Estación Quilmes

  Dora Hoffmann

16 de diciembre de 2010




Llevo puesta mi casa

Llevo puesta mi casa.
Ella me ciñe hasta los pies
Igual a un relámpago
O a una enredadera.
La llevo a todas partes
Como a una piel más última
O un vestido perfecto
(ese que nos quitamos para morir)
Sin embargo
Sé que cuando me vaya,
Ella quedará plantada en su sitio
De este lado del viento,
Temblorosa
Como un perro que muerde
Los lugares vacíos.
(y su callar se oirá desde mi ausencia)



Dora Hoffmann
Nació en Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos.
Publicó dos poemarios: “Los habitantes de la memoria” (1975) y “Cuaderno de viaje” (1977). Póstumamente, en marzo de 1981, apareció su libro “La casa y otras ausencias”.
Desde el prólogo Emma Barrandeguy dice: “Aquí están sus motivos: la casa, el tren, la ventana, los espejos, el jardín, la nostalgia.

Obra: Xilografía de J. Eloisa Romero, ilustradora de "La casa y otras ausencias"

  Homero Manzi

15 de diciembre de 2010




Oro y Plata


Un broche de aguamarina y una esterlina te regaló.
Tu negro, que era muy pobre, no tuvo un cobre para el amor.
Un pardo de ropa fina para tu ruina te convenció.
Yo digo que una mulata, por oro y plata se enamoró.

¡Ay!
Late que late, y el cuero del parche bate
con manos de chocolate, el negro que la perdió;
rueda que rueda, lo mismo que una moneda,
con ropas de tul y seda, la negra que le mintió.
Todos los cueros están doblando,
Pero sus ojos están llorando,
que un pardo de cuello duro
fumando un puro se la llevó.

¡Ay!
Siga que siga,
no sufras ni la maldigas
que el cielo también castiga
la culpa de la ambición.
La manos en la tambora
mientras tu pena, llora que llora.
Yo digo que es un tesoro
de plata y oro tu corazón.

Tu corazón.
Tu corazón.

Un broche y una esterlina
fueron la ruina de una pasión.
Un pardo con diez monedas
forró de seda tu corazón.
La plata siempre es la plata
que hiere y mata sin compasión,
yo digo que una mulata
por oro y plata se enamoró... ay...


Homero Manzi
Argentino (1907 – 1951)

Homero Nicolás Manzione Prestera fue un letrista y director de cine argentino, autor de tangos y milongas muy famosos.
Fue el quinto hijo de un modesto hacendado y llegaría a tener ocho hermanos. Se crió en Añatuya, provincia de Santiago del Estero hasta los nueve años; cuando fue trasladado por su madre a Buenos Aires en tanto el padre trabajaba en Añatuya.
En Buenos Aires, trabó amistad con Cátulo Castillo, quien sería otro destacado letrista de tango. Bajo su influencia, y sobre todo de su padre José González Castillo, un escritor de cierto renombre, se dedicó a la literatura. Aún adolescente se introdujo en el teatro, escribió, dirigió y actuó en producciones locales. Mientras, comenzó su actividad de letrista.
El renovado contacto con los géneros folclóricos lo estimuló, junto con Sebastián Piana, a revalorizar el alicaído género de la milonga. Su Milonga del 900 (1932) marcó la renovación del género, al que aportó una complejidad poética sin precedentes; la Milonga sentimental, poco posterior, fue grabada por Carlos Gardel. Más tarde realizaría la letra de "Malena", uno de sus tangos más famosos.
En 1948 fue electo presidente de la Sociedad Argentina de Autores y Compositores, S.A.D.A.I.C. Ese mismo año dirigió Pobre mi madre querida, sobre guión propio. En 1950 repitió con El último payador. Para ese entonces, sin embargo, se encontraba ya gravemente enfermo de cáncer. Seguía escribiendo, colaborando sobre todo con Aníbal Troilo, para quien escribiera la letra de "Sur". Poco antes de su muerte compuso dos milongas —Milonga a Perón y Milonga a Evita— para Hugo del Carril. El 3 de mayo de 1951 falleció en Buenos Aires.


Intérprete: La Chicana (De "Ayer era hoy y mañana)

  Roberto Bianchi

14 de diciembre de 2010




Ciudad

Paredes demenciales
envoltorios tatuados en la piel
migas de ruidos
abandonadas a su suerte.
Las palabras
corren con sus vidas prestadas
entre los restos del café.
Siempre llueve sobre las pupilas.



Gorriones

- Ese pájaro sin saber donde muere
habita todo el mundo -
El hombre habló
doblándose en los restos de la feria
apoderándose de la resaca
a cuestas sus harapos.
- Es sabio
sus nidos están en no sé dónde
y cuando el frío crece
difícilmente pierde sus abrigos -
El hombre habló
doblándose las alas
seguramente herido de los golpes
abatido gorrión manos abiertas
caídas a los lados de la suerte.



Roberto Bianchi
Uruguay – 1940

Extraído de la revista digital “Sensibles del Sur”
Marzo 2003 – Nº 168


Nació en Montevideo (Uruguay) el 30 de marzo de 1940 y se debió radicar en Buenos Aires (Argentina) desde 1973 a 1995. A partir de enero de 1996 retorna a su país para quedarse.
Junto a poetas, músicos y trovadores ha realizado recitales en Montevideo, (Uruguay); Buenos Aires, Rosario (Argentina); Jaguarão, Pelotas, Porto Alegre, São Paulo y Brasilia (Brasil),en La Habana (Cuba), en DF, México (México) y en Chiclayo, Lima, Perú
Premio publicación en El primer siglo, muestra poética de la Municipalidad de Ceres, Santa Fe, Argentina. Primer premio del concurso literario del Circulo Médico de Quilmes, durante los años '91 y '92. Primer premio publicación de la editorial Nubla de Buenos Aires, con su libro Lugar en marcha.
Entre sus títulos editados más importantes, se encuentran: Bordes (poemas 1992), Lugar en Marcha (poemas 1993), abro montevideo (antología poética, Ediciones Poramor, Colección Sur, La Habana, 1993), Esto es Cuba (poesía-ensayo, 1995), montevide-o-dios (poemas, editorial Graffiti,1997) y Los amores son arcos formidables (poesía bilingüe español-portugués, 1999.)
Se desempeña como editor y es director, conjuntamente con su colega, la poeta y editora Nina Reis (Brasilia), de aBrace, movimiento coordinador para la edición, publicación, promoción y distribución de obras culturales.

  Miguel Ángel Federik

13 de diciembre de 2010



Niña del desierto

"Si no hay para ti un lugar en el mundo,
yo te llevare en mis ojos"
(Anónimo árabe)


Cuanta materia de realidad futura -me dije- habrá en los ojos de esta niña

que no pude ver bien, parada en la arena del desierto
o parada en el fondo naranja de la pantalla de CNN en español
al borde de la carretera que sube desde Az Zubayr a Basora,
o que baja a los infiernos de Bagdad, que ahora es un infierno,
y hago aquí unos puntos suspensivos porque una vez hubo jardines en Bagdad
y esta niña parada entre mujeres vestidas de negro tiene la edad de aquellos jardines y ve pasar tropas camino de Bagdad como si viera por primera vez otro mundo,ya que es el otro mundo el que ahora está pasando frente a ella
parada en el resplandor dorado de las arenas de este día de la primavera boreal, mientras voy al mapa del diario de hoy : 23 de Marzo de 2003 para fijar exactamente, con precisión poética y felina el sitio exacto en que la ampara la sombra de mi dedo que ya sabe que una vez en Bagdad hubo jardines verdes y dorados y leones de mosaico, celestes y dorados, protectores de templos o de tumbas y es imposible vivir en un desierto ignorando que los leones verdaderos
son celestes y dorados y esta niña en el camino de Az Zubayr a Basora,
guarda en su pupila el ojo de la aguja y ve pasar camellos solamente
como quien hiciera de su mirada la otra puerta de la historia.

Los leones son celestes y dorados porque cuando eran celestes y dorados
en el mundo real había leones de azafrán y de canela y una niña real no puede vivir en un mundo de leones reales ni con la imágen de ejércitos pasando eternamente por su mirada, porque los leones reales nunca fueron de azafrán o de canela sino celestes y dorados y una niña tiene la mirada de una niña
y una niña parada en el desierto es una niña parada en el desierto cuya mirada quiero que se conserve en este poema puesto que si esa mirada hubiese desaparecido antes de este poema nunca hubiese habido leones celestes y dorados y tampoco hubiese visto nunca a esta niña de oro parada en el desierto.

Cuanta materia de realidad -futura como toda realidad-
está mirando esta niña -me dije- porque de esos ojos cegados
por la luminosidad enemiga que cargan estos carros de guerra,
saldrán canciones, novelas o biografías que harán del mundo este mundo
y que me gustaría leer otro domingo de mañana y en la paz de mi provincia,
-y que sin embargo ignoraré para siempre por una cuestión de edad-
pero sabiendo contra todo pronóstico o gnoseología
que los leones son celestes y dorados porque son celestes
y dorados y no hay poder real que pueda derrotar la ultra realidad que pasa
de tal modo en los ojos de esta niña parada en el desierto,
entre mujeres de negro de la cabeza a los pies paradas en el desierto,
porque la poesía ha sido siempre una niña parada en el desierto
y una niña parada en el desierto es suficiente testigo de su mirada.



Miguel Ángel Federik
Argentino – 1951

De: “Niña del Desierto y otros poemas”
Poeta y ensayista. Nació en Villaguay, Entre Ríos. donde reside. Sus primeros versos son de los inicios de los años 70. Su libro "Una liturgia para Némesis" le valió el Premio "Fray Mocho", el mayor galardón a las letras que anualmente otorga su provincia. Otros poemarios: "La estatura de la sed", "De cuerpo impar" y "Fuegos de bien amar".

  Jorge Ricardo Aulicino

12 de diciembre de 2010




LOS BARBAROS EN SI


Hacían chistes con la muerte, atravesaban el mar
en botes de tablas y dormían en el delta sobre las embarcaciones.
Aparecían en los noticieros con mujeres de otro planeta
y tenían fortuna en los negocios.
Murieron de peste en sanatorios refrigerados
y preferían callar las infamias: esa fue su única ética,
de dudosa estirpe.
Una mujer los vio, pero se perdió entre los autos.
Estuvieron un tiempo imposible de calcular en los desiertos cercanos
y se fueron definitivamente, la mayoría de ellos infectados,
con una muerte segura a corto plazo.
Se habla banalmente de los bárbaros ahora, pero
el misterio de su origen es casi tan grande
como el de la religión que profesaban.
Tuvieron un dios: a nosotros nos quedan las gaviotas
que no muestran decisión en resolver el problema.




ZEN


El maestro vio caer
en el polvo
sus últimas muelas.
"Eran inútiles -se dijo-; con ellas
no podía morder ya el freno del olvido.
Ahora caerán sombras sobre las colinas de mi infancia.
La noche ocupará justamente su lugar.
Estoy en mi senda".

El maestro esperó que sus muelas fueran
cubiertas por el polvo día tras día.
"La noche llega" se dijo,
"como una tormenta de tierra."

Entonces vio cuervos descendiendo sobre el camino.
Oyó trenes en la aldea cercana.
"Todavía me quedan los ojos, los oídos", se dijo con pena.
Presa del error, cayó en la noche.
"No estoy a gusto: estoy en mi senda.",
dijo, antes que lo tragara el final.





Jorge Ricardo Aulicino



Nació en Buenos Aires en 1949. Publicó Vuelo Bajo (1974), la Caída de los cuerpos (1983), Paisaje con Autor (1988) en Ediciones Ultimo Reino; Hombres en un restaurante, Almas en movimiento, La poesía era un bello país (Antología) en Editorial Libros de Tierra Firme entre otros libros.

Obra: The three umpires - Norman Rockwell

  Fernanda Maciorowski

11 de diciembre de 2010




Historia de las escamas

todas las aguas no son iguales
si en el lago de mis lágrimas
pudiese
nadar un pez almizclado

*

El Viento
perfora las rocas de la costa
las esculpe con caprichosas formas
de erizos

*

¿Qué es un pez?
un llavero metalizado y
la misma llave que abre
la cerradura del mar

*

camino por la costa
piso
cauríes
caracoles pequeños
siento mis pies
intermitentes
ruidos de gaviotas en vuelo

*

respiro
bailo
huelo la costa
me da en la cara el movimiento
de aire
aleteo de las garzas rosadas

*

caparazones espiralados

caracola
turbante
mi corazón

*

historia de las escamas
peces agujas y
caballitos de mar
ásperos
crueles con el agua

*
Lenguaditos

peces planos
medallones de plata
se sienten
un verdadero tesoro
que se mueve en el reflejo

*


corrientes marinas
doradas

la pluma remera
señala
el Sur.

*

un collar de
anémonas bebés
bajo el agua
no cesa el movimiento
y el pálpito.

*

cualquier extensión
de cielo
actúa como un imán
lo dice
la pluma remera
lo dicen
las turbulencias de aire.

*

la brisa me explicaba
en secreto
la estructura de las plumas:
un mapa
suave
hueco
que ella quería

*

la escama plumar
escribe
esto
y se mueve en las
corrientes ascendentes de
noviembre.




Fernanda Maciorowski



(Inéditos)
(Puerto Madryn, 1982)
Licenciada en Letras, bibliotecaria y poeta. Ha publicado La superficie de Medea (Estrella Deliciosa, 2007), Acuarium (plaquette, Estrella Deliciosa, 2009), Conejo (Cartonerita Solar, 2010) y Doma Latina (Infamia Trascendental, 2010). Ha participado de los ciclos: Poesía de mujeres escrita en Patagonia (Trelew), Ciclo de poetas mujeres (Puerto Madryn); ha coordinado el taller de libros artesanales y el I Foro de Escritores Jóvenes de la Patagonia. (XXVII Encuentro de Escritores Patagónicos), ambos en Puerto Madryn. También ha sido incluida en el Proyecto Peces del desierto que reúne a artistas y poetas de la patagonia argentina.
Becada por la Fundación Antorchas y por el Fondo Nacional de las Artes para capacitarse como narradora y poeta. Codirige el proyecto editorial artesanal Estrella Deliciosa Ediciones junto a Noelia González.


{ Medea naif } www.medeanaif.blogspot.com

Obra: Flow - Monica Stewart

  Raúl Feroglio

10 de diciembre de 2010




Treintamil


Era
en esos días
un tan portentoso miedo
una inquietud sin sílabas
que no sabía… no podía…
Después
la palabra “treintamil”
sonó como campana
“treintamil”
Y se sabe, padre,
que cuando algo o alguien se nombra:
nace o se rompe para siempre.
Ahora que el tiempo ha curvado su gesto
escuché a un amigo, padre,
pronunciar
“reaparecidos”



Raúl Feroglio
Nació en Las Parejas, Santa Fe, en 1960, donde hoy reside.


Comienza a escribir en la década del 70, y forma parte del grupo de rock local “Fuego Fatuo”.
En 1982 funda, junto a otros escritores, en Rosario, “Barlovento”, revista alternativa, donde publica poesía y artículos periodísticos.
En 1986 publica en Rosario, en la revista “La Lombriz”.
En 1989, 90 y 91 organiza en Las Parejas, los “Encuentros de Poetas”, experiencias colectivas de creación y difusión de la poesía, con participación de escritores de diversos puntos del país. Nace allí la Cooperativa Editorial “No Muerden”, que logra editar 10 libros de poetas inéditos de Rosario y su zona.
En 1989 realiza, junto a Pablo Gavazza, la obra poético musical “Hay historia”, para difundir la historia de la ciudad de Las Parejas.
En 1990 publica el poemario “Del pájaro y la Lágrima”, en Ediciones No Muerden. Rosario.
Desde 1985 conduce, junto a Pedro Robledo y Sergio Carlachiani, “A mi gente”, programa radial semanal de cultura y música popular latinoamericana, experiencia que se desarrolla en FM Las Parejas, hasta 2001.


Su blog: http://poesiadelinteriorargentina.blogspot.com

Obra: Perros - Adriana Bonanni artista plástica quilmeña