética.

Extraído de la página cubaliteraria.cu

Obra: Gabriel Nieto (Colombia)