Estación Quilmes

  Violeta Parra

11 de abril de 2010



Porque los pobres no tienen

Porque los pobres no tienen
adonde volver la vista,
la vuelven hacia los cielos
con la esperanza infinita
de encontrar lo que su hermano
en este mundo le quita, palomitay:
¡qué cosas tiene la vida, zambitay!

Porque los pobres no tienen
adonde volver la voz,
la vuelven hacia los cielos
buscando una confesión,
ya que su hermano no escucha
la voz de su corazón, palomitay:
¡qué cosas tiene la vida, zambitay!

Porque los pobres no tienen
en este mundo esperanzas,
se amparan en la otra vida
como una justa balanza,
por eso las procesiones,
las velas, las alabanzas, palomitay:
¡qué cosas tiene la vida, zambitay!

De tiempos inmemoriales
que se ha inventado el infierno
para asustar a los pobres
con sus castigos eternos,
y el pobre, que es inocente,
con su inocencia creyendo, palomitay:
¡qué cosas tiene la vida, zambitay!

El cielo tiene las riendas,
la tierra y el capital,
y a los soldados del Papa
les llena bien el morral,
y al que trabaja le meten
la gloria como un bozal, palomitay:
¡qué cosas tiene la vida, zambitay!

Para seguir la mentira
lo llama su confesor;
le dice que Dios no quiere
ninguna revolución,
ni pliegos ni sindicatos
que ofendan su corazón, palomitay:
¡qué cosas tiene la vida, zambitay!



Violeta Parra nació en San Carlos de Itihue (Chile) el 4 de octubre de 1917.
Fue una cantante, pintora, escultora, bordadora y ceramista chilena, considerada por muchos la folclorista más importante de Chile y fundadora de la música popular chilena.
El 5 de febrero de 1967, a los 49 años de vida, y tras varios intentos fallidos, Violeta Parra se suicidó en la carpa de La Reina, dejando un legado de esfuerzo y sacrificio a Chile y el mundo.
Discografía: Cantos de chile - Presente Ausente - Canciones Ineditas (1956); Composiciones Para Guitarra (1956); El Folklore de Chile vol I: Canto y Guitarra (1956);
El Folklore de Chile vol II: Acompañada de Guitarra (1956); Guitare et Chant:: Chants et danses du Chili (1956); La cueca presentada por Violeta Parra (1958); La tonada presentada por Violeta Parra (1958); Toda Violeta Parra (1960); Violeta Parra en Argentina [1961] ; Recordando a Chile: Una chilena en París [1965] ; Las Últimas Composiciones [1966]; La Carpa de La Reina (1966) y tantos más.



Obra: Jose Emilio Posadas - Calavería

  Silvio Rodríguez Domínguez

10 de abril de 2010




Quien fuera


Estoy buscando una palabra
en el umbral de tu misterio
quién fuera Alí Baba
quién fuera el mítico Simbad
quién fuera un poderoso sortilegio
quién fuera encantador.

Estoy buscando una escafandra
al pie del mar de los delirios
quién fuera Jacques Costeau
quién fuera Nemo el capitán
quién fuera el batíscafo de tu abismo
quién fuera explorador.

Corazón, corazón oscuro, corazón con muros
corazón que se esconde, corazón que está dónde
corazón en fuga, herido de dudas de amor.

Estoy buscando melodías
para tener como llamarte
quién fuera ruiseñor
quién fuera Lennon y Mac Cartney
Sindo Garay, Violeta, Chico Buarque
quién fuera tu trovador.




Silvio Rodríguez Domínguez nace en San Antonio de Los Baños, Cuba, 29 de noviembre de 1946 - Músico, poeta y cantautor cubano.
Exponente de la música cubana surgida con la revolución, Silvio es uno de los cantautores cubanos con más relevancia internacional. Junto con Pablo Milanés, Noel Nicola y otros músicos crearon el movimiento de la nueva trova cubana.
Discografía: Pluma en Ristre (1968-69); Días y Flores (1975); Te Doy Una Canción (1975); Cuando Digo Futuro (1977); Al final de este viaje... 1968/1970 (1978); Antología (1978); Mujeres (1979); Rabo de Nube (1980); Unicornio (1982); Tríptico (1984); Causas y Azares (1986); ¡Oh Melancolía! (1987); Memorias (1987); Silvio Rodríguez en Chile (1990); España y Argentina en vivo (1990); Canciones Urgentes (1991); Silvio Autobiográfico (1992); Silvio (1992); Rodríguez (1994); Domínguez (1996); Descartes (1998); Mariposas (1999); Expedición (2002); Cita con Ángeles (2003); Érase que se era (2006); Segunda cita con ángeles (2010)

  José Martí

9 de abril de 2010


Cuba Nos Une...

Cuba nos une en extranjero suelo,
Auras de Cuba nuestro amor desea:
Cuba es tu corazón, Cuba es mi cielo,
Cuba en tu libro mi palabra sea.



José Martí nació en La Habana el 28 de enero de 1853. Escritor, orador, diplomático, periodista, poeta, revolucionario, político. . . el Apóstol de la Libertad de Cuba. Figura cumbre de la historia y la literatura cubana que vivió una corta pero intensa vida.
Su muerte ocurrió en combate el 19 de mayo de 1895 en Dos Ríos, en la provincia de Oriente. Su obra poética ha sido considerada como precursora del Modernismo. El espíritu y pensamiento martiano más puro lo encontramos en la colección de los Versos sencillos. Para descubrir al Martí político tenemos que acudir a sus discursos dados a las comunidades cubanas radicadas en distintas ciudades de los Estados Unidos, México, las Antillas y América Central. Obras tales como La Edad de Oro, dedicada a los niños de América nos muestran al maestro de una nueva generación, esa generación que en uno de sus más destacados discursos, llamó, los pinos nuevos.

  Federico García Lorca

8 de abril de 2010



Son de negros en Cuba

Cuando llegue la luna llena
iré a Santiago de Cuba,
iré a Santiago,
en un coche de agua negra.
Iré a Santiago.
Cantarán los techos de palmera.
Iré a Santiago.
Cuando la palma quiere ser cigüeña,
iré a Santiago.
Y cuando quiere ser medusa el plátano,
iré a Santiago.
Iré a Santiago
con la rubia cabeza de Fonseca.
Iré a Santiago.
Y con la rosa de Romeo y Julieta
iré a Santiago.
¡Oh Cuba! ¡Oh ritmo de semillas secas!
Iré a Santiago.
¡Oh cintura caliente y gota de madera!
Iré a Santiago.
¡Arpa de troncos vivos, caimán, flor de tabaco!
Iré a Santiago.
Siempre he dicho que yo iría a Santiago
en un coche de agua negra.
Iré a Santiago.
Brisa y alcohol en las ruedas,
iré a Santiago.
Mi coral en la tiniebla,
iré a Santiago.
El mar ahogado en la arena,
iré a Santiago,
calor blanco, fruta muerta,
iré a Santiago.
¡Oh bovino frescor de calaveras!
¡Oh Cuba! ¡Oh curva de suspiro y barro!
Iré a Santiago.




Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros, Granada, el 5 de junio de 1898.
Poeta, músico, dramaturgo, ensayista, pintor, conferenciante, artista sobre todas las cosas...
Perteneció a la llamada "Generación del 27", compuesta, entre otros, por Rafael Alberti, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Pedro Salinas, Vicente Alexaindre con quienes compartió amistad e inquietudes artísticas.
Su reputación descansa principalmente en las tres tragedias populares: "Bodas de Sangre", "Yerma" y "La casa de Bernarda Alba".
Federico siempre estuvo a favor del desprotegido: "Creo que el hecho de ser de Granada me inclina siempre a la comprensión simpática del perseguido.
Del gitano, del negro, del judío, del morisco que todos llevamos dentro"- decía.
Sus posiciones antifascistas y su fama le convirtieron en una víctima fatal de la Guerra Civil española, en Granada, donde le fusilaron, en agosto de 1936.

  Alfonsina Storni

7 de abril de 2010


Retrato de García Lorca


Buscando raíces de alas
la frente
se le desplaza
a derecha
e izquierda.

Y sobre el remolino
de la cara
se le fija,
telón del más allá,
comba y ancha.

Una alimaña
le grita en la nariz
que intenta aplastársele
enfurecida...

Irrumpe un griego
por sus ojos distantes.

Un griego
que sofocan de enredaderas
las colinas andaluzas
de sus pómulos
y el valle trémulo
de su boca.

Salta su garganta
hacia afuera
pidiendo
la navaja lunada
de aguas filosas.

Cortádsela.
De norte a sud.
De este a oeste.

Dejad volar la cabeza,
la cabeza sola,
herida de ondas marinas
negras...

Y de caracolas de sátiro
que le caen
como campánulas
en la cara
de máscara antigua.

Apagadle
la voz de madera,
cavernosa,
arrebujada
en las catacumbas nasales.

Libradlo de ella,
y de sus brazos dulces,
y de su cuerpo terroso.

Forzadle sólo,
antes de lanzarlo
al espacio,
el arco de las cejas
hasta hacerlos puentes
del Atlántico,
del Pacífico...

Por donde los ojos,
navíos extraviados,
circulen
sin puertos
ni orillas...




Alfonsina Storni nace en Suiza el 22 de Mayo de 1892 y se suicida en Mar del Plata en 1938.
Obra poética: La inquietud del rosal, Buenos Aires, Librería de la Facultad, 1916; El dulce daño, Buenos Aires, Cooperativa Editorial Limitada Buenos Aires, 1918; Irremediablemente, Buenos Aires, Cooperativa Editorial Limitada Buenos Aires, 1919; Languidez, Buenos Aires, Cooperativa Editorial Limitada Buenos Aires, 1920; Ocre, Buenos Aires, Babel, 1925; Mundo de siete pozos, Buenos Aires, Tor, 1934; Mascarilla y Trébol:-círculos imantados-, Buenos Aires, Imprenta Mercatali, 1938; Morir sobre los campos, Buenos Aires, 1918; Dos palabras . Poesía en Prosa: Poemas de amor, Buenos Aires, Editorial Nosotros, 1926.

  Joaquín O. Giannuzzi

6 de abril de 2010



Pulitzer

Los niños despavoridos
alzan los brazos en la carretera bombardeada.
Hay un cielo humoso que ha resignado su inocencia
sin preguntar qué sucede con las lágrimas
ni si el dolor no tenía ya lenguaje suficiente.
La fotografía planea
hacia el escritorio del presidente como un naipe
y pierde la apuesta: no logra detener la guerra.
Entre la imagen y los ojos
del Gran Magistrado circula una sombra
que de pronto es coagulada
para que el imperio devore su petróleo mortal.
Pulcro y contra natura, tiene ante sí
suficientes razones de estado, su bandera en la luna
y una familia sonriendo detrás del vidrio.
Y no está en sus manos
hacer de la historia un lugar para vivir.



Joaquín O. Giannuzzi nació en Buenos Aires en 1924. Ejerció el periodismo y la crítica literaria en diversos medios, entre ellos la revista Sur y los diarios Crítica, La Nación y Clarín. Su vida de escritor la dedicó a la poesía. Fue distinguido con el Premio Vicente Barbieri otorgado por la SADE (1957), el Primer Premio Fondo Nacional de las Artes (1963 y 1977), el Gran Premio de Honor Fundación Argentina para la Poesía (1979), el Segundo Premio Nacional de Poesía (1981), el Primer Premio Municipal de Poesía (1980 - 1982), el Primer Premio Nacional de Poesía (1992) y el Premio Esteban Echeverría (1993). Ha publicado los siguientes libros: Nuestros días mortales (Sur, 1958), Contemporáneo del mundo (1962), Las condiciones de la época (1967), Señales de una causa personal (1977), Principios de incertidumbre (1980), Violín obligado (1984), Cabeza final (1991), Apuestas en lo oscuro, Emecé(2000), y Obra Poética (Obras completas, Emecé, 2000).

  Gianni Siccardi

5 de abril de 2010



Preguntas

Sentado en su silla envejecida
el anciano interroga
a la noche.

Afuera
el árbol triste
cubierto de pájaros
sostiene el horizonte.
Las cenizas adormecen
los muelles de la noche,
El cielo sangra.

Dónde están los caminos
que dibujaba el sol?
Dónde están los días
en que el amor cantaba?

Esta es la hora nupcial.
Las sombras se detienen
al borde de la casa
pero entran rumores
voces impetuosas
siluetas de otro tiempo.

Cuando el anciano cierra los párpados
empieza la boda
entre el crepúsculo y la noche.
Cuando abre la boca
unas pocas palabras secretas
atraviesan su vida.
Una dicha intransferible
lo mira desde su juventud.
Con los ojos cerrados
entrega confiadamente su pasado
a la noche que comienza.




Gianni Siccardi nació en Banfield
(Prov. de Bs. Aires), el 27 de septiembre de 1933.

Libros publicados

Conversaciones (1962, Nueva Expresión)
Travesía (1967, Sunda)
Ella (1989, Ed. del sol)
Fragmentos (1995, Topatumba)