Estación Quilmes

  Kostantinos Kavafis

9 de marzo de 2010



Recuerda, cuerpo...

Cuerpo, recuerda no sólo cuánto fuiste amado,
no sólo los lechos en los que estuviste,
sino también aquellos deseos que por ti
brillaron claramente en la mirada
y temblaron en la voz – y un
obstáculo casual frustró.
Ahora todo está en el pasado,
y pareciera que también aquellos
deseos a los que te entregaste – cómo brillaron,
recuerda en los ojos que te miraban;
por ti, cómo temblaron en la voz, recuerda, cuerpo.




Konstantinos Kavafis
Grecia
(1863 – 1933)


Kavafis nació en Alejandría, Egipto, donde su padre era un rico comerciante. Tras su muerte en 1870 la familia tuvo que emigrar a Liverpool. Constantino regresó a Alejandría en 1882.
Entre 1891 y 1904 publicó su poesía, con poco éxito. Murió en 1933.
Tras su muerte, la reputación de Kavafis aumentó, pasando a ser considerado uno de los mejores poetas griegos modernos.

Poesía completa, trad. del griego de Pedro Bádenas, Alianza, Madrid, 1983.
Poesías completas, trad. del inglés de José María Álvarez, Hiperión, Madrid, 1983.
Obra poética completa, trad. del griego de Alfonso Silván, La Palma, Madrid, 1991.
Poemas, trad. del griego de Ramón Irigoyen, Barcelona, Seix Barral, 1994.
Kavafis íntegro, trad. del griego por Miguel Castillo Didier, Quid Ediciones-Universidad de Chile, Santiago, 2003.
Poesía completa, trad. del griego de Anna Pothitou y Rafael Herrera Montero, Visor, Madrid, 2003.


Obra: Doríforo o Canon de Polícloto

  Oliverio Girondo

8 de marzo de 2010



Exvoto

Las chicas de Flores, tienen los ojos dulces, como las almendras azucaradas
de la Confitería del Molino, y usan moños de seda que le liban las nalgas en
un aleteo de mariposa.

Las chicas de Flores, se pasean tomadas de los brazos, para transmitirse sus
estremecimientos, y si alguien las mira en las pupilas, aprietan las piernas, de
miedo de que el sexo se les caiga en la vereda.

Al atardecer, todas ellas cuelgan sus pechos sin madurar del ramaje de hierro
de los balcones, para que sus vestidos se empurpuren al sentirlas desnudas,
y de noche, a remolque de sus mamás –empavesadas como fragatas- van a
pasearse por la plaza, para que los hombres les eyaculen palabras al oído, y
sus pezones fosforescentes se enciendan y se apaguen como luciérnagas.

Las chicas de Flores, viven en la angustia de que las nalgas se les pudran,
como manzanas que se han dejado pasar, y el deseo de los hombres las
sofoca tanto, que a veces quisieran desembarazarse de él como de un corsé,
ya que no tiene el coraje de cortarse el cuerpo a pedacitos y arrojárselo, a
todos los que les pasan la vereda.



Buenos aires, octubre de 1920
de Veinte poemas para ser leídos en el tranvía


Oliverio Girondo

Nació el 17 de agosto de 1891 en Buenos Aires en el seno de una familia adinerada, lo que le permitió desde niño viajar a Europa, gracias a esto estudió en París y en Inglaterra. Escribió y publicó desde muy joven.

Participó en revistas que señalaron la llegada del ultraísmo, la primera vanguardia que se desarrolló en Argentina, con las revistas "Proa", "Prisma" y "Martín Fierro", en las que también escribieron Jorge Luis Borges, Raúl González Tuñón, Macedonio Fernández y Leopoldo Marechal, la mayoría de ellos del Grupo de Florida que en contraposición al Grupo de Boedo se caracterizaba por su estilo elitista y vanguardista. Girondo fue uno de los animadores principales de ese movimiento.
Sus primeros poemas, llenos de color e ironía, superan el simple apunte pintoresco y constituyen una exaltación del cosmopolitismo y de la nueva vida urbana e intentan una crítica de costumbres.

Sus obras mas importantes fueron:

* Veinte poemas para leer en el tranvía (1922)
* Calcomanías (1925)
* Espantapájaros (1932)
* Interlunio (relato, 1937)
* Persuasión de los días (1942)
* Campo nuestro (1946)
* En la masmédula (1953)

Murió el 24 de enero de 1967.

Obra: Retrato de Mujer - Victor Pissarro

  Alejandra Pizarnik

7 de marzo de 2010



Sous la nuit


Los ausentes soplan grismente y la noche es densa. La noche tiene el color de los párpados del muerto.

Huyo toda la noche, encauzo la persecución y la fuga, canto un
canto para mis males, pájaros negros sobre mortajas negras.

Grito mentalmente, me confino, me alejo de la mano crispada, no
quiero saber otra cosa que este clamor, este resolar en la noche, esta errancia, este no hallarse.

Toda la noche hago la noche.

Toda la noche me abandonas lentamente como el agua cae
lentamente. Toda la noche escribo para buscar a quien me busca.

Palabra por palabra yo escribo la noche.



Alejandra Pizarnik
Textos de sombra y últimos poemas (1982)

Flora Alejandra Pizarnik nació el el 29 de abril de 1936 en Buenos Aires, Argentina.
Estudió filosofía y letras en la Universidad de Buenos Aires y pintura con Juan Battle Planas.
Vivió en París desde 1960 hasta 1964. Trabajó para la revista Cuadernos y algunas editoriales francesas, publicó poemas y críticas en varios diarios, tradujo a Antonin Artaud, Henri Michaux, Aimé Cesairé, e Yves Bonnefoy.
De regreso a Buenos Aires, publicó tres de sus principales libros: "Los trabajos y las noches", "Extracción de la piedra de locura" y "El infierno musical", así como su trabajo en prosa "La condesa sangrienta".
En 1969 recibió una beca Guggenheim, y en 1971 una Fullbright.
El 25 de septiembre de 1972 murió de una sobredosis intencional de psicofármacos.

  Nazim Hikmet

6 de marzo de 2010



El gigante de ojos azules

Un gigante de ojos azules
Amaba a una mujer pequeña
Cuyo sueño era una casita
Pequeña, como para ella,
Que tuviera al frente al jardín
con temblorosas madreselvas.

El gigante amaba en gigante,
Su mano, a grandes obras hecha,
Mal podía construir los muros
Ni usar el timbre de la puerta
De una casita con jardín
con temblorosas madreselvas.

El gigante de ojos azules
Amaba a esa mujer pequeña
Que pronto se cansó, mimosa,
De tan desmesurada empresa
Que no concluía en un jardín
con temblorosas madreselvas.

Adiós, ojos azules, dijo.
Y, con graciosa voltereta,
Del brazo de un enano rico
Penetró en la casa pequeña
Que tenía al frente un jardín
con temblorosas madreselvas.

El gigante comprende ahora
Que amores de tanta grandeza
No caben ni siquiera muertos
En esas casas de muñeca
Que al frente tienen un jardín
con temblorosas madreselvas.



Nazım Hikmet Ran (Salónica, 1901 - Moscú, 1963) poeta y dramaturgo turco, considerado en Occidente el poeta más importante en lengua turca del siglo XX. Largamente exiliado de su país de origen a causa de su militancia comunista, murió en 1963 como ciudadano polaco.
Poemarios, Varan 3 (Y van 3) y 1+1=2, en 1931, La ciudad que perdió la voz; y, la antología de poemas Telegrama nocturno, y ¿Por qué se ha suicidado Benerci?. También escribió obras teatrales: Kafatası (El cráneo) y La casa de un muerto, estrenadas ambas en Estambul en 1932.
En 1938 fue condenado a 28 años y 4 meses de prisión por sedición. Pasó doce años en la cárcel donde escribió sus Poemas de las 22-23 horas, y su obra más ambiciosa, Paisajes humanos de mi país, en la que se proponía retratar a su pueblo en diferentes momentos históricos.
Gracias a una importante campaña internacional para pedir su liberación, es amnistiado en 1951. Ese mismo año abandona Turquía para siempre. Despojado de su nacionalidad turca, terminó su vida en el exilio como ciudadano polaco. Murió en Moscú.



Intérprete: Juan Carlos Baglieto

  Mario Benedetti

5 de marzo de 2010



Defensa de la alegría

a trini



Defender la alegría como una trinchera
defenderla del escándalo y la rutina
de la miseria y los miserables
de las ausencias transitorias
y las definitivas
defender la alegría como un principio
defenderla del pasmo y las pesadillas
de los neutrales y de los neutrones
de las dulces infamias
y los graves diagnósticos

defender la alegría como una bandera
defenderla del rayo y la melancolía
de los ingenuos y de los canallas
de la retórica y los paros cardiacos
de las endemias y las academias

defender la alegría como un destino
defenderla del fuego y de los bomberos
de los suicidas y los homicidas
de las vacaciones y del agobio
de la obligación de estar alegres

defender la alegría como una certeza
defenderla del óxido y de la roña
de la famosa pátina del tiempo
del relente y del oportunismo
de los proxenetas de la risa

defender la alegría como un derecho
defenderla de dios y del invierno
de las mayúsculas y de la muerte
de los apellidos y las lástimas
del azar
y también de la alegría.



Mario Benedetti nació en Uruguay en 1920. Se educó en un colegio alemán y se ganó la vida como taquígrafo, cajero, vendedor, contable, funcionario público, periodista, traductor.
De 1945 a 1975 hizo periodismo en el semanario Marcha, clausurado en esa fecha por la dictadura.
Fue autor de novelas, cuentos, poesía, teatro, ensayos, crítica literaria, crónicas humorísticas, guiones cinematográficos, letras de canciones.
Ha publicado más de 40 libros y ha sido traducido a 18 idiomas.
Sus novelas y cuentos fueron adaptados a la radio, la televisión y el cine.
Su teatro ha sido representado en más de diez países.
Mario Benedetti, murió el 17 de mayo de 2009.

  Lourdes Casal

4 de marzo de 2010



(Sin Título)

Sigo buscando tus ojos.
A todo ya he logrado renunciar,
de todo he logrado ya olvidarme
excepto de la imagen que me devolvía tus ojos
aquellas noches en que,
más allá del sexo,
combatíamos el sueño hora tras hora,
por el incomparable privilegio de mirarnos.


Lourdes Casal - Cuba
Cuba - 1938 – 1981
“Premio Casa de las Américas” por “Palabras juntan Revolución” en 1980

  Langston Hughes

3 de marzo de 2010



Yo también

Yo también canto a América.
Soy el hermano oscuro.
Me mandan a comer en la cocina
cuando llegan las visitas,
mas yo me río
y como bien
y crezco fuerte.

Mañana,
me sentaré a la mesa
cuando lleguen las visitas.
Entonces,
nadie se atreverá
a decirme:
-Ve y come en la cocina.
Además,
verán que soy hermoso
y se avergonzarán.

Yo también soy América.



Langston Hughes
En Poesía Negra – Trad. Marcos Finguerit.

Nació en Missouri en 1902 y murió en 1967.
Poesía: “The Weary Blues”. Knopf, 1926. “Fine Clothes to the Jew”. Knopf, 1927. “The Negro Mother and Other Dramatic Recitations”, 1931. “Dear Lovely Death”, 1931. “The Dream Keeper and Other Poems”. Knopf, 1932. “Scottsboro Limited: Four Poems and a Play”. N.Y.: Golden Stair Press, 1932. “Shakespeare in Harlem”. Knopf, 1942“Freedom's Plow”. 1943. “Fields of Wonder”. Knopf,1947. “One-Way Ticket”. 1949“Montage of a Dream Deferred”. Holt, 1951. “Selected Poems of Langston Hughes”. 1958“Ask Your Mama: 12 Moods for Jazz”. Hill & Wang, 1961. “The Panther and the Lash: Poems of Our Times”, 1967

Fotografía: Sofía Delgado